La cooperación internacional convierte el más grande y antiguo convento de La Habana en un centro de formación regional en los oficios de la restauración

  • La Unión Europea, la UNESCO, la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo y la Organización Italo Latinoamericana han sido los principales socios de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en esta restauración
  • Los primeros cursos comenzarán a impartirse en noviembre de este año
  • El centro forma parte del Polo Caribeño de Formación Cultural creado gracias al programa Transcultura para impulsar la capacitación para la economía creativa

La Habana, 30 de abril de 2025. Tras cinco años de intensos trabajos de restauración, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) ha inaugurado hoy el Colegio Santa Clara para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe en los espacios restaurados del Convento de Santa Clara, el mayor y más antiguo edificio monástico de la ciudad. Estos trabajos han recibido el apoyo de 4,5 millones de euros de financiación de la Unión Europea, con la asistencia técnica de la UNESCO a través del programa “Transcultura: Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad (2020-2025)”, así como de 1,3 millones de euros de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS), a través del proyecto “Colegio Santa Clara. Restauración y valorización del Complejo Monumental del Antiguo Convento de Santa Clara (en ejecución)”, implementado por la Organización Italo Latinoamericana (IILA).

Una joya del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Con más de 12.300 metros cuadrados repartidos en tres manzanas en el corazón de la zona delimitada como bien del Patrimonio Mundial “La Habana Vieja y su Sistema de Fortificaciones”, el convento se distingue por tener uno de los techos de armadura de madera más grandes de América Latina y albergar la fuente de agua más antigua de la ciudad. En su restauración se han utilizado más de 600 toneladas de materiales como madera, pinturas y resinas, morteros, sistemas eléctricos, hidrosanitarios, pavimentos, ascensores, mobiliario o equipamiento tecnológico para devolver los valores patrimoniales a este icónico edificio, adaptado a su nueva función como centro educativo.

En el marco de la colaboración entre el sistema de cooperación italiana (a través de AICS e IILA) y la OHCH principalmente destinada a la restauración del Aula Magna, el embajador de Italia en Cuba, Roberto Vellano, manifestó su orgullo por apoyar la restauración y creación del colegio de Santa Clara. Según sus palabras, «la restauración, que aún no ha finalizado, ha superado múltiples desafíos gracias al compromiso y la competencia de todos los socios participantes».

“Hoy demostramos que el patrimonio no es sinónimo de pasado, sino de futuro”, ha afirmado Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana. “Estamos profundamente agradecidos a la Unión Europea, la Oficina del Historiador y resto de socios por haber contribuido a recuperar esta joya del patrimonio, para ponerla al servicio de la formación de los jóvenes, de la economía creativa y del desarrollo sostenible, una visión que es central en nuestro trabajo en la UNESCO”, ha añadido.

Esta cooperación ha permitido terminar varias aulas y talleres del claustro principal del convento, que alojará la mayoría de las instalaciones del Colegio, y que permitirán arrancar su andadura docente al mismo tiempo que continúe la restauración en el resto del inmueble. De entre los espacios acabados, destaca el del Aula Magna, antigua iglesia del convento, con capacidad para 250 personas y equipamiento de última tecnología lo que la convierte en el mayor y mejor equipado salón de conferencias del centro histórico de La Habana con el objetivo de acoger eventos internacionales.

WhatsApp Image 2025 05 02 at 16.28.09 WhatsApp Image 2025 05 02 at 16.28.10 1 WhatsApp Image 2025 05 02 at 16.28.11 WhatsApp Image 2025 05 02 at 16.28.13

Un centro clave del Polo Caribeño de Formación Cultural

El Colegio Santa Clara forma parte del Polo Caribeño de Formación Cultural, creado por el programa Transcultura para impulsar la formación y fortalecer la profesionalización de los jóvenes en los sectores cultural y creativo del Caribe como motor de desarrollo sostenible.

Como parte de esta colaboración y después de evaluar las necesidades formativas del Caribe, se ha diseñado una oferta de cursos especializados. Además, Transcultura ha impulsado el posicionamiento internacional del Colegio a través de un programa de intercambio institucional que ha incluido la visita de dos de sus funcionarias a más de 25 instituciones en 8 países de la Unión Europea.

“El Colegio Santa Clara no es solo una institución ubicada en La Habana Vieja, corazón del Patrimonio Mundial, sino que también tiene vocación de convertirse en un centro de excelencia altamente especializado”, ha afirmado Isabel Brilhante Pedrosa, embajadora de la Unión Europea en Cuba. “Nuestra propuesta ha sido sentar las bases de una colaboración de interés mutuo con centros europeos de primer nivel, de acuerdo con el objetivo de la Unión Europea de fomentar las relaciones entre el Caribe y Europa”, ha añadido.

Integrado en el Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, el Colegio Santa Clara prestará también servicios técnicos especializados en restauración y promoverá el turismo cultural y de negocios, como forma de promover su sostenibilidad. Asimismo, incluirá actividades dirigidas a los habitantes de las zonas aledañas con el objetivo de promover el patrimonio y el acceso a la cultura entre la ciudadanía.

