Proyecto HAB.AMA estrecha sus lazos con el taller de ganado menor

Se concluyó el taller de ganado menor e Intercambio entre productores en los municipios de las provincias de Villa Clara y Sancti Spiritus en el marco del proyecto HAB.AMA.

Especialistas, investigadores, productoras y productores de ganado menor, diferentes instituciones científicas se encontraron para compartir conocimiento y buenas prácticas sobre la cadena de valor de ganado menor – sobre todo ovino, caprino y cunícula.

Estuvieron presentes productores de avanzada del Programa Apoyo Estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba (SAS-Cuba) y también escenarios productivos de municipios de las provincias de Villa Clara y Sancti Spiritus beneficiados por el proyecto ALASS, implementado por el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical el PNUD Cuba con el cual se ha establecido una sinergia para esta cadena productiva.

Entre las temáticas que se han desarrollado en el taller se encuentran alimentación y manejo, reproducción, bienestar animal y mejora genética, así como transformación de leche y carne de estas especies y control de su calidad e inocuidad.

ganado menor HAB.AMA
ganado menor 2
Fotos de Raquel Sierra

Para el coordinador de HAB.AMA por el Instituto de Fruticultura Tropical, contraparte cubana del proyecto, Carlos Lopetegui, el éxito de la iniciativa se ha logrado con un alto nivel de articulación entre actores clave que es lo que siempre el proyecto se ha propuesto: juntar representantes del mundo de la ciencia, empresarial con los productores y las productoras en los territorios urbanos y suburbanos suportando, con el apoyo de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, sobre todo a nivel local con adecuada tecnología de implementación.

En este caso la colaboración entre actores de proyectos diferentes ha logrado juntar productores de varios proyectos, de regiones diferentes, garantizando un intercambio aún más enriquecedor.

Cabe destacar las visitas para la actividad práctica y de intercambio con productores del proyecto ALASS, en la Finca Rancho Abel, perteneciente a la Empresa Benito Juárez, la finca La Veguita, CCS Rodolfo León, Remedios, La Finca Las Margaritas, centro multiplicador de cabras SAANEN.

En la finca La Milagrosa, Andy González Santana y su familia desarrollan especies de ganado menor y mayor.
En la finca La Milagrosa, Andy González Santana y su familia desarrollan especies de ganado menor y mayor. Foto: Raquel Sierra
El productor Rolando Benitez Fernandez de la Cooperativa de Creditos y Servicios CCS Rodolfo Leon en Remedios
El productor Rolando Benítez Fernández, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Rodolfo León, en Remedios. Foto: Raquel Sierra
finca las margaritas HAB.AMA
Finca Las Margaritas, de la UEB EGAME de Villa Clara

“El taller promovió la formación de capacidades técnicas y la apropiación de conocimientos en los productores de ganado menor beneficiados por HAB.AMA. Además, fomentó sinergias con otras iniciativas de la cooperación internacional que al igual que HABAMA fortalecen la cadena de ganado menor”, destacó Robier Hernandez Rodriguez, asistente técnico para el sector de Agricultura de la Agencia Italia de Cooperación para el Desarrollo.

La actividad ha representado, en el marco del proyecto que apuesta a la seguridad alimentaria, la posibilidad de intercambiar experiencia para incrementar la producción de carne de las especies ovina y cunícula, y de leche de cabra a partir del incremento de la masa de ganado menor trabajando en la genética. Solo así se podrán multiplicar ejemplares adecuados para una mayor productividad y eficiencia que son imprescindibles para la seguridad alimentaria.

Sobre el Proyecto

El encuentro ha sido organizado por el proyecto HAB.AMA, que con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) tiene como objetivo principal incrementar la producción local y el acceso a alimentos saludables y diversificados mediante la implementación de una estrategia económicamente sostenible y resiliente en La Habana. 

Uno de los principales objetivos es generar nuevas oportunidades económicas a través de la valorización de productos agroalimentarios locales y de valor agregado, enfocando la acción en cinco municipios de la Provincia de La Habana: Arroyo Naranjo, Boyeros, Cotorro, Guanabacoa y Habana del Este.

La iniciativa se lleva a cabo de manera conjunta entre el Grupo Empresarial Agrícola (GAG) del Ministerio de la Agricultura y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), con la participación del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT) como entidad ejecutora y el acompañamiento del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA) del Ministerio de la Industria Alimentaria.

WhatsApp Image 2023 10 02 at 11.15.43

El proyecto HAB.AMA culmina un proceso de diagnóstico y caracterización de los procesos de comercialización agropecuaria a nivel municipal

En el marco del proyecto “Autoabastecimiento alimentario y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en La Habana (HAB.AMA)” se implementó un estudio con vistas a caracterizar aspectos del mercado de los productos agropecuarios que se comercializan en este territorio y proponer recomendaciones para ser tenidas en cuenta por los beneficiarios de dicha acción. La investigación se enfocó en abordar estos aspectos desde los productores hasta los comercializadores e involucró a directivos en cuatro municipios de la Habana y tres cadenas de valor (hortalizas, frutales y ganado menor) apoyadas por el mencionado proyecto. Dicho estudio fue desarrollado por un equipo de expertos pertenecientes a la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) apoyado por los miembros del equipo de coordinación de esta iniciativa que es financiada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), y que implementa de conjunto con varios actores nacionales liderados por el Instituto Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT).

Este 21 de enero de 2025 en la sede de la AICS La Habana se realizó una reunión de trabajo como fase final de este estudio. En la presencia del equipo de agricultura de AICS La Habana y con la participación del equipo de coordinación del proyecto y el acompañamiento de directivos de la Delegación Provincial de la Agricultura y del propio Ministerio se presentó el informe final de esta investigación. Como resultado de este proceso se aprecia que existe una diversidad de destinos de las producciones agropecuarias en estos municipios, donde la mayoría de las producciones se dirigen a la atención a los sectores sociales vulnerables, venta a la población, apoyo a centros estatales, entre otros. Por otra parte, se evidencia que los procesos de comercialización de productos agropecuarios frescos y procesados se ven afectados por la carencia de recursos materiales, financieros, tecnológicos, y muy limitadas facilidades para el beneficio y la transformación de alimentos.

WhatsApp Image 2025 01 22 at 15.13.35 WhatsApp Image 2025 01 22 at 15.14.24 WhatsApp Image 2025 01 22 at 15.19.56 WhatsApp Image 2025 01 22 at 15.19.59

El presente estudio ha recomendado establecer vínculos que propicien el encadenamiento de los actores de las cadenas productivas para lograr un mayor y más amplio surtido de alimentos a nivel local. En este sentido los recursos aportados por el proyecto HAB.AMA para el procesamiento y conservación de los productos frescos posibilitarán la diversificación de la oferta y alimentos de mejor calidad a la población.

Sobre el Proyecto Hab.Ama

La iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales para el autoabastecimiento alimentario basado en una producción de alimentos saludables y diversificados, así como la creación de nuevas oportunidades económicas a través de la valorización de productos agroalimentarios locales y con valor agregado en 5 municipios de la capital de Cuba (Habana del Este, Guanabacoa, Cotorro, Arroyo Naranjo y Boyeros).

Iniciada en 2021, la iniciativa se lleva a cabo de manera conjunta entre el Grupo Empresarial Agrícola (GAG) del Ministerio de la Agricultura y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), con la participación del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT) como entidad ejecutora y el acompañamiento del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA) del Ministerio de la Industria Alimentaria.