La moda cubana vuela a la Torino Fashion Week con el Proyecto Avenida Italia

de la avenida italia

En el marco del Proyecto Avenida Italia, como resultado de las acciones formativas sobre temas de moda sostenible y economía circular, jóvenes diseñadores de La Habana, Cuba, presentarán piezas originales en un desfile durante la 9na edición de la Semana de la Moda de Turín del 27 de junio al 3 de julio.
Con motivo de este certamen, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) con sede en La Habana, junto a Unioncamere Piemonte, al Gobierno Provincial de La Habana y al Gobierno Municipal de Centro Habana, apoya el talento, el arte y la creatividad de estos jóvenes diseñadores y estilistas, como motor del desarrollo socioeconómico sostenible para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.

Según Chiara Vighi, experta en Cultura y Desarrollo Local de AICS La Habana: «Los jóvenes creativos cubanos que participaron en los talleres artísticos organizados en el marco de nuestro proyecto Avenida Italia, compartieron sus experiencias, colaboraron activamente y descubrieron su creatividad, comprendiendo la importancia de trabajar juntos por un objetivo común. La formación ha incluido varias disciplinas como la poesía, el diseño gráfico y la moda circular. Durante el último taller, el enfoque en la sostenibilidad de la moda les ayudó a ser más conscientes de los temas ambientales y de su papel para contribuir positivamente a la sociedad. Por último, la experiencia en Turín representa una oportunidad de intercambio, curiosidad e innovación».

Este año, la cita en la capital de la región Piemonte se enriquece con nuevas presencias. Además de las marcas cubanas Innatus y Devi que desfilaron en la edición anterior, tres nuevos diseñadores, ganadores del concurso de Moda Circular organizado por AICS en La Habana en marzo, presentaran las nuevas tendencias de la moda cubana, con la fusión de estilos y energías diferentes. Las nuevas marcas emergentes que se presentan son: ORDANIS, El Callejón de la Pocilga y Jana Bera.

«Para mí es muy importante el acompañamiento que nos ha ofrecido la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en el marco del proyecto Avenida Italia aquí en Cuba porque nos da la posibilidad a nosotros como jóvenes, de seguir haciendo un trabajo 100% cubano y nos ayuda a posicionar la moda cubana a nivel internacional. Es una excelente oportunidad para representar nuestra cultura y nuestra creatividad fuera de la isla, es la ocasión para desarrollar nuestro potencial, gracias a un apoyo que es ante todo formativo», dijo uno de los diseñadores seleccionados, Ordanis Hernández García.

Una experiencia importante dentro de un evento cultural internacional que abre espacio a los temas de la cooperación al desarrollo, que habla de moda sostenible y se hace portavoz de culturas, valores y tradiciones diversas. Un ejemplo virtuoso de cómo la cooperación italiana en Cuba, gracias a la promoción de la creatividad y la innovación, en armonía con las políticas de desarrollo local del país, logra abrir caminos hacia nuevas oportunidades de crecimiento para jóvenes con talento.

Para saber más sobre el proyecto:
La iniciativa «Avenida Italia – Rehabilitación urbana integral para la valorización local y el apoyo a las economías innovadoras, orgánicas, sostenibles, comunitarias, creativas y circulares» es implementada por el Gobierno Provincial de La Habana, Gobierno Municipal del Centro Habana y Unioncamere Piemonte con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) de La Habana.
Tiene como objetivo acompañar el proceso de recuperación integral del barrio de Centro Habana, contribuyendo a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística y al fortalecimiento de su capacidad atractiva, también propiciando la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras.
El principal ámbito de intervención de las actividades es el entorno de Avenida Italia (Calle Galiano), donde se están llevando a cabo acciones no sólo de recuperación de algunos inmuebles con fines culturales, sociales y económicos como la creación de un Factory Museum y un co-working, sino también de itinerarios formativos en diversos ámbitos, incluida la moda, dirigidos sobre todo a los jóvenes y a las mujeres para fomentar economías creativas y el desarrollo de las industrias culturales.

