Nuevo proyecto de cooperación apunta hacia la transición ecológica y energética sostenible de 8 municipios de Cuba

Ocho municipios de Cuba acogerán un nuevo proyecto con el objetivo de promover la transición agroecológica y energética sostenible, así como la gobernanza efectiva, por medio de la articulación de los actores públicos y privados.

Bajo el nombre de “Programa para la transición ecológica hacia municipios sostenibles en Cuba”, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE), está coordinada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y se implementa en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las contrapartes nacionales, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) a través de su Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).

El proyecto se propone promover un modelo de desarrollo municipal ecológico y descentralizado que fomente la autosuficiencia y la sostenibilidad alimentaria y energética, con la aplicación de principios de circularidad; en diálogo con disposiciones de la Constitución cubana del 2019 y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hacia el 2030.
Guanabacoa, en La Habana; Isla de la Juventud; Martí, en Matanzas; Manicaragua y Remedios, en Villa Clara; y Yaguajay, Trinidad y Cabaiguán, en Sancti Spíritus; son los territorios donde se desarrollarán las acciones.

lanzamiento

Los 531.266 habitantes de esos municipios podrán ser beneficiados con el incremento de la producción de alimentos con bases agroecológicas y el acceso a energía limpia, además del impulso a las capacidades de actores económicos (públicos, cooperativos y privados) vinculados a cadenas de valor territoriales, incorporando principios de economía circular y favoreciendo la inclusión y el empoderamiento de mujeres y jóvenes.

Entre las actividades también se proyecta impulsar una gobernabilidad descentralizada más efectiva, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales, la participación de los actores económicos y la sociedad civil, con enfoque de innovación organizacional y digitalización y contribuyendo a la equidad de género y generacional.

La iniciativa forma parte del Programa Indicativo Multianual de la Unión Europea en Cuba (2021-2027) de acuerdo con las prioridades de cooperación del PNUD con Cuba y la Programación Conjunta entre Italia y Cuba contenida en el Documento Indicativo País de AICS; cuenta con un financiamiento global de 32,8 millones de euro, aportados por la UE (31 millones de euro), AICS (1,7 millones de euro) y PNUD (150,000 euro).
Entre otras organizaciones, participan también en Municipio Sostenible el MINAG, el MINEM, el INRH, el INOTU y el MES; así como cooperativas agropecuarias, no agropecuarias, MiPyMEs, y otros actores, bajo el liderazgo de los gobiernos locales de los 8 municipios que serán los protagonistas de los cambios que se pretenden alcanzar.

Avanza el Programa de Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba: Un paso firme hacia un futuro más sostenible

La Habana, Cuba – [07.12.2024] – El equipo de coordinación nacional del Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba realizó recientemente una visita técnica a cinco de los ocho municipios seleccionados para el desarrollo de la iniciativa: Guanabacoa, Remedios, Yaguajay, Trinidad y Manicaragua. Esta acción marca un hito en el lanzamiento de un programa que tiene como objetivo transformar y fortalecer las capacidades locales para avanzar hacia una Cuba más sostenible.

El programa, que es el resultado de una alianza estratégica entre la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y el Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), cuenta con el financiamiento de la Unión Europea (UE).

Durante la visita, se realizaron varias actividades, incluyendo el lanzamiento oficial del programa con autoridades locales y actores clave, la constitución de los Comités Directivos Municipales, encargados de tomar decisiones estratégicas, y un intercambio sobre los avances del diagnóstico de capacidades locales para la transición ecológica, con un enfoque participativo para identificar fortalezas y áreas de mejora.

Cabe destacar que anteriormente, el 14 de octubre 2024, el equipo técnico de AICS, PNUD, MEP y CEDEL había acompañado el municipio de Martí en el desarrollo del lanzamiento y que a principio de 2025 se concluirá este proceso en los municipios de Cabaiguán y la Isla de la Juventud. Durante las actividades realizadas, los miembros del Comité de Coordinación Técnico Nacional del programa pertenecientes a las agencias implementadoras tuvieron la posibilidad de reafirmar con las instituciones y entidades participantes el compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo integral de los municipios de Cuba.

