Casa patrimonial de Cojímar, zona creativa del Municipio Habana del Este

Ubicada en la localidad de Cojímar, la casa patrimonial situada en calle 31 y Maceo, en el municipio Habana del Este, ha sido identificada por promotores, gestores, miembros del gobierno municipal y la organización italiana COSPE, como un Espacio Creativo que será potenciado por el proyecto “Zonas Creativas”, que AICS cofinancia.

zonas creativas

Casa patrimonial de Cojímar, zona creativa del Municipio Habana del Este

En el día de hoy, Viola Novarini, agregada cultural de la embajada de Italia en Cuba, junto a las expertas Chiara Vighi y Ayme Plasencia, del sector cultura y desarrollo local de nuestra sede, visitaron la localidad como parte de las acciones de este proyecto que se propone apoyar nuevos emprendimientos culturales y creativos impulsados por actores públicos y privados, mujeres y jóvenes en la provincia de Matanzas y en cuatro municipios de la capital: Centro Habana, Habana Vieja, Habana del Este.

En el territorio de La Habana del Este, el proyecto es gestionado por COSPE, junto con el Centro Félix Varela como contraparte cubana y con el cofinanciamiento de AICS-La Habana.

Impulsar la reanimación constructiva y el acondicionamiento general del inmueble patrimonial, conocido entre los pobladores de Cojímar como la Casa Moré, implica un gran esfuerzo de articulación entre varios actores. Por ello, el Coordinador de COSPE Fabio Laurenzi ha iniciado un proceso de sensibilización en los predios del Espacio Creativo, con el fin de dar a conocer el uso que se le dará al inmueble y motivar la confluencia de diversos aportes financieros para impulsar la obra.

Durante la visita de hoy se constató la estrecha relación que existe entre el proyecto y los pobladores, gestores y actores privados del pueblo de Cojímar. En esta comunidad existen múltiples emprendimientos y Proyectos de Desarrollo Local (PDL), coordinados por mujeres que, de conjunto con el gobierno municipal, intentan promover una transformación de su entorno, del cual, la casa patrimonial forma parte.

Como elemento medular de esta transformación destaca el sentido de pertenencia y los elementos de la identidad cultural que caracterizan a los pobladores de Cojímar, quienes tienen una profunda conexión con su historia. Como parte de su cultura cotidiana, ellos conviven con su patrimonio urbano, con el arte de la pesca, la limpieza de las playas, la conciencia sobre el saneamiento del río y el cuidado de su medio ambiente en general.

Con el proyecto “Zonas Creativas” se pretende poner en valor inmuebles patrimoniales promoviendo el diseño de un espacio creativo donde confluyan actividades sociales, culturales y económicas con un enfoque sostenible y una visión de inclusión y género: que permitan generar ingresos económicos y nuevas fuentes de empleo. Todas las propuestas se articulan con la Estrategias de Desarrollo Territorial de los municipios.

Trienal de Milán, una oportunidad para mostrar la gestión del desarrollo integral de ciudades patrimoniales cubanas

El pasado 12 de mayo se inauguró el Pabellón de Cuba en la XXIV Exposición Internacional de la Trienal de Milán con una muestra sobre el Proyecto del Centro Histórico de La Habana. Este evento, presente hasta el 9 de noviembre de 2025, ha constituido una oportunidad para que la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) muestre su vasta experiencia sobre el modelo cubano para la gestión del desarrollo integral de ciudades patrimoniales.

Trienal de Milán

La Trienal de Milán ha constituido una oportunidad para que la OHCH muestre su vasta experiencia sobre el modelo cubano para la gestión del desarrollo integral de ciudades patrimoniales. Foto tomada del sitio oficial del MINREX.

La participación de Cuba en la Trienal de Milán se desarrolla en el marco de la gestión directa del Proyecto “Zonas Creativas: Apoyo a emprendimientos culturales y creativos a través de la valorización del patrimonio histórico en función del desarrollo territorial de La Habana Vieja”, que implementan de conjunto AICS La Habana y la OHCH. Esta iniciativa trabaja en la valorización del edificio del patrimonio industrial conocido como “Los Picos”, promoviendo un modelo de gestión integral en el que confluyan actores públicos y privados articulados en emprendimientos, en ámbitos formativos y en sinergias con la Estrategia de Desarrollo Territorial para la promoción de la arquitectura de La Habana a través de espacios creativos.

La OHCH presentó en el Pabellón de Cuba los cinco pilares de la Escuela Cubana para la Gestión del Desarrollo Integral de Ciudades Patrimoniales: sostenibilidad institucional, social, económica, cultural y ambiental.  Estos han sido el punto de partida de la información que se aborda en el stand mediante cuatro audiovisuales de realizadores cubanos, que refuerzan el principio de crear un modelo de desarrollo capaz de autogenerarse e intervenir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de cada barrio.

