¿Conoces lo que hace el Proyecto Zonas Creativas en La Habana Vieja?

Te contamos más detalles sobre este iniciativa que se lanzó en noviembre del 2024 en el marco de la XXVI Semana de la cultura italiana. 

Título de la iniciativa: “Zonas creativas: Apoyo a emprendimientos culturales y creativos a través de la valorización del patrimonio histórico en función del desarrollo territorial de La Habana Vieja”

Institución local responsable: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH)

Entidades a cargo de la implementación práctica: AICS, OHCH

Área de actuación: Habana Vieja

Sector de población beneficiaria: Población local de La Habana Vieja

Aporte externo solicitado: 500.000,00 EUR.

Plazo de ejecución del proyecto: 36 meses

Breve Resumen:

La presente iniciativa pretende apoyar nuevos emprendimientos culturales y creativos impulsados por actores públicos y privados, mujeres y jóvenes de la Habana Vieja. Para ello se pretende la valorización del inmueble industrial de alto valor patrimonial comúnmente denominado “Los Picos” promoviendo el diseño de una zona creativa, entendido como un espacio donde confluyen actividades sociales, culturales y económicas con un enfoque sostenible y una visión de inclusión y género, que permitan generar ingresos económicos y nuevas fuentes de empleo.

La propuesta contempla consolidar el trabajo ya realizado en el territorio y emprender nuevas acciones, todo en estrecha articulación con la Estrategia de Desarrollo Territorial del municipio. Se trabajará en la formación de las capacidades de los actores públicos y privados, poniendo énfasis en mujeres y jóvenes, para que mejoren sus prácticas y emprendimientos, generando la creación de redes productivas que diversifiquen la oferta de bienes y servicios y favorezcan la dinamización socio-culturales de estos territorios.

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) es el organismo autónomo territorial responsable de promover y dirigir el proceso de transformación del Centro Histórico favoreciendo la recuperación del patrimonio tangible e intangible y lo relativo al medio cultural, socioeconómico y medioambiental. Tiene experiencia en proyectos que favorecen la inserción de adolescentes y jóvenes a su comunidad, convirtiéndoles en sujetos activos en el proceso de desarrollo y restauración del Centro Histórico, como los espacios de formación y capacitación “A+ Espacios Adolescentes” y “Habana Espacios Creativos” financiado por la cooperación italiana. Cuenta con personal altamente calificado para trabajar con esos colectivos etarios, conocedor de sus particularidades y sensibilizado en la defensa de sus derechos.

Objetivo General:

Fortalecer las economías culturales y creativas, en sinergia con la estrategia de desarrollo territorial de La Habana Vieja.

Objetivo específico:

Valorización del patrimonio cultural dirigida a la creación y promoción de actores públicos y privados vinculados a la zona creativa en la Habana Vieja.

 

Resultados esperados y actividades

R1. Rehabilitado y refuncionalizado un espacio cultural-ambiental y patrimonial puesto en valor y reconvertidos en zona creativa y cultural, en coherencia con el Plan Especial de Desarrollo Integral del municipio de la Habana Vieja.

A1.1 R1. Restauración de espacios culturales, ambientales y patrimoniales en el municipio Habana Vieja, con enfoque de sostenibilidad, asegurando su funcionamiento y accesibilidad.

A1.2 R1. Apoyo y funcionamiento de espacios culturales-ambientales y patrimoniales para fomentar las industrias culturales y artes creativas con valor medioambiental y participativo.

 En el Municipio de la Habana Vieja, el área donde se propone intervenir con esta nueva propuesta es el área de patrimonio industrial denominada “los Picos”, ubicada en el barrio popular de San Isidro, un conjunto de edificios de alto valor patrimonial, que se pretende convertir en un espacio cultural y expositivo innovador donde se facilitará la comprensión y la sensibilización del público con los valores más singulares y auténticos de la localidad. La edificación se convertirá en un espacio cultural y expositivo innovador que permitirá ampliar las posibilidades de participación social y el ejercicio de ciudadanía como elementos esenciales para el desarrollo sostenible de la ciudad.

En particular se trabajará en el bloque dedicado a los temas de Desarrollo, Urbanismo y Arquitectura, acondicionándolo para que se realice una zona creativa a destinar a las actividades de socialización, comunicación, formación y de acompañamiento a nuevos emprendimientos. Los resultados esperados son revelar al público el significado del legado cultural e histórico de La Habana, aumentar la sensibilización de la población con respeto al patrimonio, formar nuevos profesionales de la cultura, potenciar los emprendimientos culturales, garantizar el aprendizaje creativo, generar nuevos empleos y fomentar el turismo cultural y sostenible.

Es necesario señalar que la refuncionalización y recuperación de este espacio se ha planificado teniendo en cuenta las más actualizadas concepciones relacionadas con la sostenibilidad medioambiental y la eficiencia energética. Se pretende que la recuperación del inmueble de este patrimonio industrial compatibilice con los preceptos del urbanismo ecológico, que entienda el desarrollo como una oportunidad para contribuir al rescate y salvación del planeta.

 

R2. Fortalecimiento y desarrollo las capacidades de gestión empresarial en el ámbito cultural (producción y distribución de bienes y servicios), de los actores públicos y privados, para generar nuevas oportunidades socioeconómicas en el territorio de la Habana Vieja.

A2.1 R2. Formación teórica y práctica para profesionales y personal público del sector cultural y creativo, con especial énfasis en los nuevos actores económicos con enfoque de género e inclusión, atendiendo a las necesidades de desarrollo económico y social de las zonas de intervención.