DSC 2320 DSC 2401

Antonio Festa, director de la oficina de la AICS de La Habana, considera que, “El Programa Municipios Sostenible pretende apoyar el desarrollo local y promover modelos de sostenibilidad ambiental, social y económica. Este programa, parte de las actividades de cooperación bilateral entre Italia y Cuba, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para gestionar los recursos y servicios de una manera más sostenible e inclusiva. Cuba, con su apuesta por las energías renovables y la agricultura sostenible, es un terreno fértil para iniciativas de este tipo. Entre los resultados esperados podemos mencionar la creación de modelos replicables de gestión municipal sostenible, el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos de los municipios participantes y la reducción del impacto ambiental a través de prácticas innovadoras”.

Desde el CEDEL, el director técnico Dariel de León García, enfatizó: «Durante el recorrido logramos crear comités directivos municipales y lanzar la iniciativa, con una participación efectiva y un fuerte compromiso por parte de los municipios. A pesar de las dificultades por el contexto energético y fenómenos meteorológicos, se han implementado medidas de resiliencia que han permitido avanzar sin retrasos.
El diagnóstico se ha consolidado como la herramienta principal en esta fase de inserción, permitiendo a los municipios trabajar en el diseño de sus proyectos para la transición ecológica. Este diagnóstico incluye el análisis de sistemas agroalimentarios, la situación energética actual, la gobernanza de la transición ecológica y la red de actores locales. Desde la coordinación nacional, hemos desarrollado una herramienta orientadora que es fundamental para el éxito del programa en esta etapa. Este enfoque colaborativo fortalece la capacidad de los municipios para enfrentar desafíos y construir un futuro más sostenible.

Finalmente, el coordinador nacional del programa, Reinaldo Cuba del MEP destacó: “Todos los municipios visitados muestran avances en el proceso de diagnósticos y se prepararon muy bien para desarrollar estas intensas jornadas de trabajo, se avanza en el proceso de diagnóstico de cada componente y se aprecia mejor entendimiento del marco lógico del proyecto, falta trabajo por realizar y se requiere de continuar articulando a todos los actores del municipio que puedan contribuir a mejorar el resultado. El éxito en la implementación del programa, dependerá en gran medida de la calidad con la que sea realizado el diagnóstico. 

Existe capacidad de trabajo en equipo y convocatoria para lograr cumplir los objetivos propuestos para esta etapa. Será necesario continuar acompañando a los territorios en el trabajo, los próximos 4 meses serán muy intensos para lograr el resultado que esperamos, estamos muy satisfecho con la articulación que se ha logrado en el equipo de dirección del proyecto y el acompañamiento de MINCEX en estas visitas y en el asesoramiento en su implementación”.    

Un modelo de cooperación internacional para Municipios Sostenibles

Este programa representa un ejemplo destacado de cómo la cooperación internacional puede jugar un papel crucial en la implementación de políticas de sostenibilidad a nivel local. Con el apoyo y financiamiento de la Unión Europea y la experiencia conjunta de los organismos internacionales y las instituciones cubanas, se pretende fomentar un modelo de desarrollo que promueva la integración de los desafíos ambientales, sociales y económicos en los procesos de planificación y gestión local.

El Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles contribuirá al fortalecimiento de las capacidades de los municipios cubanos, favoreciendo la creación de políticas públicas locales que sean adaptadas a las realidades ecológicas y sociales de cada territorio, en línea con los compromisos adquiridos por Cuba en la Agenda 2030 de los ODS.

