Casa patrimonial de Cojímar, zona creativa del Municipio Habana del Este

Ubicada en la localidad de Cojímar, la casa patrimonial situada en calle 31 y Maceo, en el municipio Habana del Este, ha sido identificada por promotores, gestores, miembros del gobierno municipal y la organización italiana COSPE, como un Espacio Creativo que será potenciado por el proyecto “Zonas Creativas”, que AICS cofinancia.

zonas creativas

Casa patrimonial de Cojímar, zona creativa del Municipio Habana del Este

En el día de hoy, Viola Novarini, agregada cultural de la embajada de Italia en Cuba, junto a las expertas Chiara Vighi y Ayme Plasencia, del sector cultura y desarrollo local de nuestra sede, visitaron la localidad como parte de las acciones de este proyecto que se propone apoyar nuevos emprendimientos culturales y creativos impulsados por actores públicos y privados, mujeres y jóvenes en la provincia de Matanzas y en cuatro municipios de la capital: Centro Habana, Habana Vieja, Habana del Este.

En el territorio de La Habana del Este, el proyecto es gestionado por COSPE, junto con el Centro Félix Varela como contraparte cubana y con el cofinanciamiento de AICS-La Habana.

Impulsar la reanimación constructiva y el acondicionamiento general del inmueble patrimonial, conocido entre los pobladores de Cojímar como la Casa Moré, implica un gran esfuerzo de articulación entre varios actores. Por ello, el Coordinador de COSPE Fabio Laurenzi ha iniciado un proceso de sensibilización en los predios del Espacio Creativo, con el fin de dar a conocer el uso que se le dará al inmueble y motivar la confluencia de diversos aportes financieros para impulsar la obra.

Durante la visita de hoy se constató la estrecha relación que existe entre el proyecto y los pobladores, gestores y actores privados del pueblo de Cojímar. En esta comunidad existen múltiples emprendimientos y Proyectos de Desarrollo Local (PDL), coordinados por mujeres que, de conjunto con el gobierno municipal, intentan promover una transformación de su entorno, del cual, la casa patrimonial forma parte.

Como elemento medular de esta transformación destaca el sentido de pertenencia y los elementos de la identidad cultural que caracterizan a los pobladores de Cojímar, quienes tienen una profunda conexión con su historia. Como parte de su cultura cotidiana, ellos conviven con su patrimonio urbano, con el arte de la pesca, la limpieza de las playas, la conciencia sobre el saneamiento del río y el cuidado de su medio ambiente en general.

Con el proyecto “Zonas Creativas” se pretende poner en valor inmuebles patrimoniales promoviendo el diseño de un espacio creativo donde confluyan actividades sociales, culturales y económicas con un enfoque sostenible y una visión de inclusión y género: que permitan generar ingresos económicos y nuevas fuentes de empleo. Todas las propuestas se articulan con la Estrategias de Desarrollo Territorial de los municipios.

Trienal de Milán, una oportunidad para mostrar la gestión del desarrollo integral de ciudades patrimoniales cubanas

El pasado 12 de mayo se inauguró el Pabellón de Cuba en la XXIV Exposición Internacional de la Trienal de Milán con una muestra sobre el Proyecto del Centro Histórico de La Habana. Este evento, presente hasta el 9 de noviembre de 2025, ha constituido una oportunidad para que la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) muestre su vasta experiencia sobre el modelo cubano para la gestión del desarrollo integral de ciudades patrimoniales.

Trienal de Milán

La Trienal de Milán ha constituido una oportunidad para que la OHCH muestre su vasta experiencia sobre el modelo cubano para la gestión del desarrollo integral de ciudades patrimoniales. Foto tomada del sitio oficial del MINREX.

La participación de Cuba en la Trienal de Milán se desarrolla en el marco de la gestión directa del Proyecto “Zonas Creativas: Apoyo a emprendimientos culturales y creativos a través de la valorización del patrimonio histórico en función del desarrollo territorial de La Habana Vieja”, que implementan de conjunto AICS La Habana y la OHCH. Esta iniciativa trabaja en la valorización del edificio del patrimonio industrial conocido como “Los Picos”, promoviendo un modelo de gestión integral en el que confluyan actores públicos y privados articulados en emprendimientos, en ámbitos formativos y en sinergias con la Estrategia de Desarrollo Territorial para la promoción de la arquitectura de La Habana a través de espacios creativos.

La OHCH presentó en el Pabellón de Cuba los cinco pilares de la Escuela Cubana para la Gestión del Desarrollo Integral de Ciudades Patrimoniales: sostenibilidad institucional, social, económica, cultural y ambiental.  Estos han sido el punto de partida de la información que se aborda en el stand mediante cuatro audiovisuales de realizadores cubanos, que refuerzan el principio de crear un modelo de desarrollo capaz de autogenerarse e intervenir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de cada barrio.

La visita al Pabellón de Cuba en la Trienal de Milán ofrecerá la oportunidad a los visitantes de vivir una experiencia inmersiva construida a través de un discurso visual que incentiva las emociones, mostrando la cotidianeidad del Centro Histórico de La Habana: su gente, la música cubana y la gestión del patrimonio.

Se presenta el Plan Maestro de San Luis de las Enramadas en el marco del proyecto “Centros históricos menores en Santiago de Cuba”

En un encuentro donde la historia y la innovación se dieron la mano, una delegación de la Cooperación Italiana y de la Universidad de Roma III, visitó San Luis de las Enramadas para presentar el Plan Maestro del municipio santiaguero con el objetivo de poner en marcha un proceso de planificación integrado y continuo que permita proteger, recuperar y poner en valor la Ciudad a partir de su núcleo patrimonial.

La elaboración del Plan es fruto del trabajo de los socios del proyecto «Centros históricos menores en Santiago de Cuba», financiado por la Cooperación Italiana, ejecutado por la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba (OCC) y la Universidad de Roma III en estrecha colaboración con la Universidad de Oriente. Con la presencia de autoridades como el Conservador de la ciudad de Santiago, Omar López Rodríguez, el director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS-La Habana), Antonio Festa y el presidente de la Asamblea municipal del territorio Rafael Muñiz Guillén; estudiantes de la primera edición del diplomado del proyecto y especialistas de las entidades ejecutoras, presentaron los detalles del plan.

Como proyectos prioritarios de alto impacto, se identificaron el “Parque Lineal de las Murallas Verdes” y un “Plan de Movilidad Sostenible”, diseñados para devolverle su esplendor a espacios emblemáticos como la calle Martí y las Cuatro Esquinas. Como expresó la especialista Tatiana Giraudo, una de las profesionales que ha cursado la primera edición del Diplomado del proyecto y que ahora se incorpora como profesional al equipo de la OCC: “Estas acciones refrescarán la identidad de San Luis. Su comunidad tiene un fervor y un amor por su terruño que son el motor de este cambio”.

Chiara Vighi, coordinadora del sector cultura y desarrollo local de la AICS- La Habana, afirmó que se llevó a cabo un proceso participativo de catalogación de los sitios y edificios patrimoniales del municipio. Esto ha servido como base para elaborar el plan maestro del municipio. Esta experiencia piloto se espera pueda servir de buena práctica para abarcar en el futuro otros municipios de la provincia. “El objetivo, a nivel territorial y local, es integrarse en las estrategias de desarrollo, proponiendo intervenciones que permitan mejorar diversos aspectos para el bienestar de la comunidad”, comentó la referente italiana.

El proyecto es innovador porque sienta las bases de una rehabilitación inteligente y replicable para los centros históricos menores de la región oriental, y los números hablan por sí solos: el Plan involucra a 4 consejos populares donde habitan más de 72.800 ciudadanos. Este no es un plan estático; es una herramienta viva que pretende generar intervenciones clave en movilidad, espacios verdes y recuperación identitaria.

Con el respaldo de la Cooperación italiana (Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional, a través de la Agencia Italiana de Cooperación – AICS) y el trabajo coordinado de expertos cubanos e italianos, San Luis de las Enramadas se encamina hacia un desarrollo urbano inclusivo y sostenible. Un ejemplo de cómo la cooperación internacional y la participación ciudadana pueden aportar a la rehabilitación patrimonial y a la valorización cultural.

Sobre el proyecto “Centros históricos menores en Santiago de Cuba

La iniciativa tiene como objetivo general la rehabilitación y valorización del patrimonio urbano e histórico de los pequeños municipios de las provincias orientales de Cuba, a través del fortalecimiento de los centros menores mediante la recuperación de sus núcleos históricos. Este proceso busca contrarrestar las dinámicas de abandono y fomentar centros vivos, sostenibles y culturalmente activos.

La presentación del Plan Maestro de San Luis forma parte del tercer componente del proyecto, enfocado en el desarrollo de estrategias integradas y participativas de planificación territorial. Previamente, se han realizado estudios preliminares —incluyendo análisis históricos y urbanísticos— para la elaboración del Plan Maestro o Plan de Manejo para la protección y revitalización del Centro Histórico del municipio de San Luis. Asimismo, se han llevado a cabo estudios históricos y de levantamiento arquitectónico para el proyecto de recuperación del Cine Tolima, también ubicado en el municipio de San Luis. Los documentos, fruto de este trabajo, han sido elaborado por profesionales de la OCC con el acompañamiento de las Universidad de Oriente y de Roma III, con la participación especial de estudiantes del Diplomado en Patrimonio Urbano y Arquitectónico, Tutela y Rehabilitación del proyecto que ahora se incorporan en el equipo de la OCC.