Los dos actores ejecutores de gestión directa (OHCH y AICS La Habana) trabajarán de conjunto en el diseño y programación de las actividades de formación e intercambio de experiencia entre actores públicos y privados a nivel nacional e internacional. En particular AICS la Habana intencionará las relaciones entre entidades nacionales y locales italianas y cubanas en temas de modelo de desarrollo para la generación de nuevas oportunidades económicas conectadas con el ámbito sociocultural y la planificación estratégica del territorio. Estas alianzas serán fortalecidas a partir de las relaciones ya existentes en iniciativas anteriores desarrolladas en Cuba por parte de actores italianos.

Entre las temáticas formativas se prevén acciones dedicadas a la formación profesional y técnica en materia de:

  • Modelos de industrias culturales y creativas en énfasis en mujeres y jóvenes.
  • metodologías y técnicas de conservación y valorización del patrimonio material e inmaterial
  • innovación, gestión, promoción y desarrollo de espacios y servicios culturales, recreativos y turísticos.
  • emprendimiento turístico y cultural y sus cadenas de suministro (especialmente en los ámbitos del diseño de moda, la gastronomía, el turismo cultural y medioambiental, la fotografía y los medios sociales y web).
  • desarrollo, promoción y comercialización de empresas de producción turística artística, cultural, artesanal, cultural y medioambiental mediante paquetes de formación sobre
  • Economía cultural (elementos y aplicaciones).
  • Marco financiero y jurídico para la puesta en marcha de actividades empresariales en el ámbito de la Gestión.
  • Marketing y comunicación.
  • TIC (tecnologías de la información y la comunicación).
  • Investigación y desarrollo I+D.
  • Comercio electrónico.

 

A2.2 R2. Creación de redes y plataformas nacionales e internacionales que articulen a los diferentes actores institucionales y económicos de las industrias culturales y creativas y otros para promover la economía cultural (difusión y promoción).

 

R3. Creados y fortalecidos emprendimientos, grupos creativos y proyectos vinculados a la industria cultural y creativa liderados por mujeres y jóvenes que contribuyen al desarrollo local, con enfoque en la innovación, la inclusión, la sostenibilidad y la economía cultural.

A3.1 R3. Análisis y sistematización del estado del arte de las industrias creativas y culturales en el territorio de la Habana Vieja, con especial atención a las experiencias coordinadas por mujeres, y sistematización de datos.

A3.3 R3. Mejorar la visibilidad y promoción de experiencias e iniciativas en las industrias culturales y creativas dirigidas por mujeres y jóvenes.

 

Especificidades del contexto en el que se sitúa la Iniciativa 

La iniciativa se desarrollará en el municipio de la Habana Vieja. En este territorio se están implementado otras iniciativas financiadas por la cooperación italiana de conjunto con entidades y OSC italianas y actores locales, en el sector cultura y desarrollo local, abordando las temáticas de cultura, valorización y gestión del patrimonio, desarrollo territorial, industrias creativas, medio ambiente, entre otros, a través de procesos de articulación, formación y desarrollo de capacidades en los actores locales, así como participación ciudadana.

El Centro Histórico constituye el territorio más antiguo de la ciudad. Abarca prácticamente la mitad del municipio (2.14 Km²) y el 70% de su población; y posee un total de 3.500 edificaciones con alto grado de protección, de las cuales solo un 30% están restauradas y 10   conservadas. El territorio se divide en 7 Consejos Populares: Prado, Catedral, Plaza Vieja, Belén, San Isidro, Jesús María y Tallapiedra. El Centro Histórico podría clasificarse como un amplio distrito cultural y un modelo de promoción del desarrollo mediante la puesta en valor del patrimonio cultural. Está conformado por un entramado de instalaciones culturales (museos, centros culturales, galerías, teatros, librerías), de comunicación (emisora radial, editoriales,) y educativas (escuelas públicas, colegio universitario, escuelas-taller), que con la participación de agentes públicos y privados (emprendimientos, proyectos socioculturales comunitarios y proyectos de desarrollo local) garantizan una amplia gama de opciones culturales. Igualmente, a pesar de tener un alto potencial de desarrollo, el centro histórico necesita de importantes acciones de recuperación y valorización del patrimonio y actividades de dinamización social en consideración de un alto porcentaje de población de bajo ingresos económicos y marcadas desigualdades sociales. De hecho, es necesario que se armonice la conservación de los valores culturales con las necesidades del desarrollo socioeconómico.

El proceso de dinamización del Barrio San Isidro en la Habana Vieja con la visión de impulsar una estrategia local enfocada en la conversión en un Distrito de Arte de un barrio marginal del casco histórico a realizar con fondos públicos y privados. Con este propósito, se ha creado el Proyecto de Desarrollo Local “Sin Filtro” por el arquitecto Orlando Inclán y la poeta Patricia Rodas. Otros artistas cubanos como Real Project, Nube Roja, Alain Pérez y Cimafunk han ofrecido conciertos en vivo en su inconfundible Parque de la Ceiba.

Beneficiarios Habana Vieja

beneficiarios directos serán alrededor de 150 adolescentes de centros educativos del territorio (Secundarias y Pre-Universitarios); 150 jóvenes creadores, algunos de ellos procedentes del barrio de San Isidro, ganadores de residencias creativas del Centro Habana Espacios Creativos (HEC) y participantes en actividades de presentación artística; 200 mujeres (emprendedoras, artistas, lideresas de proyectos, vinculadas a ICC); así como la población local participante en las acciones del proyecto (presentaciones artísticas, jornadas de sensibilización, proyección de audiovisuales, ruta de la mujer, etc.).

Imágenes del lanzamiento >

DSC00890 Foto di gruppo Lancio del progetto Zone Creative DSC01018

Publicado en .