Sobre el programa AICS – IILA Convento Santa Clara

El proyecto “Colegio Santa Clara. Restauración y valorización del Complejo Monumental del Antiguo Convento de Santa Clara”, tiene como objetivo general el apoyo al proceso de recuperación del antiguo Convento de Santa Clara de Asís.

La propuesta prevé cambiar la función primaria del antiguo convento, preservando la distribución de sus locales, añadiendo nuevos espacios y convirtiéndolos en un centro de formación para la enseñanza de oficios y especialidades directamente relacionadas con la restauración, tanto a nivel nacional como internacional.

La intervención con financiación italiana por 1.3 millones de euro, gestionada por el IILA y la OHCH, está dirigida a la habilitación del área de la iglesia y del campanario del Convento como sala de conferencias especializada de la Escuela de Santa Clara y al apoyo a la enseñanza superior de la OHCH mediante la colaboración de universidades italianas e instituciones dedicadas a la restauración del patrimonio arquitectónico.

Más información: https://lavana.aics.gov.it/home/paises/cuba/iniciativas/

Sobre el programa UNESCO-UE Transcultura

Implementado por la UNESCO con 15 millones de euros de financiación de la Unión Europea, el programa “Transcultura: Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad” es la mayor inversión de la Unión Europea en cultura en el Caribe. El programa se enfoca en fortalecer las competencias de los jóvenes para la economía creativa y en crear oportunidades de carrera a través de la transferencia de conocimientos y los intercambios culturales. Hasta la fecha, el programa Transcultura ha beneficiado a más de 2.700 jóvenes de 17 Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PIDS) del Caribe, lo que le ha valido el Premio de las Naciones Unidas a las Alianzas para los PIDS 2024 en la categoría “social”. Los Estados beneficiarios del programa Transcultura son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

Más información: www.unesco.org/es/transcultura

Colaboración CREA-AICS para el desarrollo de la producción búfala en Cuba

Un equipo del Centro de Investigaciones en Producción Animal y Acuicultura del Consejo de Investigaciones y Economía Agropecuaria (CREA), integrado por Vittoria Lucia Barile, Antonella Chiariotti y Giuliano Palocci, investigadores con amplia experiencia en la producción bufalina, realizó una misión exploratoria en La Habana, Cuba, del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2024 para establecer oportunidades de colaboración en la cadena de suministro del búfalo, como parte del proyecto “Diversificación productiva y fortalecimiento del sistema alimentario local en el Municipio de Guanabacoa” (Iniciativa  AICS AID 12935), financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

La iniciativa en el municipio de Guanabacoa busca facilitar la sostenibilidad a largo plazo del sistema alimentario local, mediante la mejora de la gestión de la cadena de suministro de lácteos en la zona, con un enfoque integral basado en prácticas agroecológicas, gestión eficiente de los recursos naturales y promoción de redes empresariales y la economía local.

cooperativa beneficiaria

Visita de CREA y AICS a la cooperativa “26 de Julio”, una de las beneficiarias del proyecto.

La intervención de AICS se centra en fortalecer la capacidad de gobernanza del sector agroalimentario, apoyando a las autoridades locales en el diseño de estrategias y políticas de desarrollo local que fomenten la participación de los actores en la cadena de suministro y la creación de colaboraciones público-privadas. El objetivo es facilitar el progreso socioeconómico y un suministro local de alimentos estable y sostenible, especialmente ante la preocupación por la seguridad alimentaria y la crisis económica que prevalecen en el municipio de Guanabacoa.

El principal resultado a corto y mediano plazo es impulsar el avance de la cadena de valor de los productos lácteos, contribuyendo así a la gestión diversificada del sistema alimentario local. La mejora de la cadena de suministro busca aumentar y diversificar la disponibilidad de productos derivados principalmente de la leche de búfala.

En este contexto, el CREA se ha encargado de contribuir al desarrollo del búfalo a través del subproyecto “BÚFALO & Co. – Transferencia de innovaciones técnicas para mejorar la cría de búfalos y el procesamiento de leche de búfala y otras especies”. Su objetivo específico es fortalecer la capacidad técnica del sector ganadero, especialmente en términos de aumento de la producción y diversificación de productos lácteos.

Esta iniciativa se articulará dentro de la intervención AID 12935 y se dividirá en dos resultados: 1) Mayor capacidad en la gestión de granjas bufalinas y técnicas de ordeño, y 2) Mayor capacidad técnica del personal involucrado en el procesamiento de lácteos para transferir conocimientos y buenas prácticas al contexto cubano.

El CREA cuenta con una amplia experiencia en investigación sobre la cría de búfalos, que abarca áreas como la reproducción, la nutrición, el mejoramiento genético, la sostenibilidad y la producción de leche y productos cárnicos, así como el procesamiento de la leche.

Los expertos de CREA participaron en numerosas reuniones técnicas con los beneficiarios del proyecto, organizadas por el socio cubano ACTAF (Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales) y con el apoyo de la AICS.

A las reuniones asistieron personal administrativo, representantes de los Ministerios de Agricultura e Industrias, y decanos de importantes instituciones de investigación en el campo. El debate abordó la situación actual de la cría de búfalos en Cuba, con especial atención al municipio de Guanabacoa. Se discutieron las oportunidades de crecimiento potencial dentro de la cadena láctea, basadas en una fructífera colaboración técnico-científica para la transferencia de innovaciones que mejoren la cría de búfalos y el procesamiento de la leche.