 

Delegación del programa de Cooperación “Municipios Sostenibles” participa en el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local y en el III Encuentro Iberoamericano de Agencias y Entidades Promotoras del Desarrollo Territorial, para impulsar la Transición Ecológica en Cuba

Como parte de las acciones del “Programa para la transición ecológica hacia municipios sostenibles en Cuba” (Municipios Sostenibles), −financiado por la Unión Europea en la Isla−, una delegación compuesta por trece actores locales y nacionales participó en el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED), celebrado en la ciudad de Sevilla, España, y en el III Encuentro Iberoamericano de Agencias y Entidades Promotoras del Desarrollo Territorial, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y acontecido en el País Vasco.
Durante diez días, autoridades locales y representantes de los ocho municipios cubanos que actualmente participan en el programa “Municipios Sostenibles”, así como investigadores con reconocida trayectoria en el ámbito del desarrollo local y miembros del equipo técnico de las entidades implementadoras nacionales, específicamente del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) y del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), cumplieron una amplia agenda de intercambio de conocimientos, experiencias y de construcción de alianzas estratégicas con actores de todo el mundo. La delegación cubana contó además con la participación de miembros del equipo del programa “Municipios Sostenibles”, pertenecientes a la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lo que subraya el carácter colaborativo y la dimensión internacional de la iniciativa.

misión internacional

El VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, celebrado en Sevilla, España, congregó a más de dos mil representantes de más de 100 países, entre gobiernos locales y regionales, agencias de desarrollo, redes de cooperación, sociedad civil y academia. Fotos tomadas de World Forum of Local Economic Development.

El VI Foro congregó a unos 2500 representantes de más de 100 países, entre gobiernos locales y regionales, agencias de desarrollo, redes de cooperación, sociedad civil y academia. En esta edición se reafirmó la centralidad del desarrollo económico local como estrategia esencial para un crecimiento sostenible e inclusivo, enfatizando en la necesidad de formular y aplicar políticas adaptadas a las realidades locales y de establecer una sólida alianza de múltiples actores a nivel global.
La contribución de Cuba y del propio programa “Municipios Sostenibles” fue notable durante el Foro; se caracterizó por una amplia y activa participación de los miembros de la delegación como ponentes en las diferentes sesiones de trabajo, workshops técnicos y diálogos políticos previstos en el programa oficial del evento.

Zuleidy Morales Molina, directora de Desarrollo Municipal de Cabaiguán, intervino como ponente en el workshop titulado “Prácticas, estrategias y políticas territoriales para el empoderamiento económico de la mujer”, donde compartió experiencias y buenas prácticas implementadas en Cuba, destacando el abordaje integral de la igualdad en colaboración con gobiernos locales para promover políticas y acciones concretas, crear espacios de diálogo inclusivos e impulsar la reducción de la brecha de género.
En otro panel, Dariel de León García, director técnico del programa “Municipios Sostenibles” e Investigador Titular del CEDEL, resaltó la importancia de los centros de investigación y desarrollo para la generación de propuestas innovadoras que impulsen el desarrollo local y fortalezcan el vínculo con las realidades territoriales. Además, enfatizó en cómo la estrategia del programa coloca en el centro la colaboración activa con la academia y la creación de modelos de articulación donde participen el sector privado, autoridades gubernamentales y centros de investigación, con el objetivo de generar la creación de empleo y un crecimiento económico sostenible.

programa Municipios Sostenibles

La contribución de Cuba y del propio programa “Municipios Sostenibles” fue notable durante el Foro.

Por su parte, Reinaldo Cuba Medina, director nacional del programa “Municipios Sostenibles”, perteneciente al MEP, participó en el workshop dedicado a la soberanía alimentaria territorial y abordó sobre la producción local y el consumo de proximidad como prioridad estratégica para Cuba y eje fundamental del programa, describiendo los avances basados en la Ley n. 148 (SSAN). De igual modo, resaltó los principales elementos del programa dirigidos a acompañar a los municipios en la construcción de capacidades para lograr un mayor grado de eficiencia en las cadenas de valor agroalimentarias, en los procesos de distribución y consumo a nivel local y en la sostenibilidad integral de estos sistemas.
En el panel sobre economía agrícola sostenible, Moisés Rueda Zayas, director de Desarrollo Municipal de Trinidad, presentó la experiencia del municipio en la articulación de actores para la implementación de políticas públicas locales, especialmente en la Estrategia de Desarrollo Municipal, donde los sistemas agroalimentarios sostenibles son prioritarios. En su intervención destacó cómo el programa “Municipios Sostenibles” busca fortalecer las cadenas de valor con un enfoque agroecológico, promoviendo la economía circular y la transición energética hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social, y resaltando el diseño participativo del proceso.

alianzas

El VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local también permitió el fortalecimiento de alianzas entre el CEDEL y el Instituto PRAXIS de Argentina, FAMSI y UIM.