Se debaten ejes estratégicos y avances del Programa Municipios Sostenibles en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo

En el marco de la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se celebró del 1 al 5 de julio en el Palacio de las Convenciones de La Habana, tuvo lugar el Foro “Desarrollo, Gobernanza y Transición justa para municipios sostenibles en Cuba”, con el objetivo de establecer un espacio para el diálogo sobre desafíos y oportunidades en la gestión estratégica y de gobernanza para el desarrollo, en el proceso de transición ecológica hacia municipios sostenibles en el país.

El Foro, realizado a lo largo del día 4 de julio, se concibió como parte de las acciones del “Programa para la transición ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba” (Municipios Sostenibles), con el fin de dar a conocer el Programa y estimular un debate amplio y diverso —con actores nacionales e internacionales, autoridades, investigadores, empresarios, profesionales, productores, la sociedad civil en general—, en torno al desarrollo sostenible a partir de los resultados del programa durante su fase inicial de implementación, con particular atención a los hallazgos del diagnóstico participativo realizado en los 8 municipios beneficiarios: Guanabacoa, Martí, Remedios, Manicaragua, Yaguajay, Cabaiguán, Trinidad, y el municipio especial Isla de la Juventud.

Entre las actividades del Foro se previeron conferencias y paneles enfocados en profundizar sobre la transición justa con particular atención hacia la gobernanza participativa desde una mirada renovadora a las Estrategias de Desarrollo Municipales (EDM), la innovación y la realización de una mesa redonda de debate con instituciones y actores de la cooperación internacional para intercambiar sobre el paradigma de la transición hacia municipios sostenibles.

La inauguración del evento estuvo a cargo de Ada Guzón Camporredondo, directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), quien comentó sobre la importancia de la participación del Programa Municipios Sostenibles en la XV Convención, espacio que permitió compartir enfoques, herramientas y conocimientos respecto a temas centrales como la sostenibilidad ambiental, la gobernanza, la inclusión social y participación de la sociedad civil en el desarrollo local. De igual modo, Dariel de León García, director técnico del Programa, presentó en la apertura del foro las bases estratégicas y metodológicas, así como los enfoques y principios que sustentan el desarrollo e implementación de la transición ecológica en Cuba.

En el panel enfocado en profundizar sobre la transición justa y la gobernanza participativa, cuatro miembros de los equipos de implementación del Programa en Cabaiguán, Trinidad, Yaguajay y la Isla de la Juventud compartieron sus experiencias y criterios en torno a los desafíos de la transición que combina la justicia climática con equidad social, a través de prácticas sostenibles de energía, gobernanza descentralizada y participativa.

Rafael Miguel Reyes Rueda, miembro del equipo de coordinación del Programa en Yaguajay, comentó sobre la importancia de la formación de capacidades como eje transversal a todo el proceso de transición ecológica en los municipios. De igual modo resaltó el papel de la sociedad civil y sus aportes a la gobernanza local, así como la necesidad de promover la participación activa, el diálogo, y la cocreación de políticas desde lo comunitario.

Un eje significativo del debate fue la promoción dentro del Programa de la innovación territorial en la búsqueda de soluciones creativas adaptadas al contexto local y las necesidades reales de cada municipio. En ese sentido, la Oficial Nacional de Transformación Productiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Cuba), Aymara Hernández Morales, destacó: “El Programa Municipios Sostenibles impulsa el debate político y la construcción práctica de un modelo de desarrollo sostenible, y tiene la responsabilidad de compartir sus experiencias e impulsar estos cambios de manera que se extiendan a otros municipios en Cuba”.

La mesa de debate “Asumiendo el paradigma de la Transición hacia municipios sostenibles. Múltiples miradas de actores institucionales” contó con la presencia de Pedro Campo Llopis, Jefe de la Cooperación de la Unión Europea en Cuba, quien resaltó cómo las acciones del Programa apuestan por una vía sostenible de desarrollo, donde los municipios tienen una visión clara de su propuesta estratégica y un rol protagónico en la toma de decisiones y en la disposición y destino de los recursos. De igual modo, Campo insistió en la necesidad de abogar siempre por la innovación, la sostenibilidad y viabilidad de los proyectos municipales, de modo que puedan perdurar en el tiempo, mediante la productividad, factibilidad y rentabilidad económica.