Las acciones del proyecto se concretarán mediante el apoyo técnico directo a los actores locales y la capacitación para facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades que presten servicios a empresas y cooperativas agrícolas, con especial atención a la cría de búfalos y el procesamiento de la leche. Las actividades de capacitación también tendrán como objetivo mejorar las técnicas y buenas prácticas de recolección, almacenamiento y procesamiento de la leche, agregando valor al proceso, fomentando la diversificación productiva y mejorando los estándares de calidad.

La misión concluyó con una reunión con el Embajador de la República Italiana en Cuba, Dr. Roberto Vellano, lo que brindó una valiosa oportunidad para presentar las actividades de CREA, con especial énfasis en la amplia experiencia del Centro de Investigación CREA en el sector del búfalo. También se destacaron las iniciativas de colaboración con instituciones de investigación cubanas seleccionadas, en particular el Instituto de Ciencia Animal (ICA) y el Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMA GT), así como la reciente colaboración con AICS.

Al finalizar la misión, se realizó una evaluación exhaustiva de las capacidades e infraestructura del territorio, lo que sentó las bases para la formulación de futuras estrategias de colaboración con socios locales.

*Texto tomado de Buffalo Newsletter – Número 42. Febrero 2025.

Autoras: Vittoria L. Barile y Antonella Chiariotti

 

 

Se evalúan avances del Programa para la transición ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba

Como un espacio clave para evaluar los avances, desafíos y proyecciones del “Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba”, tuvo lugar el Segundo Comité Directivo encargado de analizar los principales retos enfrentados y las acciones previstas para la culminación de la primera fase de esta iniciativa, orientada a transformar los territorios desde una visión sostenible e inclusiva.

El encuentro, en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba (PNUD), contó con la presencia de los presidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular de los ocho municipios involucrados en el Programa: Guanabacoa, Martí, Manicaragua, Yaguajay, Remedios, Cabaiguán, Trinidad y el Municipio Especial Isla de la Juventud.

También participaron los representantes de los organismos y agencias nacionales e internacionales responsables de la implementación del programa, como el viceministro del MEP, Roberto Pérez; el viceministro primero del CITMA, José Fidel Santana, la directora del CEDEL, Ada Guzón Camporredondo, el director de la oficina AICS de La Habana, Antonio Festa y Fernando Hiraldo, representante residente del PNUD, junto a los integrantes de la dirección del programa y coordinadores municipales.

Además, estuvieron presentes el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Cuba, Pedro Campos y representantes de instituciones estratégicas para la implementación del programa como: Laura Soler, vicedirectora del Área Política del MINCEX; y la Dra. C. Yury Triana, presidenta de la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Municipios Sostenibles

Se evalúan los avances, desafíos y proyecciones del “Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba.

Durante la sesión se presentaron los principales avances relacionados con los diagnósticos de los municipios y la ruta metodológica que conllevará en el mes de julio a la definición de las acciones específicas que serán financiadas una vez aprobadas en el marco del Programa “Municipios Sostenibles”. De igual modo, se presentó y aprobó en el comité la identidad visual del programa, diseñada por la Oficina Nacional de Diseño (ONDi).

Por su parte, Lilian Rojas Barrios, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Remedios, e Isel Díaz Ramos, coordinadora municipal del Programa “Municipios Sostenibles” en el territorio, ratificaron el compromiso de los actores locales, gobernadores e instituciones involucradas, con la transición ecológica como vía para un desarrollo más justo y resiliente.

El Segundo Comité Directivo constituyó un espacio de diálogo y concertación transparente y enriquecedor que consolida alianzas institucionales en favor del desarrollo local sostenible en Cuba.

 

Casa patrimonial de Cojímar, zona creativa del Municipio Habana del Este

Ubicada en la localidad de Cojímar, la casa patrimonial situada en calle 31 y Maceo, en el municipio Habana del Este, ha sido identificada por promotores, gestores, miembros del gobierno municipal y la organización italiana COSPE, como un Espacio Creativo que será potenciado por el proyecto “Zonas Creativas”, que AICS cofinancia.

zonas creativas

Casa patrimonial de Cojímar, zona creativa del Municipio Habana del Este

En el día de hoy, Viola Novarini, agregada cultural de la embajada de Italia en Cuba, junto a las expertas Chiara Vighi y Ayme Plasencia, del sector cultura y desarrollo local de nuestra sede, visitaron la localidad como parte de las acciones de este proyecto que se propone apoyar nuevos emprendimientos culturales y creativos impulsados por actores públicos y privados, mujeres y jóvenes en la provincia de Matanzas y en cuatro municipios de la capital: Centro Habana, Habana Vieja, Habana del Este.

En el territorio de La Habana del Este, el proyecto es gestionado por COSPE, junto con el Centro Félix Varela como contraparte cubana y con el cofinanciamiento de AICS-La Habana.

Impulsar la reanimación constructiva y el acondicionamiento general del inmueble patrimonial, conocido entre los pobladores de Cojímar como la Casa Moré, implica un gran esfuerzo de articulación entre varios actores. Por ello, el Coordinador de COSPE Fabio Laurenzi ha iniciado un proceso de sensibilización en los predios del Espacio Creativo, con el fin de dar a conocer el uso que se le dará al inmueble y motivar la confluencia de diversos aportes financieros para impulsar la obra.