El Foro también permitió el fortalecimiento de alianzas. Se establecieron un convenio de cooperación entre el CEDEL y el Instituto PRAXIS de Argentina para investigación y formación en desarrollo territorial, así como lazos con el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), una de las principales organizaciones convocantes del Foro, y con la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM).
El evento concluyó con una declaración conjunta sobre el impacto transformador del desarrollo económico local en el cumplimiento de los ODS en un contexto global complejo, resaltando el papel fundamental de los territorios en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales, especialmente en el marco de la proximidad de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), que se celebrará del 30 de junio al 3 de julio de 2025 también en Sevilla.
Luego de cuatro días intensos de labores, la delegación cubana se trasladó hacia el País Vasco para participar en el III Encuentro Iberoamericano de Agencias y Entidades Promotoras del Desarrollo Territorial “Ecosistemas Territoriales para el Emprendimiento y la Innovación”, en el que también participaron representantes de entidades de agencias y redes nacionales de agencias de Colombia, Argentina, Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Costa Rica; así como la Red de Entidades para el Desarrollo Local de España (REDEL), la Asociación Española de Agencias de Desarrollo Regional (Foro ADR) y European Association of Development Agencies (EURADA).
De la mano de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y del Foro Iberoamericano de Agencias y Entidades Promotoras del Desarrollo Territorial (FIAPRODET), la Asociación Vasca de Agencias de Desarrollo (GARAPEN) acogió este importante espacio de diálogo y concertación con el objetivo de compartir buenas prácticas sobre ecosistemas de emprendimiento consolidados, reflexionar sobre las capacidades multidisciplinares al servicio del emprendimiento (profesionales, servicios, financiación, redes, infraestructuras, programas de apoyo y difusión); potenciar el trabajo en RED y crear lazos de colaboración entre las entidades participantes de España, América Latina y Europa, en aras de fortalecer el Desarrollo Territorial.

Municipios sostenibles

La delegación cubana también participó en el III Encuentro Iberoamericano de Agencias y Entidades Promotoras del Desarrollo Territorial “Ecosistemas Territoriales para el Emprendimiento y la Innovación.

Para la delegación cubana, el intercambio ha representado una oportunidad única para conocer el “modelo vasco”, caracterizado por un conjunto de capacidades multidisciplinares, profesionales, servicios, financiación, ayudas, infraestructuras, redes y difusión. Desde la década de los noventa el País Vasco ha apoyado proyectos de emprendimiento innovador de base tecnológica. involucrando a múltiples sectores de la economía, especialmente vinculados a la industria inteligente, energías limpias, salud personalizada, alimentación saludable, etc.

 Durante su estadía en el País Vasco la delegación de Cuba pudo conocer las labores de la agencia de desarrollo Goieki que opera en territorios caracterizados por una fuerte presencia de empresas e industrias tractoras y un amplio tejido de pymes. También los actores locales cubanos participaron en sesiones de intercambio, debate y análisis sobre experiencias innovadoras como es el caso de EKINN,un centro de emprendimiento avanzado dedicado a la aceleración de proyectos empresariales innovadores y start-ups. De particular interés resultaron además las visitas al Augustinak zentroa, un centro dedicado a personas emprendedoras y proyectos de industrias culturales y creativas; y al Polo de Economía Azul, una iniciativa impulsada por la agencia de desarrollo Oarsoaldea, cuyo objetivo es crear un espacio tecnológico competitivo para identificar los retos y oportunidades de impulsar la actividad económica y el desarrollo social mediante proyectos que avancen en la explotación más sostenible de los mares y de sus recursos.

