Nuevo proyecto de cooperación apunta hacia la transición ecológica y energética sostenible de 8 municipios de Cuba

Ocho municipios de Cuba acogerán un nuevo proyecto con el objetivo de promover la transición agroecológica y energética sostenible, así como la gobernanza efectiva, por medio de la articulación de los actores públicos y privados.

Bajo el nombre de “Programa para la transición ecológica hacia municipios sostenibles en Cuba”, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE), está coordinada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y se implementa en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las contrapartes nacionales, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) a través de su Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).

El proyecto se propone promover un modelo de desarrollo municipal ecológico y descentralizado que fomente la autosuficiencia y la sostenibilidad alimentaria y energética, con la aplicación de principios de circularidad; en diálogo con disposiciones de la Constitución cubana del 2019 y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hacia el 2030.
Guanabacoa, en La Habana; Isla de la Juventud; Martí, en Matanzas; Manicaragua y Remedios, en Villa Clara; y Yaguajay, Trinidad y Cabaiguán, en Sancti Spíritus; son los territorios donde se desarrollarán las acciones.

lanzamiento

Los 531.266 habitantes de esos municipios podrán ser beneficiados con el incremento de la producción de alimentos con bases agroecológicas y el acceso a energía limpia, además del impulso a las capacidades de actores económicos (públicos, cooperativos y privados) vinculados a cadenas de valor territoriales, incorporando principios de economía circular y favoreciendo la inclusión y el empoderamiento de mujeres y jóvenes.

Entre las actividades también se proyecta impulsar una gobernabilidad descentralizada más efectiva, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales, la participación de los actores económicos y la sociedad civil, con enfoque de innovación organizacional y digitalización y contribuyendo a la equidad de género y generacional.

La iniciativa forma parte del Programa Indicativo Multianual de la Unión Europea en Cuba (2021-2027) de acuerdo con las prioridades de cooperación del PNUD con Cuba y la Programación Conjunta entre Italia y Cuba contenida en el Documento Indicativo País de AICS; cuenta con un financiamiento global de 32,8 millones de euro, aportados por la UE (31 millones de euro), AICS (1,7 millones de euro) y PNUD (150,000 euro).
Entre otras organizaciones, participan también en Municipio Sostenible el MINAG, el MINEM, el INRH, el INOTU y el MES; así como cooperativas agropecuarias, no agropecuarias, MiPyMEs, y otros actores, bajo el liderazgo de los gobiernos locales de los 8 municipios que serán los protagonistas de los cambios que se pretenden alcanzar.

Avanza el Programa de Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba: Un paso firme hacia un futuro más sostenible

La Habana, Cuba – [07.12.2024] – El equipo de coordinación nacional del Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba realizó recientemente una visita técnica a cinco de los ocho municipios seleccionados para el desarrollo de la iniciativa: Guanabacoa, Remedios, Yaguajay, Trinidad y Manicaragua. Esta acción marca un hito en el lanzamiento de un programa que tiene como objetivo transformar y fortalecer las capacidades locales para avanzar hacia una Cuba más sostenible.

El programa, que es el resultado de una alianza estratégica entre la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y el Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), cuenta con el financiamiento de la Unión Europea (UE).

Durante la visita, se realizaron varias actividades, incluyendo el lanzamiento oficial del programa con autoridades locales y actores clave, la constitución de los Comités Directivos Municipales, encargados de tomar decisiones estratégicas, y un intercambio sobre los avances del diagnóstico de capacidades locales para la transición ecológica, con un enfoque participativo para identificar fortalezas y áreas de mejora.

Cabe destacar que anteriormente, el 14 de octubre 2024, el equipo técnico de AICS, PNUD, MEP y CEDEL había acompañado el municipio de Martí en el desarrollo del lanzamiento y que a principio de 2025 se concluirá este proceso en los municipios de Cabaiguán y la Isla de la Juventud. Durante las actividades realizadas, los miembros del Comité de Coordinación Técnico Nacional del programa pertenecientes a las agencias implementadoras tuvieron la posibilidad de reafirmar con las instituciones y entidades participantes el compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo integral de los municipios de Cuba.

DSC 2320 DSC 2401

Antonio Festa, director de la oficina de la AICS de La Habana, considera que, “El Programa Municipios Sostenible pretende apoyar el desarrollo local y promover modelos de sostenibilidad ambiental, social y económica. Este programa, parte de las actividades de cooperación bilateral entre Italia y Cuba, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para gestionar los recursos y servicios de una manera más sostenible e inclusiva. Cuba, con su apuesta por las energías renovables y la agricultura sostenible, es un terreno fértil para iniciativas de este tipo. Entre los resultados esperados podemos mencionar la creación de modelos replicables de gestión municipal sostenible, el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos de los municipios participantes y la reducción del impacto ambiental a través de prácticas innovadoras”.

Desde el CEDEL, el director técnico Dariel de León García, enfatizó: «Durante el recorrido logramos crear comités directivos municipales y lanzar la iniciativa, con una participación efectiva y un fuerte compromiso por parte de los municipios. A pesar de las dificultades por el contexto energético y fenómenos meteorológicos, se han implementado medidas de resiliencia que han permitido avanzar sin retrasos.
El diagnóstico se ha consolidado como la herramienta principal en esta fase de inserción, permitiendo a los municipios trabajar en el diseño de sus proyectos para la transición ecológica. Este diagnóstico incluye el análisis de sistemas agroalimentarios, la situación energética actual, la gobernanza de la transición ecológica y la red de actores locales. Desde la coordinación nacional, hemos desarrollado una herramienta orientadora que es fundamental para el éxito del programa en esta etapa. Este enfoque colaborativo fortalece la capacidad de los municipios para enfrentar desafíos y construir un futuro más sostenible.

Finalmente, el coordinador nacional del programa, Reinaldo Cuba del MEP destacó: “Todos los municipios visitados muestran avances en el proceso de diagnósticos y se prepararon muy bien para desarrollar estas intensas jornadas de trabajo, se avanza en el proceso de diagnóstico de cada componente y se aprecia mejor entendimiento del marco lógico del proyecto, falta trabajo por realizar y se requiere de continuar articulando a todos los actores del municipio que puedan contribuir a mejorar el resultado. El éxito en la implementación del programa, dependerá en gran medida de la calidad con la que sea realizado el diagnóstico. 

Existe capacidad de trabajo en equipo y convocatoria para lograr cumplir los objetivos propuestos para esta etapa. Será necesario continuar acompañando a los territorios en el trabajo, los próximos 4 meses serán muy intensos para lograr el resultado que esperamos, estamos muy satisfecho con la articulación que se ha logrado en el equipo de dirección del proyecto y el acompañamiento de MINCEX en estas visitas y en el asesoramiento en su implementación”.    

Un modelo de cooperación internacional para Municipios Sostenibles

Este programa representa un ejemplo destacado de cómo la cooperación internacional puede jugar un papel crucial en la implementación de políticas de sostenibilidad a nivel local. Con el apoyo y financiamiento de la Unión Europea y la experiencia conjunta de los organismos internacionales y las instituciones cubanas, se pretende fomentar un modelo de desarrollo que promueva la integración de los desafíos ambientales, sociales y económicos en los procesos de planificación y gestión local.

El Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles contribuirá al fortalecimiento de las capacidades de los municipios cubanos, favoreciendo la creación de políticas públicas locales que sean adaptadas a las realidades ecológicas y sociales de cada territorio, en línea con los compromisos adquiridos por Cuba en la Agenda 2030 de los ODS.