Durante la visita de hoy se constató la estrecha relación que existe entre el proyecto y los pobladores, gestores y actores privados del pueblo de Cojímar. En esta comunidad existen múltiples emprendimientos y Proyectos de Desarrollo Local (PDL), coordinados por mujeres que, de conjunto con el gobierno municipal, intentan promover una transformación de su entorno, del cual, la casa patrimonial forma parte.

Como elemento medular de esta transformación destaca el sentido de pertenencia y los elementos de la identidad cultural que caracterizan a los pobladores de Cojímar, quienes tienen una profunda conexión con su historia. Como parte de su cultura cotidiana, ellos conviven con su patrimonio urbano, con el arte de la pesca, la limpieza de las playas, la conciencia sobre el saneamiento del río y el cuidado de su medio ambiente en general.

Con el proyecto “Zonas Creativas” se pretende poner en valor inmuebles patrimoniales promoviendo el diseño de un espacio creativo donde confluyan actividades sociales, culturales y económicas con un enfoque sostenible y una visión de inclusión y género: que permitan generar ingresos económicos y nuevas fuentes de empleo. Todas las propuestas se articulan con la Estrategias de Desarrollo Territorial de los municipios.

Trienal de Milán, una oportunidad para mostrar la gestión del desarrollo integral de ciudades patrimoniales cubanas

El pasado 12 de mayo se inauguró el Pabellón de Cuba en la XXIV Exposición Internacional de la Trienal de Milán con una muestra sobre el Proyecto del Centro Histórico de La Habana. Este evento, presente hasta el 9 de noviembre de 2025, ha constituido una oportunidad para que la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) muestre su vasta experiencia sobre el modelo cubano para la gestión del desarrollo integral de ciudades patrimoniales.

Trienal de Milán

La Trienal de Milán ha constituido una oportunidad para que la OHCH muestre su vasta experiencia sobre el modelo cubano para la gestión del desarrollo integral de ciudades patrimoniales. Foto tomada del sitio oficial del MINREX.

La participación de Cuba en la Trienal de Milán se desarrolla en el marco de la gestión directa del Proyecto “Zonas Creativas: Apoyo a emprendimientos culturales y creativos a través de la valorización del patrimonio histórico en función del desarrollo territorial de La Habana Vieja”, que implementan de conjunto AICS La Habana y la OHCH. Esta iniciativa trabaja en la valorización del edificio del patrimonio industrial conocido como “Los Picos”, promoviendo un modelo de gestión integral en el que confluyan actores públicos y privados articulados en emprendimientos, en ámbitos formativos y en sinergias con la Estrategia de Desarrollo Territorial para la promoción de la arquitectura de La Habana a través de espacios creativos.

La OHCH presentó en el Pabellón de Cuba los cinco pilares de la Escuela Cubana para la Gestión del Desarrollo Integral de Ciudades Patrimoniales: sostenibilidad institucional, social, económica, cultural y ambiental.  Estos han sido el punto de partida de la información que se aborda en el stand mediante cuatro audiovisuales de realizadores cubanos, que refuerzan el principio de crear un modelo de desarrollo capaz de autogenerarse e intervenir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de cada barrio.

La visita al Pabellón de Cuba en la Trienal de Milán ofrecerá la oportunidad a los visitantes de vivir una experiencia inmersiva construida a través de un discurso visual que incentiva las emociones, mostrando la cotidianeidad del Centro Histórico de La Habana: su gente, la música cubana y la gestión del patrimonio.

Transición ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba

Como parte de las acciones, análisis y procesos formativos del “Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba”, tienen lugar en La Habana, del 26 al 30 de mayo, dos sesiones de trabajo dedicadas a la elaboración de la Estrategia de Comunicación del programa y a la formulación de los proyectos municipales.

Durante las dos primeras jornadas sesionó un Taller Diagnóstico con el objetivo de identificar desafíos, oportunidades, públicos, canales y líneas de mensaje, elementos claves para la construcción colectiva de los ejes prioritarios de la comunicación del programa.

En la apertura del encuentro, Roberto Giuliotto, coordinador del Programa Municipios Sostenibles por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, ratificó el respaldo de la cooperación internacional a los procesos de sostenibilidad en el ámbito local cubano. Por su parte, Dariel de León García, director técnico del programa, presentó los objetivos del taller y al equipo facilitador, integrado por el colectivo consultor PRODEFACA.

taller diagnóstico

En el primer día de trabajo, los representantes de los ocho municipios vinculados al programa comentaron sobre sus satisfacciones, preocupaciones y expectativas, y elaboraron una matriz DAFO centrada en la comunicación, lo que permitió identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades específicas de cada territorio en ese ámbito. El segundo día de sesión continuó con varias dinámicas de diálogo y participación colectiva, encaminadas al análisis, caracterización y segmentación de los públicos del programa; a la identificación de motivaciones, temores y vacíos comunicacionales entre los actores participantes del mismo, a la definición de mecanismos de gobernanza y al levantamiento de recursos y capacidades para la comunicación en los municipios.