Para Ania Lucía Lemus Prieto, directora de Desarrollo Municipal y Coordinadora del Proyecto Municipios Sostenibles en Guanabacoa, la Misión Técnica Internacional permitió conocer experiencias significativas de la comunidad autónoma española. “Los intercambios con los actores locales y otros representantes resultaron una enseñanza invaluable. Resulta inspirador observar cómo planifican sus estrategias a largo plazo y cómo reasignan recursos de manera eficiente”.

Se evalúan avances del Programa para la transición ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba

Como un espacio clave para evaluar los avances, desafíos y proyecciones del “Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba”, tuvo lugar el Segundo Comité Directivo encargado de analizar los principales retos enfrentados y las acciones previstas para la culminación de la primera fase de esta iniciativa, orientada a transformar los territorios desde una visión sostenible e inclusiva.

El encuentro, en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba (PNUD), contó con la presencia de los presidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular de los ocho municipios involucrados en el Programa: Guanabacoa, Martí, Manicaragua, Yaguajay, Remedios, Cabaiguán, Trinidad y el Municipio Especial Isla de la Juventud.

También participaron los representantes de los organismos y agencias nacionales e internacionales responsables de la implementación del programa, como el viceministro del MEP, Roberto Pérez; el viceministro primero del CITMA, José Fidel Santana, la directora del CEDEL, Ada Guzón Camporredondo, el director de la oficina AICS de La Habana, Antonio Festa y Fernando Hiraldo, representante residente del PNUD, junto a los integrantes de la dirección del programa y coordinadores municipales.

Además, estuvieron presentes el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Cuba, Pedro Campos y representantes de instituciones estratégicas para la implementación del programa como: Laura Soler, vicedirectora del Área Política del MINCEX; y la Dra. C. Yury Triana, presidenta de la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Municipios Sostenibles

Se evalúan los avances, desafíos y proyecciones del “Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba.

Durante la sesión se presentaron los principales avances relacionados con los diagnósticos de los municipios y la ruta metodológica que conllevará en el mes de julio a la definición de las acciones específicas que serán financiadas una vez aprobadas en el marco del Programa “Municipios Sostenibles”. De igual modo, se presentó y aprobó en el comité la identidad visual del programa, diseñada por la Oficina Nacional de Diseño (ONDi).

Por su parte, Lilian Rojas Barrios, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Remedios, e Isel Díaz Ramos, coordinadora municipal del Programa “Municipios Sostenibles” en el territorio, ratificaron el compromiso de los actores locales, gobernadores e instituciones involucradas, con la transición ecológica como vía para un desarrollo más justo y resiliente.

El Segundo Comité Directivo constituyó un espacio de diálogo y concertación transparente y enriquecedor que consolida alianzas institucionales en favor del desarrollo local sostenible en Cuba.

 

Transición ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba

Como parte de las acciones, análisis y procesos formativos del “Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba”, tienen lugar en La Habana, del 26 al 30 de mayo, dos sesiones de trabajo dedicadas a la elaboración de la Estrategia de Comunicación del programa y a la formulación de los proyectos municipales.

Durante las dos primeras jornadas sesionó un Taller Diagnóstico con el objetivo de identificar desafíos, oportunidades, públicos, canales y líneas de mensaje, elementos claves para la construcción colectiva de los ejes prioritarios de la comunicación del programa.

En la apertura del encuentro, Roberto Giuliotto, coordinador del Programa Municipios Sostenibles por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, ratificó el respaldo de la cooperación internacional a los procesos de sostenibilidad en el ámbito local cubano. Por su parte, Dariel de León García, director técnico del programa, presentó los objetivos del taller y al equipo facilitador, integrado por el colectivo consultor PRODEFACA.

taller diagnóstico

En el primer día de trabajo, los representantes de los ocho municipios vinculados al programa comentaron sobre sus satisfacciones, preocupaciones y expectativas, y elaboraron una matriz DAFO centrada en la comunicación, lo que permitió identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades específicas de cada territorio en ese ámbito. El segundo día de sesión continuó con varias dinámicas de diálogo y participación colectiva, encaminadas al análisis, caracterización y segmentación de los públicos del programa; a la identificación de motivaciones, temores y vacíos comunicacionales entre los actores participantes del mismo, a la definición de mecanismos de gobernanza y al levantamiento de recursos y capacidades para la comunicación en los municipios.

