Han transcurrido poco más de cuatro meses desde la inauguración del Aula Magna del Colegio de Santa Clara. Ese 29 de abril, autoridades cubanas e internacionales, en el marco del Mes de Europa 2025, abrieron con orgullo las puertas del antiguo convento, el más bello de La Habana Vieja, en palabras de Eusebio Leal, tras años de trabajos de renovación y restauración que han devuelto al complejo su belleza original. La Unión Europea, la UNESCO, la Cooperación italiana y la Organización Italo-Latinoamericana (IILA) han sido los principales socios de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) en esta restauración.
Como recordó en aquella ocasión el Embajador de Italia en Cuba, Roberto Vellano, la restauración, casi completada, superó una serie de desafíos gracias al compromiso y la experiencia de todas las instituciones y personas involucradas.
Estas mismas personas e instituciones son las protagonistas de la nueva etapa iniciada con la inauguración el pasado abril, y que convierte el edificio en el Colegio Santa Clara en un centro para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
En el ámbito de la componente formativa del proyecto “Colegio Santa Clara. Restauración y valorización del Complejo Monumental del Antiguo Convento de Santa Clara”, financiado por la Cooperación Italiana (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional – MAECI, Agencia italiana de Cooperación para el Desarrollo – AICS) e implementado por la Organización Italo-Latinoamericana (IILA) con la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, se ha inaugurado el primer curso presencial en el recién restaurado Colegio, un curso de capacitación de tres semanas sobre restauración y rehabilitación de edificios históricos, el uso de nuevas tecnologías y economías creativas.
La iniciativa cuenta con la participación de profesores y expertos de prestigiosas universidades y centros de investigación italianos, como la Universidad La Sapienza de Roma, la Universidad Politécnica de Turín y el Instituto Central de Restauración.
Las actividades de capacitación se inauguraron ayer en el Aula Magna del Colegio Santa Clara, con la presencia de Chiara Vighi, Coordinadora del Sector de Cultura y Desarrollo Local de la AICS, funcionarios y expertos de la Oficina del Historiador, los participantes del curso, así como las docentes Donatella Fiorani, de la Universidad La Sapienza de Roma, y Maria Elena Corrado, del Instituto Central de Restauración, y la experta del IILA, Thais Palermo.
El Colegio Santa Clara: donde la teoría y el trabajo de campo se unen
El curso, realizado en el marco del proyecto de la cooperación italiana, es el primer realizado presencialmente en el Colegio Santa Clara, lo destacó Gladys Collazo, Directora General de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador, durante la inauguración. Gladys subrayó la importancia de los temas abordados, también bajo la óptica de su actualidad.
Las actividades de capacitación se llevan a cabo en una de las aulas ya restauradas del Colegio Santa Clara. «Es un curso dentro de la obra, y eso es un valor añadido», afirmó Norma Pérez-Trujillo Tenorio, jefa del Departamento de Rehabilitación y Conservación del Patrimonio de la OHCH, destacando la importancia de unir las dos almas del Colegio Santa Clara: la teoría que encuentra la práctica y el conocimiento que se amalgama con la realidad.
El curso se articula en tres semanas de clases presenciales para un grupo de 25 profesionales cubanos, entre ellos especialistas, profesores, arquitectos e ingenieros vinculados al Colegio Santa Clara, así como a las siguientes instituciones cubanas: la Dirección de Cooperación Internacional y la Unidad de Presupuesto de Inversiones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), el Plan Maestro (entidad responsable del desarrollo integral de la Zona Prioritaria de Conservación), la Empresa del Proyecto RESTAURA, el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y la Escuela Laboratorio Gaspar Melchor de Jovellanos.
Durante la primera semana, el curso será impartido por Donatella Fiorani, profesora de restauración de monumentos en la Universidad La Sapienza de Roma, y Maria Elena Corrado, responsable del Servicio de Bienes Arquitectónico del Instituto Central de Restauración, vinculado al Ministerio de Patrimonio Cultural de Italia. Las clases abordarán el riesgo de pérdida del patrimonio arquitectónico y su gestión, la restauración y digitalización, las energías renovables y la sostenibilidad en la recuperación y restauración arquitectónica.
La segunda semana de formación estará a cargo de los profesores Andrea Manuello Bertetto y Paolo Piantanida, y de la investigadora Erika Lenticchia, del Departamento de Ingeniería Estructural, de la Edificación y Geotécnica de la Universidad Politécnica de Turín. Las sesiones se centrarán en el diagnóstico y la supervisión estructural de edificios históricos, los procedimientos de consolidación y los materiales no convencionales para la preservación del patrimonio histórico, y aspectos de la innovación tecnológica en la construcción y la restauración.
El ciclo de sesiones concluirá con las clases del arquitecto Augusto Chiaia, coordinador general del Programa Santa Clara para el IILA, centradas en la relación entre el diseño industrial y la conservación del patrimonio, las incubadoras de empresas y las economías creativas.
La ceremonia de clausura del curso también marcará la clausura del proyecto de cooperación “Colegio Santa Clara. Restauración y valorización del Complejo Monumental del Antiguo Convento de Santa Clara” y contará con la participación de autoridades italianas y cubanas. Ahora, el sueño de Eusebio Leal de convertir el antiguo convento en un espacio dedicado completamente a la formación en restauración comienza, como los viejos muros del edificio, a «sentir el comercio indescriptible con la luz», en las inspiradoras palabras del Historiador, para quien el verdadero sentido de la restauración de Santa Clara es «uno de los momentos más elevados de esa obra constante, increíble, paciente, del infinito amor”.
Por: Dra. Thais Palermo Buti/ Experta de Asistencia Técnica (IILA)
Info: https://www.italia-cuba.org/colegio-santa-clara-comienza-el-primer-curso-de-formacion/