Por su parte, Laura Soler, subdirectora de Política Comercial con Europa, del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba (Mincex), subrayó la visión innovadora del Programa Municipios Sostenibles que pone en el centro a la Estrategia de Desarrollo Municipal y lo articula con otras políticas nacionales y globales en la búsqueda de soluciones desde lo local: “Municipios Sostenibles debe convertirse en el referente de la gestión del desarrollo local sostenible en Cuba”.

En la mesa de diálogo también participó Antonio Festa, director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo con sede en La Habana, quien destacó el fuerte compromiso de la cooperación italiana en apoyar la transición ecológica en Cuba. “Nuestro Documento Indicativo País está alineado con el modelo de desarrollo sostenible de Cuba, en particular, en los ejes estratégicos que apuntan al desarrollo local y la transición agroecológica. En nuestros proyectos, desarrollados de conjunto con otras instituciones implementadoras y socios estratégicos de Cuba hemos potenciado estos temas y otros, como la gestión sostenible de recursos naturales y la difusión de fuentes renovables de energía”.

Al cierre del debate, Reinaldo Cuba Medina, director nacional del Programa Municipios Sostenibles, expuso algunos ejes fundamentales: por un lado, la coherencia que se ha mantenido dentro del marco lógico del programa respecto a la política de desarrollo territorial que se impulsa en el país, y por otro, la descentralización que se ha promovido como indicador esencial para el desarrollo local.

El Foro que sesionó durante la XV Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo significó un espacio positivo para identificar alianzas con actores estratégicos e instituciones nacionales, vinculadas al desarrollo sostenible en Cuba. También resultó un escenario significativo para la visibilidad de los principios y acciones que promueve el Programa Municipios Sostenibles.

El Programa Municipios Sostenibles es cofinanciado por la Unión Europea, y coordinado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), en colaboración con el PNUD y contrapartes nacionales como el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) y su Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).

La Cooperación Italiana impulsa estrategia de género para enfrentar el cambio climático en el Oriente cubano

Ante los efectos crecientes del cambio climático, —como las sequías que destruyen cosechas, agravan la escasez de alimentos y afectan con mayor dureza a mujeres y niñas en contextos frágiles—, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) refuerza su compromiso con la equidad de género a través de los proyectos que desarrolla en el Oriente cubano junto a la contraparte nacional, el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF).

El proyecto “Mejoramiento de la resiliencia y la adaptación al cambio climático en el Oriente de Cuba (CCC – Cambio Climático Cuba)”, ejecutado por AICS en coordinación con el Ministerio de la Agricultura (MINAG) y el INAF, impulsa la formulación de una estrategia de género en el sector agroforestal. Esta estrategia busca garantizar el liderazgo equitativo de mujeres y hombres en actividades clave, promoviendo relaciones de género más justas, el acceso igualitario a recursos y la eliminación de estereotipos en los entornos rurales.

Como parte del proceso, se realiza esta semana en Santiago de Cuba un taller participativo con actores del proyecto CCC y del proyecto MásCafé —ambos financiados por AICS— con la asesoría técnica del Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC). El espacio de intercambio permite revisar los avances en términos de género e incorporar los aportes de las comunidades participantes a una estrategia final, que estará alineada con la Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura del MINAG.

La experiencia del proyecto MásCafé, que ya ha desarrollado una estrategia para entornos cafetaleros más inclusivos, sirve de base para este nuevo esfuerzo. La iniciativa CCC busca extender este enfoque a otras áreas rurales afectadas por el cambio climático, promoviendo una integración activa de todos los actores del sistema agroforestal.

Al mismo tiempo, el intercambio proporcionado por este taller será la base para evaluar los diagnósticos iniciales y la estrategia de género del proyecto MásCafé, gracias al acompañamiento del CIERIC que está levantando información para emitir recomendaciones que perfeccionen la gestión y garanticen la continuidad de las acciones de la estrategia en el contexto cafetalero.