Para los participantes, este Taller Diagnóstico constituyó una experiencia positiva, un paso clave para dotar al programa de una Estrategia de Comunicación inclusiva y transformadora, capaz de fortalecer la participación y articulación, empoderar a los actores locales y multiplicar el impacto de la transición ecológica en los ocho municipios cubanos.

A partir del tercer día de sesión inició el Taller formativo dedicado a comprender las pautas metodológicas que guiarán la elaboración y posterior implementación de los proyectos municipales. Junto al equipo encargado de la formulación de los proyectos en cada uno de los municipios, la delegación representada por varios actores locales continuó la tercera jornada de trabajo con la revisión de los principios, marcos lógicos y actividades claves del Programa Municipios Sostenibles, ejercicio fundamental para consolidar el marco teórico que sustenta la formulación de dichos proyectos, y para garantizar una planificación estratégica sólida y alineada con los objetivos de sostenibilidad territorial.

En la Sesión Instructiva del taller, las analistas y asesoras de proyectos Kresla Brutau, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Ana María Del Risco Rodríguez, del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), profundizaron en la elaboración de los proyectos bajo el paradigma de la Gestión Basada en Resultados y Cambios, proporcionando herramientas metodológicas para la creación de iniciativas con impacto medible.

Durante las próximas jornadas se presentarán otras herramientas claves para la fase de formulación de los proyectos y para la alineación de objetivos generales y específicos, acciones, resultados e indicadores de análisis, facilitando un espacio de discusión, aprendizaje y retroalimentación entre especialistas y participantes.

Este esfuerzo colectivo es fundamental para consolidar estrategias efectivas en la gestión municipal, asegurando la viabilidad de los proyectos y la transformación real de los territorios hacia la transición ecológica y el desarrollo local participativo.

 

Se debaten ejes estratégicos y avances del Programa Municipios Sostenibles en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo

En el marco de la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se celebró del 1 al 5 de julio en el Palacio de las Convenciones de La Habana, tuvo lugar el Foro “Desarrollo, Gobernanza y Transición justa para municipios sostenibles en Cuba”, con el objetivo de establecer un espacio para el diálogo sobre desafíos y oportunidades en la gestión estratégica y de gobernanza para el desarrollo, en el proceso de transición ecológica hacia municipios sostenibles en el país.

El Foro, realizado a lo largo del día 4 de julio, se concibió como parte de las acciones del “Programa para la transición ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba” (Municipios Sostenibles), con el fin de dar a conocer el Programa y estimular un debate amplio y diverso —con actores nacionales e internacionales, autoridades, investigadores, empresarios, profesionales, productores, la sociedad civil en general—, en torno al desarrollo sostenible a partir de los resultados del programa durante su fase inicial de implementación, con particular atención a los hallazgos del diagnóstico participativo realizado en los 8 municipios beneficiarios: Guanabacoa, Martí, Remedios, Manicaragua, Yaguajay, Cabaiguán, Trinidad, y el municipio especial Isla de la Juventud.

Entre las actividades del Foro se previeron conferencias y paneles enfocados en profundizar sobre la transición justa con particular atención hacia la gobernanza participativa desde una mirada renovadora a las Estrategias de Desarrollo Municipales (EDM), la innovación y la realización de una mesa redonda de debate con instituciones y actores de la cooperación internacional para intercambiar sobre el paradigma de la transición hacia municipios sostenibles.

La inauguración del evento estuvo a cargo de Ada Guzón Camporredondo, directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), quien comentó sobre la importancia de la participación del Programa Municipios Sostenibles en la XV Convención, espacio que permitió compartir enfoques, herramientas y conocimientos respecto a temas centrales como la sostenibilidad ambiental, la gobernanza, la inclusión social y participación de la sociedad civil en el desarrollo local. De igual modo, Dariel de León García, director técnico del Programa, presentó en la apertura del foro las bases estratégicas y metodológicas, así como los enfoques y principios que sustentan el desarrollo e implementación de la transición ecológica en Cuba.

