Empieza la intervención en Malecón y Avenida Italia como parte de la gestión directa AICS en el marco del proyecto de cooperación Avenida Italia

Como parte de la gestión directa de AICS La Habana, en el marco del proyecto Avenida Italia, se empezó la preparación del espacio público en la emblemática esquina entre Avenida Italia y Malecón. Esta intervención forma parte de una estrategia integral de revitalización de la icónica avenida que el proyecto viene impulsando desde su inicio, en colaboración con UnionCamere Piemonte, Gobierno Provincial de la Habana y Municipal de Centro Habana. En el marco de la estrategia del proyecto de cooperación, empezado en el 2022, que se dedica a la recuperación integral de Centro Habana con el propósito de contribuir a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística y al fortalecimiento de su capacidad atractiva, la Agencia italiana de Cooperación que financia el proyecto, ha desarrollado 4 talleres culturales para impulsar el talento y la creatividad de los jóvenes cubanos, creando un hilo conductor entre estas actividades, como el taller de repentismo, de novela grafica, de moda circular y por último el de urbanismo táctico junto al colectivo Ad Urbis, promovido como Laboratorio Urbano de Ideas para la Avenida Italia. El taller se realizó del 3 al 14 de febrero del presente año con la participación de 16 jóvenes de la capital. Como resultado de esta formación los talleristas presentaron varias propuestas de proyectos para diferentes espacios públicos de la Avenida Italia, en particular para la intercepción de Avenida Italia y Malecón. Para el evento de cierre de la parte de gestión directa AICS se prevé la intervención del espacio público de Avenida Italia y Malecón como resultado del Laboratorio de urbanismo.

Actualmente, gracias al equipo de Mass Construcción, una Mypime integrada por arquitectos participantes al laboratorio citado, se están realizando trabajos de limpieza, nivelación de superficies y mejoras en la infraestructura básica, incluyendo drenaje sanitario y preparación del terreno para la instalación de luminarias y mobiliario urbano.
Próximamente, el espacio será intervenido con diseño gráfico en el pavimento por los mismos profesionales de las artes plásticas, arquitectura, construcción, geografía urbana, antropología y comunicación, que han trabajado de conjunto durante el taller para la elaboración de la propuesta. Además, se reutilizarán materiales de reciclaje para crear mobiliario funcional y sostenible, todo bajo los principios del urbanismo táctico y el placemaking: intervenciones rápidas, de bajo costo y alto impacto social.
Esta es una experiencia de transformación urbana construida en comunidad, que servirá como modelo replicable en otros puntos de la ciudad y que se está logrando gracias al esfuerzo de muchos actores: la cooperación italiana, los artistas del proyecto Arte.92, expertos del colectivo Ad Urbis, los profesionales del Plan Maestro, el gobierno provincial de La Habana y municipal de Centro Habana. Seguimos avanzando hacia un espacio más accesible, seguro y dinámico para todas las personas que transitan y habitan este entorno.
Descrubre más en nuestro canal de Instagram.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por AICS La Habana (@aicslahabana)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por AICS La Habana (@aicslahabana)

El proyecto MásCafé sigue impulsando la formación de profesionales en catación de café

Del 25 al 28 de agosto de 2025, se realiza la fase presencial del curso de formación en catación de café, impartido por especialistas de la Universidad de Antioquia, Colombia. Esta etapa presencial sigue a la primera fase virtual que se desarrolló en marzo de este año, como parte del proceso de formación iniciado en 2023 bajo el Memorando de Cooperación entre la Universidad de Antioquia, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) y el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) de Cuba con el apoyo de la cooperación italiana a través de AICS.

“Nuestro posgrado mantiene un compromiso sólido con Cuba, en colaboración con INAF y AICS, enfocándose desde hace más de dos años en la formación de profesionales en la cadena de valor del café, con la visión de establecer en el futuro una formación de alto nivel directamente en Cuba. Se trata de una cooperación sur-sur muy especial y estratégica”, afirma Seneida Lopera Cardona, coordinadora del posgrado en especialización en café de la Universidad de Antioquia.

Los participantes de esta formación recibirán el diploma de participación CQI (Chartered Quality Institute), reconocido internacionalmente y que sirve como paso propedéutico para optar por la certificación profesional como catadores de café (Q Arabica Grader). Este curso representa una oportunidad para fortalecer las competencias técnicas del sector cafetalero cubano y se inserta en un amplio programa de formación que el proyecto MásCafé viene impulsando hace años.

En específico este último seminario impartido por la profesora Luz Stella Artajo, se enfoca en el sistema de evaluación del valor del café, dando continuidad a los módulos precedentes siempre con el objetivo de que el grupo quede actualizado, informado sobre ultimas tendencias en el mundo. Según sus palabras, el grupo ha sido muy receptivo desde el inicio de las formaciones, mostrando un fuerte interés y compromiso que permitirá convertir a los catadores en embajadores y formadores, encargados de promover la cultura del café entre las nuevas generaciones.