La visita al Pabellón de Cuba en la Trienal de Milán ofrecerá la oportunidad a los visitantes de vivir una experiencia inmersiva construida a través de un discurso visual que incentiva las emociones, mostrando la cotidianeidad del Centro Histórico de La Habana: su gente, la música cubana y la gestión del patrimonio.

Rutas de El Cobre: una propuesta de desarrollo local integrado, basada en el turismo ecológico y sostenible

Por: Dra. Thais Palermo Buti/ Experta de Asistencia Técnica al Desarrollo Local de El Cobre (IILA)

Fuente: https://www.italia-cuba.org/rutas-del-cobre-turismo-ecologico-y-sostenible-para-un-desarrollo-local-integrado/

Rutas de El Cobre es un proyecto de ecoturismo y senderismo puesto en marcha en El Cobre, pequeña ciudad situada a pocos kilómetros de Santiago de Cuba e importante centro religioso, sede del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona del país.

La iniciativa tiene como objetivo contribuir a la ampliación de la oferta turística local, actualmente limitada principalmente a las visitas al Santuario, y combina la valorización del patrimonio inmaterial del territorio —paisaje, naturaleza, historia y cultura— con el redescubrimiento de la identidad de El Cobre por parte de sus habitantes, que son los principales artífices y beneficiarios de la iniciativa.

2

Inauguradas en abril de 2025, en la Casa de la Cultura de El Cobre, las Rutas de El Cobre son uno de los resultados del programa financiado por la cooperación italiana, a través del Ministerio Italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional y de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en Cuba: «Apoyo a la puesta en valor del patrimonio cultural de El Cobre» (Sostegno alla valorizzazione del patrimonio culturale di El Cobre), ejecutado por la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA) y la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba (OCC), en colaboración con el gobierno local y la comunidad cobrense.

Entre los objetivos del programa, que finalizó el pasado mes de abril, figuraban la restauración de 14 edificios situados alrededor de la plaza Agustín Cebreco (Parque Central), así como la mejora de la capacidad para valorizar y gestionar el patrimonio histórico con fines turísticos y culturales y como fuente de empleo.

 Las Rutas de El Cobre: un proceso participativo para el desarrollo local integrado

El proceso que condujo a la identificación, preparación y lanzamiento de las Rutas de El Cobre comenzó en 2018, con la primera misión de asistencia técnica del IILA dedicada específicamente a identificar los posibles ámbitos en los que trabajar, junto con la OCC y los actores locales, para una propuesta de reactivación de la economía local, que durante mucho tiempo ha dependido exclusivamente del turismo religioso, especialmente tras el cierre de la mina de cobre en 2001.

Para la elaboración de una propuesta definitiva fue fundamental el protagonismo de la comunidad local, que participó desde el principio en la identificación de los sectores de intervención potenciales y las posibles soluciones. Entre 2019 y 2024 se celebraron (también a distancia) una serie de talleres temáticos sobre emprendimiento, nuevos modelos económicos puestos en marcha en Cuba, patrimonio cultural, economía creativa; además de reuniones de co-diseño.

La conexión con la comunidad local fue coordinada por la Dra. Yaumara López, jefa del grupo de trabajo «Caminos del Café» de la OCC y directora de Casa Dranguet, del Centro de Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural del Café, un espacio diseñado para promover los valores de este patrimonio y las acciones destinadas a salvaguardar la cultura relacionada con el café, en particular en Santiago de Cuba.

Entre las opciones que surgieron de las mesas de trabajo, figuraban inicialmente la formación integral de recursos humanos en materia de emprendimiento, la reactivación de sectores productivos abandonados desde hace tiempo relacionados con la construcción y la transformación alimentaria, y la creación de rutas turísticas alternativas que resaltaran los numerosos aspectos de valor patrimonial de la región, que en su mayoría siguen siendo desconocidos para los turistas que llegan a la Isla.

Aunque las propuestas se diseñaron considerando todo el potencial del territorio, la decisión de implementar las Rutas de El Cobre también tomó en cuenta la viabilidad de completar, antes de concluir el Programa de Cooperación, al menos una primera fase del proyecto, considerando la disponibilidad de tiempo y recursos, tanto económicos como humanos.

El sentido de pertenencia manifestado por los habitantes de El Cobre ha sido fundamental para el inicio del proceso de creación de las rutas ecoturísticas. A través de caminatas exploratorias y encuentros de coproducción, han tenido la oportunidad de reflexionar sobre el valor de su territorio y destacar conocimientos ancestrales que pueden contribuir al desarrollo de El Cobre mediante un turismo responsable y sostenible.

Descubriendo El Cobre: el camino de las minas y las bellezas naturales

Hasta ahora, los habitantes de El Cobre han identificado cuatro itinerarios ecológicos, dos de los cuales han sido completamente cartografiados y están disponibles en la página web del Programa de Cooperación, donde se pueden descargar los folletos y visualizar el recorrido en Google Maps.

Ambos senderos parten de la plaza central Agustín Cebreco, donde se encuentra la Casa de la Cultura, estructura encargada de proporcionar información útil y de contactar con los guías locales, muy recomendables para realizar las rutas.

Bellos Horizontes es un recorrido circular de 7 km. Atraviesa los restos de la carretera de piedra que conducía a la primera iglesia del pueblo, así como lugares públicos que aún hoy son utilizados por los residentes de la zona, y la plaza donde se establecieron los primeros asentamientos construidos por los mineros. A continuación, el camino se adentra en el bosque, donde la vegetación y las aves endémicas constituyen el principal atractivo, hasta llegar al manantial Beto Pérez. Se regresa bordeando el pueblo por una meseta desde la cual se divisa la Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre, se llega al mirador del Pozo Azul, que ofrece vistas de las antiguas instalaciones de las minas de cobre; al Monumento al Cimarrón, punto de interés de la Ruta de las Personas Esclavizadas (UNESCO) y finalmente al propio Pozo Azul.

Los Caminos de la Mineraría, rumbo a la cascada «El Saltadino», es un recorrido de unos 14 km, no circular. El kilometraje indica el recorrido de ida y vuelta. El camino atraviesa las antiguas estructuras de la planta de procesamiento de cobre, activa hasta 2001. Continúa por el trazado del ferrocarril que conectaba las minas con el puerto de Santiago de Cuba. A lo largo del recorrido se pueden ver obras de ingeniería civil como contrafuertes, canales de drenaje y puentes. Fue escenario de numerosas operaciones del Ejército Mambí y aún se conservan los cimientos de uno de los puentes destruidos durante la Guerra de los Diez Años. Dejando atrás el recorrido con vestigios históricos, nos acercamos a «El Saltadino», una cascada con una pequeña playa donde es posible bañarse y descansar.

El reto de la sostenibilidad: construir el futuro para los senderos de El Cobre

La inauguración de las Rutas de El Cobre fue también una oportunidad para un debate más amplio, entre el IILA, la OCC y los representantes del Gobierno local de El Cobre, sobre la sostenibilidad de la iniciativa, que pretende impulsar el desarrollo local integrado a partir de la valorización del patrimonio tangible e intangible del Cobre y de una oferta turística más sostenible.

Con la conclusión del Programa de Cooperación que financió las actividades iniciales del proyecto, los actores involucrados plantearon algunas estrategias posibles para crear un sector derivado a partir del turismo intersectorial, como es el caso de las Rutas de El Cobre.

El primer paso en este sentido ha sido la identificación de posibles actividades productivas activas o por activar a lo largo de las rutas (bares, restaurantes, alojamientos, fincas agrícolas, artesanos) que podrían ofrecer servicios y productos a los turistas interesados en el camino.

No menos importante ha sido la designación de la Casa de la Cultura de El Cobre como «punto focal» de las rutas. Este centro cultural y formativo, enraizado en el territorio, y en estrecha colaboración con el Gobierno local, ha desempeñado un papel clave gracias al vínculo establecido con los numerosos jóvenes que participaron en la primera fase de la iniciativa. La Casa de la Cultura es responsable no solo de proporcionar información útil al público, sino también de contactar con los guías locales, habitantes conocedores del territorio, que se han ofrecido para acompañar a los excursionistas durante los recorridos.

Un desafío de otra índole, pero determinante para el éxito de la iniciativa, es el de la visibilidad: cómo hacer llegar al público, cubano y extranjero, la información sobre la existencia de los nuevos senderos de El Cobre. Mientras tanto, las personas implicadas tanto en Cuba como en Italia se han movilizado a través de diferentes canales con el objetivo de dar a conocer la iniciativa a diferentes públicos: en Cuba, la OCC la está presentando en una serie de eventos en los que participa y aprovechará los contactos ya existentes en el extranjero para llegar a un público más amplio, gracias a la experiencia positiva de Casa Dranguet, con los Caminos del Café.

Desde Italia, se ha trabajado en la difusión a través del sitio web del Programa de Cooperación entre AICS, IILA y OCC. Además, se han creado y publicado los itinerarios en Google Maps, y se está trabajando para incluirlos en aplicaciones internacionales de senderismo como Wikiloc y Komoot.

Paralelamente, se están explorando nuevas fuentes de financiación que puedan dar continuidad al trabajo incipiente, pero fundamental, para el desarrollo futuro de El Cobre. Aunque el proyecto aún no ha generado beneficios económicos directos para la población, ha sentado las bases para la construcción de un futuro posible en el territorio, desde la participación comunitaria. En palabras de uno de los habitantes y protagonista de la realización del camino, «desde que cerraron las minas, es la primera vez que siento un aliento de esperanza». Ahora, queremos trabajar con determinación para convertir este aliento en una brisa duradera.

Rutas de El Cobre: ecoturismo a El Cobre, Santiago de Cuba

Info: https://www.italia-cuba.org/proyecto-rutas-del-cobre/