Sobre el proyecto CCC

El proyecto CCC trabaja en cinco municipios de la provincia de Guantánamo para aumentar la resiliencia de los sistemas agroforestales ante las altas temperaturas y prolongadas sequías. A través de un modelo de desarrollo local y participativo, se promueve la diversificación productiva y la adaptación al cambio climático, fortaleciendo capacidades locales y apostando por una agricultura más sostenible, justa e inclusiva.

Es una iniciativa implementada por el Ministerio de la Agricultura, el Grupo Empresarial Agroforestal, el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos de América Latina y el Caribe (CISP) y es financiada por la cooperación italiana.

Educación ambiental en Guantánamo: niñas y niños se convierten en “Pequeños Transformadores del Cambio Climático”

Con el objetivo de garantizar la continuidad de las actividades del círculo de interés “Pequeños Transformadores del Cambio Climático”, se realizó la entrega de materiales escolares a niñas y niños participantes en esta iniciativa educativa de la escuela Emiliano Suárez Bravo, en Guantánamo. La acción forma parte de las actividades del proyecto “Cambio Climático Cuba”, desarrollado por la Agencia italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), junto al Ministerio de Agricultura de Cuba (MINAG), el Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF), el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) y el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos de América Latina y el Caribe (CISP).

Este aporte permitirá fortalecer los espacios de aprendizaje ambiental, donde las y los más jóvenes no solo adquieren conocimientos sobre el cambio climático, sino que también desarrollan habilidades prácticas para convertirse en agentes activos del cuidado del entorno.

Los materiales entregados —cuadernos, lápices, recursos didácticos y educativos— contribuirán a apoyar la formación ambiental desde edades tempranas, fomentar el pensamiento crítico y la conciencia ecológica, dar seguimiento a proyectos escolares vinculados al entorno local y estimular la participación activa de niñas y niños en soluciones comunitarias frente al cambio climático.

La profesora del centro educativo Liudmila Téllez Martínez destacó:

Es fundamental que niñas y niños comprendan desde temprana edad qué es el cambio climático y se involucren activamente en el cuidado del medioambiente. Proyectos de cooperación como ‘Cambio Climático Cuba’ han desempeñado un papel clave en despertar la conciencia ambiental en las comunidades de la provincia de Guantánamo, donde actúa la iniciativa de la cooperación italiana, integrando a los centros educativos en una estrategia integral de enfrentamiento al cambio climático en el oriente del país”.

El círculo de interés “Pequeños Transformadores del Cambio Climático” complementa de manera efectiva las acciones territoriales del proyecto, integrando a la comunidad educativa dentro de las estrategias locales de adaptación y mitigación al cambio climático.

Según Porfirio Willamet, coordinador local del proyecto en Guantánamo, es fundamental que las y los estudiantes del círculo de interés participen también en actividades prácticas, se acerquen a la naturaleza y al trabajo en el campo, para que se conviertan en referentes del proyecto dentro de la comunidad escolar.

Las niñas y los niños han visitado escenarios productivos y han conocido a productores y productoras acompañadas por el proyecto. De hecho, una de nuestras tareas fundamentales es establecer un vínculo con las futuras generaciones, prepararlas para los escenarios climáticos complejos que enfrenta la región oriental, y garantizar así la sostenibilidad de nuestras acciones”.

Tras la visita a la escuela, los coordinadores del proyecto —Porfirio Villamet, de la Unidad de Base Silvícola del GAF en Guantánamo, y Wilmer Toirac, investigador del INAF y coordinador del proyecto “Cambio Climático Cuba”— junto a representantes de la AICS, visitaron la CCS Lino Mercedes Álvarez, en la localidad Reparto Obrero, uno de los escenarios productivos para dar seguimiento a los avances en la siembra de semillas de tomate y otras hortalizas. Estas acciones forman parte de un donativo de AICS destinado a la recuperación de cultivos tras el paso del huracán Oscar, que afectó a numerosas comunidades del oriente cubano en octubre de 2024.

La siembra está dando resultados positivos: las primeras plantas de tomate ya han comenzado a dar frutos, y actualmente se avanza en la experimentación en distintos escenarios edafoclimáticos, con el objetivo de evaluar la resiliencia de las semillas y garantizar una producción amplia y sostenible.