En el panel enfocado en profundizar sobre la transición justa y la gobernanza participativa, cuatro miembros de los equipos de implementación del Programa en Cabaiguán, Trinidad, Yaguajay y la Isla de la Juventud compartieron sus experiencias y criterios en torno a los desafíos de la transición que combina la justicia climática con equidad social, a través de prácticas sostenibles de energía, gobernanza descentralizada y participativa.

Rafael Miguel Reyes Rueda, miembro del equipo de coordinación del Programa en Yaguajay, comentó sobre la importancia de la formación de capacidades como eje transversal a todo el proceso de transición ecológica en los municipios. De igual modo resaltó el papel de la sociedad civil y sus aportes a la gobernanza local, así como la necesidad de promover la participación activa, el diálogo, y la cocreación de políticas desde lo comunitario.

Un eje significativo del debate fue la promoción dentro del Programa de la innovación territorial en la búsqueda de soluciones creativas adaptadas al contexto local y las necesidades reales de cada municipio. En ese sentido, la Oficial Nacional de Transformación Productiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Cuba), Aymara Hernández Morales, destacó: “El Programa Municipios Sostenibles impulsa el debate político y la construcción práctica de un modelo de desarrollo sostenible, y tiene la responsabilidad de compartir sus experiencias e impulsar estos cambios de manera que se extiendan a otros municipios en Cuba”.

La mesa de debate “Asumiendo el paradigma de la Transición hacia municipios sostenibles. Múltiples miradas de actores institucionales” contó con la presencia de Pedro Campo Llopis, Jefe de la Cooperación de la Unión Europea en Cuba, quien resaltó cómo las acciones del Programa apuestan por una vía sostenible de desarrollo, donde los municipios tienen una visión clara de su propuesta estratégica y un rol protagónico en la toma de decisiones y en la disposición y destino de los recursos. De igual modo, Campo insistió en la necesidad de abogar siempre por la innovación, la sostenibilidad y viabilidad de los proyectos municipales, de modo que puedan perdurar en el tiempo, mediante la productividad, factibilidad y rentabilidad económica.

Por su parte, Laura Soler, subdirectora de Política Comercial con Europa, del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba (Mincex), subrayó la visión innovadora del Programa Municipios Sostenibles que pone en el centro a la Estrategia de Desarrollo Municipal y lo articula con otras políticas nacionales y globales en la búsqueda de soluciones desde lo local: “Municipios Sostenibles debe convertirse en el referente de la gestión del desarrollo local sostenible en Cuba”.

En la mesa de diálogo también participó Antonio Festa, director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo con sede en La Habana, quien destacó el fuerte compromiso de la cooperación italiana en apoyar la transición ecológica en Cuba. “Nuestro Documento Indicativo País está alineado con el modelo de desarrollo sostenible de Cuba, en particular, en los ejes estratégicos que apuntan al desarrollo local y la transición agroecológica. En nuestros proyectos, desarrollados de conjunto con otras instituciones implementadoras y socios estratégicos de Cuba hemos potenciado estos temas y otros, como la gestión sostenible de recursos naturales y la difusión de fuentes renovables de energía”.

Al cierre del debate, Reinaldo Cuba Medina, director nacional del Programa Municipios Sostenibles, expuso algunos ejes fundamentales: por un lado, la coherencia que se ha mantenido dentro del marco lógico del programa respecto a la política de desarrollo territorial que se impulsa en el país, y por otro, la descentralización que se ha promovido como indicador esencial para el desarrollo local.

El Foro que sesionó durante la XV Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo significó un espacio positivo para identificar alianzas con actores estratégicos e instituciones nacionales, vinculadas al desarrollo sostenible en Cuba. También resultó un escenario significativo para la visibilidad de los principios y acciones que promueve el Programa Municipios Sostenibles.

El Programa Municipios Sostenibles es cofinanciado por la Unión Europea, y coordinado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), en colaboración con el PNUD y contrapartes nacionales como el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) y su Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).