Para los participantes, este Taller Diagnóstico constituyó una experiencia positiva, un paso clave para dotar al programa de una Estrategia de Comunicación inclusiva y transformadora, capaz de fortalecer la participación y articulación, empoderar a los actores locales y multiplicar el impacto de la transición ecológica en los ocho municipios cubanos.

A partir del tercer día de sesión inició el Taller formativo dedicado a comprender las pautas metodológicas que guiarán la elaboración y posterior implementación de los proyectos municipales. Junto al equipo encargado de la formulación de los proyectos en cada uno de los municipios, la delegación representada por varios actores locales continuó la tercera jornada de trabajo con la revisión de los principios, marcos lógicos y actividades claves del Programa Municipios Sostenibles, ejercicio fundamental para consolidar el marco teórico que sustenta la formulación de dichos proyectos, y para garantizar una planificación estratégica sólida y alineada con los objetivos de sostenibilidad territorial.

En la Sesión Instructiva del taller, las analistas y asesoras de proyectos Kresla Brutau, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Ana María Del Risco Rodríguez, del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), profundizaron en la elaboración de los proyectos bajo el paradigma de la Gestión Basada en Resultados y Cambios, proporcionando herramientas metodológicas para la creación de iniciativas con impacto medible.

Durante las próximas jornadas se presentarán otras herramientas claves para la fase de formulación de los proyectos y para la alineación de objetivos generales y específicos, acciones, resultados e indicadores de análisis, facilitando un espacio de discusión, aprendizaje y retroalimentación entre especialistas y participantes.

Este esfuerzo colectivo es fundamental para consolidar estrategias efectivas en la gestión municipal, asegurando la viabilidad de los proyectos y la transformación real de los territorios hacia la transición ecológica y el desarrollo local participativo.

 

Se instala sistema de riego innovador en áreas demostrativas del programa HAB.A.M.A. para impulsar la autosuficiencia alimentaria en La Habana

Como parte del proyecto H.A.B.A.M.A. – Autosuficiencia alimentaria y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en La Habana se han instalado sistemas innovadores de riego de precisión en cuatro áreas demostrativas, integradas en unidades productivas clave de la capital.
Esta intervención forma parte del proyecto AGUA CAMPUS Cuba, desarrollado por el Consorcio de Bonificación para el Canal Emiliano Romagnolo (CER) en colaboración con el Instituto de Fruticultura Tropical (IIFT) y la sede AICS de La Habana.

«Durante la feria internacional MACFRUT, los expertos del proyecto Hab.AMA conocieron las tecnologías de Acqua Campus y nos propusieron colaborar para crear cuatro áreas de demostración en Cuba. Es la primera vez que el CER aplica esta tecnología en un proyecto de cooperación italiano: hasta ahora habíamos trabajado sobre todo en el sur del mundo con otras instituciones”, afirmó Gioele Chiari, investigador del CER que ha asesorado la instalación.

Los nuevos sistemas de riego han sido implementados en las fincas «Si se Puede», «La Yohandra» y «Las Piedras», y en el INIFAT. Estas áreas conforman el núcleo del AGUA CAMPUS Cuba, un modelo piloto de innovación agrícola diseñado para ser replicado en otras regiones del país.

«Se trata de un ejemplo concreto de cómo el Sistema Italia puede contribuir al desarrollo sostenible a nivel internacional, gracias a la sinergia entre organismos públicos, investigación y cooperación. La colaboración con el CER enriquece el proyecto Hab.AMA, aportando soluciones tecnológicas avanzadas para reducir el impacto de la agricultura sobre los recursos hídricos y promover modelos productivos sostenibles y adaptables a las realidades locales», ha declarado el Director de la sede AICS de La Habana, Antonio Festa.

 

sistema de riego acqua campus sistemi di irrigazione sostenibili sistemi di irrigazione sostenibili

Riego inteligente para una agricultura más eficiente y sostenible

Los sistemas instalados, con diferentes grados de automatización y una eficiencia de distribución de entre el 80% y el 95%, sustituyen métodos tradicionales de riego por tecnologías de vanguardia adaptadas a las características productivas de cada explotación. Además, se han incorporado estaciones de monitoreo agroambiental que recogen datos clave sobre el clima, la humedad del suelo y otros parámetros esenciales para una gestión eficiente del agua.
Los datos generados alimentan la plataforma “Irriframe”, un sistema de asistencia al riego desarrollado en Italia, que permite tomar decisiones informadas para optimizar el uso del recurso hídrico, mejorar la productividad por hectárea y reducir el impacto ambiental.

Más allá de la tecnología: capacitación, investigación y replicabilidad

El proyecto también incluye acciones de formación técnica para agricultores, dirigidas a garantizar el uso adecuado y el mantenimiento de los sistemas instalados. Además, los datos recopilados serán utilizados por instituciones de investigación cubanas para calibrar cultivos tropicales y mejorar las estrategias de riego en todo el país.

AGUA CAMPUS Cuba no solo introduce herramientas tecnológicas, sino que promueve un enfoque integral basado en la racionalización del uso del agua, la mejora de los rendimientos productivos, y la adaptación al cambio climático.