“La actualización que estamos recibiendo en este curso nos permite alinearnos con los cambios más recientes en la evaluación del café a nivel internacional. Nos coloca a la par de los estándares globales en materia de análisis sensorial y nos brinda las herramientas necesarias para aplicar ese conocimiento en nuestra práctica diaria como catadores”, declaró Raniel Sánchez Aguiar, técnico en catación de la procesadora Eladio Marchín, del centro del país.

Desde el 2019, varios componentes del grupo de catadores han participado en muchos momentos formativos gracias al proyecto: en Costa Rica, en Cuba, en Colombia y en Italia.

“La figura del catador es esencial, ya que es quien garantiza y acompaña la calidad del café en cada etapa del proceso. El mundo de la catación es amplio y está en constante evolución, por lo que es fundamental adaptarse a los estándares internacionales. Para mí, estas formaciones tienen un enorme valor, no solo por el conocimiento adquirido, sino porque nos permiten trasladar ese saber a los productores, que son la base y el motor de la cadena cafetalera. Esto no solo contribuye al incremento del volumen de producción, sino —y quizás más importante— a la mejora sostenida de la calidad del café cubano”, sostuvo George Rodríguez Suárez, analista de proceso del café de la procesadora Alto Serra de Guantánamo.

En Cuba, desde hace años se viene trabajando en la formación de una nueva generación de catadores, ya que muchos de los especialistas con más experiencia se han jubilado.

“Yo me involucré a través de la empresa, motivada por la necesidad de contar con relevo en este ámbito tan importante. Nunca imaginé que sería seleccionada para esta formación, pero me he preparado intensamente gracias al apoyo del proyecto MásCafé. Aunque no contamos con los mayores volúmenes de producción del país, me siento satisfecha con la calidad que hemos logrado y, sobre todo, con el conocimiento y la motivación que he podido compartir tanto con los productores como con mi equipo de trabajo”, afirmó Yusely Enrique Rodríguez, especialista en calidad de la procesadora Luis Bocourt, del occidente de la isla.

Según Seneida Lopera Cardona, Cuba posee un gran potencial en este sector debido a una característica muy valorada actualmente en el mercado: la experiencia en producción orgánica de café, libre de pesticidas que dañan el medio ambiente, y una gestión sostenible de la caficultura. Además, el café cubano se distingue por una calidad única y un sabor particular que resulta difícil de replicar, lo que le ha ganado un grupo fiel de consumidores.

La catación de café es una práctica fundamental para garantizar la calidad del producto, permitiendo evaluar aromas, sabores, acidez, cuerpo y otros atributos sensoriales que definen la excelencia del grano. En el mundo, la catación es un proceso altamente valorado en las cadenas de producción y comercialización del café, ya que impacta directamente en la valorización del producto y en la competitividad de los países productores. Cuba, con su creciente interés en potenciar la calidad de su café, ha ido desarrollando capacidades técnicas que promueven la valorización del café arábica y robusta, adaptándose a las demandas internacionales.

Sin embargo, la mayor de las Antillas enfrenta un momento crítico en su historia cafetalera. La producción es baja, muchos jóvenes han abandonado las zonas rurales y gran parte de los catadores experimentados ya están jubilados. En este contexto, Colombia, con su extensa trayectoria en la formación universitaria del café, ha puesto a disposición, en los últimos años y a través de la Universidad de Antioquia, un programa de colaboración con Cuba e Italia a través de MásCafé. Esta iniciativa busca formar un grupo de profesionales con alto potencial, quienes serán los primeros en Cuba en obtener una certificación formal para la evaluación del café bajo estándares internacionales, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo del sector.

El proyecto MásCafé: impulsando el desarrollo agroforestal y la resiliencia en zonas montañosas de Cuba

Esta formación forma parte del proyecto de la cooperación italiana, MásCafé, que desde hace diez años, busca apoyar a las estructuras cubanas encargadas de la coordinación y asistencia técnica del sector agrícola en zonas de montaña, incluyendo al Ministerio de Agricultura (MINAG), el Grupo Empresarial Agroforestal (GAF) y el Instituto de Investigaciones Agro-forestales (INAF).

El proyecto se centra en mejorar las condiciones de vida de los miembros de las cooperativas cafetaleras, incrementando su capacidad de producción de café de alta calidad y otros cultivos asociados, como el cacao. Además, se promueve una estrategia inclusiva que involucra a jóvenes y mujeres, con el fin de fortalecer la organización productiva, la seguridad alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático.