Transición ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba

Como parte de las acciones, análisis y procesos formativos del “Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba”, tienen lugar en La Habana, del 26 al 30 de mayo, dos sesiones de trabajo dedicadas a la elaboración de la Estrategia de Comunicación del programa y a la formulación de los proyectos municipales.

Durante las dos primeras jornadas sesionó un Taller Diagnóstico con el objetivo de identificar desafíos, oportunidades, públicos, canales y líneas de mensaje, elementos claves para la construcción colectiva de los ejes prioritarios de la comunicación del programa.

En la apertura del encuentro, Roberto Giuliotto, coordinador del Programa Municipios Sostenibles por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, ratificó el respaldo de la cooperación internacional a los procesos de sostenibilidad en el ámbito local cubano. Por su parte, Dariel de León García, director técnico del programa, presentó los objetivos del taller y al equipo facilitador, integrado por el colectivo consultor PRODEFACA.

taller diagnóstico

En el primer día de trabajo, los representantes de los ocho municipios vinculados al programa comentaron sobre sus satisfacciones, preocupaciones y expectativas, y elaboraron una matriz DAFO centrada en la comunicación, lo que permitió identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades específicas de cada territorio en ese ámbito. El segundo día de sesión continuó con varias dinámicas de diálogo y participación colectiva, encaminadas al análisis, caracterización y segmentación de los públicos del programa; a la identificación de motivaciones, temores y vacíos comunicacionales entre los actores participantes del mismo, a la definición de mecanismos de gobernanza y al levantamiento de recursos y capacidades para la comunicación en los municipios.

Para los participantes, este Taller Diagnóstico constituyó una experiencia positiva, un paso clave para dotar al programa de una Estrategia de Comunicación inclusiva y transformadora, capaz de fortalecer la participación y articulación, empoderar a los actores locales y multiplicar el impacto de la transición ecológica en los ocho municipios cubanos.

A partir del tercer día de sesión inició el Taller formativo dedicado a comprender las pautas metodológicas que guiarán la elaboración y posterior implementación de los proyectos municipales. Junto al equipo encargado de la formulación de los proyectos en cada uno de los municipios, la delegación representada por varios actores locales continuó la tercera jornada de trabajo con la revisión de los principios, marcos lógicos y actividades claves del Programa Municipios Sostenibles, ejercicio fundamental para consolidar el marco teórico que sustenta la formulación de dichos proyectos, y para garantizar una planificación estratégica sólida y alineada con los objetivos de sostenibilidad territorial.

En la Sesión Instructiva del taller, las analistas y asesoras de proyectos Kresla Brutau, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Ana María Del Risco Rodríguez, del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), profundizaron en la elaboración de los proyectos bajo el paradigma de la Gestión Basada en Resultados y Cambios, proporcionando herramientas metodológicas para la creación de iniciativas con impacto medible.

Durante las próximas jornadas se presentarán otras herramientas claves para la fase de formulación de los proyectos y para la alineación de objetivos generales y específicos, acciones, resultados e indicadores de análisis, facilitando un espacio de discusión, aprendizaje y retroalimentación entre especialistas y participantes.

Este esfuerzo colectivo es fundamental para consolidar estrategias efectivas en la gestión municipal, asegurando la viabilidad de los proyectos y la transformación real de los territorios hacia la transición ecológica y el desarrollo local participativo.

 

Se debaten ejes estratégicos y avances del Programa Municipios Sostenibles en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo

En el marco de la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se celebró del 1 al 5 de julio en el Palacio de las Convenciones de La Habana, tuvo lugar el Foro “Desarrollo, Gobernanza y Transición justa para municipios sostenibles en Cuba”, con el objetivo de establecer un espacio para el diálogo sobre desafíos y oportunidades en la gestión estratégica y de gobernanza para el desarrollo, en el proceso de transición ecológica hacia municipios sostenibles en el país.

El Foro, realizado a lo largo del día 4 de julio, se concibió como parte de las acciones del “Programa para la transición ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba” (Municipios Sostenibles), con el fin de dar a conocer el Programa y estimular un debate amplio y diverso —con actores nacionales e internacionales, autoridades, investigadores, empresarios, profesionales, productores, la sociedad civil en general—, en torno al desarrollo sostenible a partir de los resultados del programa durante su fase inicial de implementación, con particular atención a los hallazgos del diagnóstico participativo realizado en los 8 municipios beneficiarios: Guanabacoa, Martí, Remedios, Manicaragua, Yaguajay, Cabaiguán, Trinidad, y el municipio especial Isla de la Juventud.