HAB.A.M.A.: una estrategia estructural para la seguridad alimentaria

Lanzado en 2020 por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), con una financiación de 5,4 millones de euros, la iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales para garantizar una mayor disponibilidad de alimentos frescos y procesados en cinco municipios clave de La Habana: Boyeros, Habana del Este, Cotorro, Guanabacoa y Arroyo Naranjo.

El proyecto responde a un contexto de precariedad alimentaria agravado por la pandemia de COVID-19 y la crisis económica global. Su enfoque incluye la modernización del sector agrícola, el fomento de cadenas de valor sostenibles y la valorización de productos locales, con una fuerte articulación entre actores cubanos e italianos del ámbito cooperativo, empresarial y académico.
El proyecto Hab.ama es fruto de la colaboración del Ministerio de la Agricultura de Cuba(MINAG), Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Grupo Empresarial Agrícola(GAG), Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA) con el apoyo financiero de Italia, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo – sede La Habana.

Los medios que han hablado sobre el tema: CubaVisión Internacional, Agencia Cubana de Noticias, Prensa Latina y Canal Habana. 

Rutas de El Cobre: una propuesta de desarrollo local integrado, basada en el turismo ecológico y sostenible

Por: Dra. Thais Palermo Buti/ Experta de Asistencia Técnica al Desarrollo Local de El Cobre (IILA)

Fuente: https://www.italia-cuba.org/rutas-del-cobre-turismo-ecologico-y-sostenible-para-un-desarrollo-local-integrado/

Rutas de El Cobre es un proyecto de ecoturismo y senderismo puesto en marcha en El Cobre, pequeña ciudad situada a pocos kilómetros de Santiago de Cuba e importante centro religioso, sede del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona del país.

La iniciativa tiene como objetivo contribuir a la ampliación de la oferta turística local, actualmente limitada principalmente a las visitas al Santuario, y combina la valorización del patrimonio inmaterial del territorio —paisaje, naturaleza, historia y cultura— con el redescubrimiento de la identidad de El Cobre por parte de sus habitantes, que son los principales artífices y beneficiarios de la iniciativa.

2

Inauguradas en abril de 2025, en la Casa de la Cultura de El Cobre, las Rutas de El Cobre son uno de los resultados del programa financiado por la cooperación italiana, a través del Ministerio Italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional y de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en Cuba: «Apoyo a la puesta en valor del patrimonio cultural de El Cobre» (Sostegno alla valorizzazione del patrimonio culturale di El Cobre), ejecutado por la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA) y la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba (OCC), en colaboración con el gobierno local y la comunidad cobrense.

Entre los objetivos del programa, que finalizó el pasado mes de abril, figuraban la restauración de 14 edificios situados alrededor de la plaza Agustín Cebreco (Parque Central), así como la mejora de la capacidad para valorizar y gestionar el patrimonio histórico con fines turísticos y culturales y como fuente de empleo.

 Las Rutas de El Cobre: un proceso participativo para el desarrollo local integrado

El proceso que condujo a la identificación, preparación y lanzamiento de las Rutas de El Cobre comenzó en 2018, con la primera misión de asistencia técnica del IILA dedicada específicamente a identificar los posibles ámbitos en los que trabajar, junto con la OCC y los actores locales, para una propuesta de reactivación de la economía local, que durante mucho tiempo ha dependido exclusivamente del turismo religioso, especialmente tras el cierre de la mina de cobre en 2001.

Para la elaboración de una propuesta definitiva fue fundamental el protagonismo de la comunidad local, que participó desde el principio en la identificación de los sectores de intervención potenciales y las posibles soluciones. Entre 2019 y 2024 se celebraron (también a distancia) una serie de talleres temáticos sobre emprendimiento, nuevos modelos económicos puestos en marcha en Cuba, patrimonio cultural, economía creativa; además de reuniones de co-diseño.

La conexión con la comunidad local fue coordinada por la Dra. Yaumara López, jefa del grupo de trabajo «Caminos del Café» de la OCC y directora de Casa Dranguet, del Centro de Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural del Café, un espacio diseñado para promover los valores de este patrimonio y las acciones destinadas a salvaguardar la cultura relacionada con el café, en particular en Santiago de Cuba.

Entre las opciones que surgieron de las mesas de trabajo, figuraban inicialmente la formación integral de recursos humanos en materia de emprendimiento, la reactivación de sectores productivos abandonados desde hace tiempo relacionados con la construcción y la transformación alimentaria, y la creación de rutas turísticas alternativas que resaltaran los numerosos aspectos de valor patrimonial de la región, que en su mayoría siguen siendo desconocidos para los turistas que llegan a la Isla.

Aunque las propuestas se diseñaron considerando todo el potencial del territorio, la decisión de implementar las Rutas de El Cobre también tomó en cuenta la viabilidad de completar, antes de concluir el Programa de Cooperación, al menos una primera fase del proyecto, considerando la disponibilidad de tiempo y recursos, tanto económicos como humanos.

El sentido de pertenencia manifestado por los habitantes de El Cobre ha sido fundamental para el inicio del proceso de creación de las rutas ecoturísticas. A través de caminatas exploratorias y encuentros de coproducción, han tenido la oportunidad de reflexionar sobre el valor de su territorio y destacar conocimientos ancestrales que pueden contribuir al desarrollo de El Cobre mediante un turismo responsable y sostenible.

Descubriendo El Cobre: el camino de las minas y las bellezas naturales

Hasta ahora, los habitantes de El Cobre han identificado cuatro itinerarios ecológicos, dos de los cuales han sido completamente cartografiados y están disponibles en la página web del Programa de Cooperación, donde se pueden descargar los folletos y visualizar el recorrido en Google Maps.

Ambos senderos parten de la plaza central Agustín Cebreco, donde se encuentra la Casa de la Cultura, estructura encargada de proporcionar información útil y de contactar con los guías locales, muy recomendables para realizar las rutas.

Bellos Horizontes es un recorrido circular de 7 km. Atraviesa los restos de la carretera de piedra que conducía a la primera iglesia del pueblo, así como lugares públicos que aún hoy son utilizados por los residentes de la zona, y la plaza donde se establecieron los primeros asentamientos construidos por los mineros. A continuación, el camino se adentra en el bosque, donde la vegetación y las aves endémicas constituyen el principal atractivo, hasta llegar al manantial Beto Pérez. Se regresa bordeando el pueblo por una meseta desde la cual se divisa la Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre, se llega al mirador del Pozo Azul, que ofrece vistas de las antiguas instalaciones de las minas de cobre; al Monumento al Cimarrón, punto de interés de la Ruta de las Personas Esclavizadas (UNESCO) y finalmente al propio Pozo Azul.

Los Caminos de la Mineraría, rumbo a la cascada «El Saltadino», es un recorrido de unos 14 km, no circular. El kilometraje indica el recorrido de ida y vuelta. El camino atraviesa las antiguas estructuras de la planta de procesamiento de cobre, activa hasta 2001. Continúa por el trazado del ferrocarril que conectaba las minas con el puerto de Santiago de Cuba. A lo largo del recorrido se pueden ver obras de ingeniería civil como contrafuertes, canales de drenaje y puentes. Fue escenario de numerosas operaciones del Ejército Mambí y aún se conservan los cimientos de uno de los puentes destruidos durante la Guerra de los Diez Años. Dejando atrás el recorrido con vestigios históricos, nos acercamos a «El Saltadino», una cascada con una pequeña playa donde es posible bañarse y descansar.

El reto de la sostenibilidad: construir el futuro para los senderos de El Cobre

La inauguración de las Rutas de El Cobre fue también una oportunidad para un debate más amplio, entre el IILA, la OCC y los representantes del Gobierno local de El Cobre, sobre la sostenibilidad de la iniciativa, que pretende impulsar el desarrollo local integrado a partir de la valorización del patrimonio tangible e intangible del Cobre y de una oferta turística más sostenible.

Con la conclusión del Programa de Cooperación que financió las actividades iniciales del proyecto, los actores involucrados plantearon algunas estrategias posibles para crear un sector derivado a partir del turismo intersectorial, como es el caso de las Rutas de El Cobre.

El primer paso en este sentido ha sido la identificación de posibles actividades productivas activas o por activar a lo largo de las rutas (bares, restaurantes, alojamientos, fincas agrícolas, artesanos) que podrían ofrecer servicios y productos a los turistas interesados en el camino.

No menos importante ha sido la designación de la Casa de la Cultura de El Cobre como «punto focal» de las rutas. Este centro cultural y formativo, enraizado en el territorio, y en estrecha colaboración con el Gobierno local, ha desempeñado un papel clave gracias al vínculo establecido con los numerosos jóvenes que participaron en la primera fase de la iniciativa. La Casa de la Cultura es responsable no solo de proporcionar información útil al público, sino también de contactar con los guías locales, habitantes conocedores del territorio, que se han ofrecido para acompañar a los excursionistas durante los recorridos.

Un desafío de otra índole, pero determinante para el éxito de la iniciativa, es el de la visibilidad: cómo hacer llegar al público, cubano y extranjero, la información sobre la existencia de los nuevos senderos de El Cobre. Mientras tanto, las personas implicadas tanto en Cuba como en Italia se han movilizado a través de diferentes canales con el objetivo de dar a conocer la iniciativa a diferentes públicos: en Cuba, la OCC la está presentando en una serie de eventos en los que participa y aprovechará los contactos ya existentes en el extranjero para llegar a un público más amplio, gracias a la experiencia positiva de Casa Dranguet, con los Caminos del Café.

Desde Italia, se ha trabajado en la difusión a través del sitio web del Programa de Cooperación entre AICS, IILA y OCC. Además, se han creado y publicado los itinerarios en Google Maps, y se está trabajando para incluirlos en aplicaciones internacionales de senderismo como Wikiloc y Komoot.

Paralelamente, se están explorando nuevas fuentes de financiación que puedan dar continuidad al trabajo incipiente, pero fundamental, para el desarrollo futuro de El Cobre. Aunque el proyecto aún no ha generado beneficios económicos directos para la población, ha sentado las bases para la construcción de un futuro posible en el territorio, desde la participación comunitaria. En palabras de uno de los habitantes y protagonista de la realización del camino, «desde que cerraron las minas, es la primera vez que siento un aliento de esperanza». Ahora, queremos trabajar con determinación para convertir este aliento en una brisa duradera.