Entre las actividades del Foro se previeron conferencias y paneles enfocados en profundizar sobre la transición justa con particular atención hacia la gobernanza participativa desde una mirada renovadora a las Estrategias de Desarrollo Municipales (EDM), la innovación y la realización de una mesa redonda de debate con instituciones y actores de la cooperación internacional para intercambiar sobre el paradigma de la transición hacia municipios sostenibles.

La inauguración del evento estuvo a cargo de Ada Guzón Camporredondo, directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), quien comentó sobre la importancia de la participación del Programa Municipios Sostenibles en la XV Convención, espacio que permitió compartir enfoques, herramientas y conocimientos respecto a temas centrales como la sostenibilidad ambiental, la gobernanza, la inclusión social y participación de la sociedad civil en el desarrollo local. De igual modo, Dariel de León García, director técnico del Programa, presentó en la apertura del foro las bases estratégicas y metodológicas, así como los enfoques y principios que sustentan el desarrollo e implementación de la transición ecológica en Cuba.

En el panel enfocado en profundizar sobre la transición justa y la gobernanza participativa, cuatro miembros de los equipos de implementación del Programa en Cabaiguán, Trinidad, Yaguajay y la Isla de la Juventud compartieron sus experiencias y criterios en torno a los desafíos de la transición que combina la justicia climática con equidad social, a través de prácticas sostenibles de energía, gobernanza descentralizada y participativa.

Rafael Miguel Reyes Rueda, miembro del equipo de coordinación del Programa en Yaguajay, comentó sobre la importancia de la formación de capacidades como eje transversal a todo el proceso de transición ecológica en los municipios. De igual modo resaltó el papel de la sociedad civil y sus aportes a la gobernanza local, así como la necesidad de promover la participación activa, el diálogo, y la cocreación de políticas desde lo comunitario.

Un eje significativo del debate fue la promoción dentro del Programa de la innovación territorial en la búsqueda de soluciones creativas adaptadas al contexto local y las necesidades reales de cada municipio. En ese sentido, la Oficial Nacional de Transformación Productiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Cuba), Aymara Hernández Morales, destacó: “El Programa Municipios Sostenibles impulsa el debate político y la construcción práctica de un modelo de desarrollo sostenible, y tiene la responsabilidad de compartir sus experiencias e impulsar estos cambios de manera que se extiendan a otros municipios en Cuba”.

La mesa de debate “Asumiendo el paradigma de la Transición hacia municipios sostenibles. Múltiples miradas de actores institucionales” contó con la presencia de Pedro Campo Llopis, Jefe de la Cooperación de la Unión Europea en Cuba, quien resaltó cómo las acciones del Programa apuestan por una vía sostenible de desarrollo, donde los municipios tienen una visión clara de su propuesta estratégica y un rol protagónico en la toma de decisiones y en la disposición y destino de los recursos. De igual modo, Campo insistió en la necesidad de abogar siempre por la innovación, la sostenibilidad y viabilidad de los proyectos municipales, de modo que puedan perdurar en el tiempo, mediante la productividad, factibilidad y rentabilidad económica.

Por su parte, Laura Soler, subdirectora de Política Comercial con Europa, del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba (Mincex), subrayó la visión innovadora del Programa Municipios Sostenibles que pone en el centro a la Estrategia de Desarrollo Municipal y lo articula con otras políticas nacionales y globales en la búsqueda de soluciones desde lo local: “Municipios Sostenibles debe convertirse en el referente de la gestión del desarrollo local sostenible en Cuba”.

En la mesa de diálogo también participó Antonio Festa, director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo con sede en La Habana, quien destacó el fuerte compromiso de la cooperación italiana en apoyar la transición ecológica en Cuba. “Nuestro Documento Indicativo País está alineado con el modelo de desarrollo sostenible de Cuba, en particular, en los ejes estratégicos que apuntan al desarrollo local y la transición agroecológica. En nuestros proyectos, desarrollados de conjunto con otras instituciones implementadoras y socios estratégicos de Cuba hemos potenciado estos temas y otros, como la gestión sostenible de recursos naturales y la difusión de fuentes renovables de energía”.

Al cierre del debate, Reinaldo Cuba Medina, director nacional del Programa Municipios Sostenibles, expuso algunos ejes fundamentales: por un lado, la coherencia que se ha mantenido dentro del marco lógico del programa respecto a la política de desarrollo territorial que se impulsa en el país, y por otro, la descentralización que se ha promovido como indicador esencial para el desarrollo local.

El Foro que sesionó durante la XV Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo significó un espacio positivo para identificar alianzas con actores estratégicos e instituciones nacionales, vinculadas al desarrollo sostenible en Cuba. También resultó un escenario significativo para la visibilidad de los principios y acciones que promueve el Programa Municipios Sostenibles.

El Programa Municipios Sostenibles es cofinanciado por la Unión Europea, y coordinado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), en colaboración con el PNUD y contrapartes nacionales como el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) y su Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).