Rutas de El Cobre: ecoturismo a El Cobre, Santiago de Cuba

Info: https://www.italia-cuba.org/proyecto-rutas-del-cobre/

 

 

El compromiso de AICS para visibilizar la Agricultura Cubana en Macfrut 2024

Entre los días 8 al 10 de mayo la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) sede de La Habana participó de conjunto con algunos socios cubanos a la Feria Hortofrutícola MACFRUCT 2024 desarrollada en Rimini, Italia. La Feria MACFRUT 2024, primer y principal evento europeo para el mercado de la comercialización de las frutas, vegetales, productos bionaturales y especias fue un espacio propicio para que los participantes de instituciones cubanas intercambiaran con los actores presentes con el propósito de identificar posibles sinergias tanto del punto de vista institucional como técnico y comercial.

La delegación cubana estuvo integrada por Ramón Ramos Nava, Jefe del programa Nacional de Café, Cacao y Coco del MINAG, Alexei Yero Guevara, Jefe del Departamento de Desarrollo, Extensionismo y comercialización de la UCTB III Frente y Catador Q-Grader de café, Ariel Rosales, experto de Cubaenergía, Jorge Luis Santander Marrero investigador del Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales (CIPB), Alicia de la Caridad Fernández Miranda, Directora del Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”, Orlando Lorenzo Linares Morell, Presidente del Grupo Empresarial Agrícola (GAG), Orlando Lorenzo Linares Morell, Presidente del Grupo Empresarial Agrícola (GAG) y Carlos Manuel Lopetegui, director del proyecto Hab.Ama. Por la AICS La Habana acompañaron la misión el director Antonio Festa, Roberto Giuliotto, experto del sector de agricultura de la oficina y Robier Hernández, asistente técnico de dicha oficina.

Durante tres días se participó en la Feria, principalmente en el Stand de la AICS.

MACFRUT 2024

Los participantes desarrollaron visitas a stand de empresas expositoras y tuvieron encuentros de trabajo con empresas proveedoras de tecnologías e insumos. Se tuvo una destacada participación en el «Side Event» sobre degustación de cafés especiales cubanos, junto a Colombia, El Salvador y Mozambique. En este marco se presentaron resultados obtenidos en los territorios del Oriente de Cuba donde está presente el proyecto MásCafé III. Se socializaron los resultados con productores y expertos de otros países donde la AICS tiene proyectos en ejecución en el sector cafetalero (El Salvador, Colombia y Mozambique).

ANTONIO 421991800 449505167766849 2464153939920694245 n
El 10 de mayo se desarrolló un Panel sobre la cadena de producción de café organizado por AICS Roma, con la participación de expertos de Cuba, El Salvador y Colombia. Precedido por las palabras introductorias de los directores de las sedes de AICS Bogotá y La Habana, este espacio posibilitó realizar un análisis profundo de los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria cafetalera, generando un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre los países participantes.
Ese mismo día se participó en la conferencia organizada por la ANBI (Asociación Nacional de Consorcios de Gestión y Protección del Territorio y de las Aguas Irrigantes), donde se presentó la colaboración entre el CER Emiliano, Acqua Campus y la AICS – La Habana donde el director, Antonio Festa, hizo referencia a lo que significará para el proyecto Hab.Ama y para el país la puesta en marcha de sistemas de riego de precisión en la agricultura cubana. Adicionalmente se realizó una visita a la sede de Acqua Campus para conocer de primera mano las tecnologías que promueven y aquellas que se pretenden instalar en Cuba.

MACFRUT 2024 2 MACFRUT 2024 1

Cultivar Conciencia: agricultura y comunicación para sensibilizar sobre la soberanía alimentaria en Cuba

La comunicación está en el centro de la colaboración de los actores de las iniciativas, como en el caso del sector Agricultura Sostenible, que logró articular junto con el Ministerio de Agricultura cubano una campaña de comunicación y sensibilización sobre temas de sostenibilidad en la agricultura. Cultivar ConCiencia es la plataforma oficial de comunicación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria del MINAG. La campaña tiene como objetivo difundir las buenas prácticas agrícolas, dar visibilidad a la aplicación científica en la producción agroalimentaria, promover el consumo responsable y sostenible, así como destacar las iniciativas de la AICS en Cuba en el ámbito de la agricultura.

Cultivar ConCiencia Variantes Identidad Logo Apaisado Color 1 CULTIVAR CONCIENCIA 1 CULTIVAR CONCIENCIA 3

La campaña propició la producción de 48 programas de televisión durante 2023, emitidos a través de canales nacionales de televisión y numerosos productos de comunicación difundidos a través de las redes sociales del proyecto Cultivar ConCiencia y de AICS La Habana. Cabe destacar el éxito alcanzado en la red: durante el año se adquirieron 883.000 seguidores en Facebook y 5.500 en Instagram. El objetivo es dar a conocer las buenas prácticas existentes, dar visibilidad a la aplicación científica en la producción agroalimentaria, promover el consumo responsable y la sostenibilidad, así como dar voz a los diferentes actores implicados en la cadena productiva y en particular a los protagonistas de los proyectos financiados por la sede.

                                                                                                         
Lee la entrevista al equipo de Cultivar ConCiencia para saber más sobre esta experiencia.