La cooperación italiana en Cuba apoya el urbanismo participativo en la icónica esquina de Avenida Italia y Malecón en La Habana

Impulsar el talento de los jóvenes, propiciar ocasiones de intercambio, participación y transformación, narrar la Avenida Italia de una forma distinta. Son estos algunos de los elementos que caracterizan la intervención urbana en la emblemática esquina de Centro Habana. Con el acompañamiento y el apoyo financiero de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, hoy la intersección tiene otra imagen gracias al talento de muchas personas que han hecho posible el cambio. 

A través de la iniciativa Avenida Italia, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), junto al Gobierno Provincial de La Habana, el municipio Centro Habana y la Unión Cameral del Piemonte (Italia), está promoviendo un innovador proceso de recuperación del tejido urbano, económico y social de esta emblemática zona de la ciudad.

Desde 2022, el proyecto “Recualificación urbana integrada para el fortalecimiento local y el impulso de economías emergentes, ecológicas, sostenibles, comunitarias y creativas”—conocido popularmente como Avenida Italia— ha articulado acciones culturales y formativas, con énfasis en el desarrollo de capacidades de jóvenes y mujeres con el objetivo acompañar el proceso de recuperación integral de Centro Habana, contribuyendo a la valorización de su imagen arquitectónica y urbanística.

Urbanismo participativo y regeneración comunitaria

Como parte de la gestión directa AICS en el marco del proyecto, se ha desarrollado un intenso programa de formación dirigido a jóvenes y mujeres que fue coordinado y gestionado de forma directa por el Sector cultura y Desarrollo Local de AICS La Habana.

El último taller del programa formativo fue el Laboratorio urbano de ideas para la Avenida Italia, que contó con la participación de 20 jóvenes arquitectos, geógrafos, artistas plásticos, sociólogos, entre otros perfiles profesionales que aportaron valor agregado a los contenidos y metodología compartida por el Colectivo de Innovación Abierta Ad Urbis, quienes tuvieron a cargo la coordinación del Taller.

Durante dos semanas de trabajo, se formularon estrategias enfocadas en el espacio público, la movilidad peatonal, la equidad de género en el uso de la ciudad, el acceso a actividades productivas y la recuperación del entorno urbano. Los participantes propusieron soluciones integrales para convertir zonas marginales en entornos vivos y comunitarios.

Un cruce imaginario que conecta generaciones

La intervención final en la plaza que acoge la escultura “Primavera” del artista Rafael San Juan, fue el resultado tangible de este proceso colectivo. La obra, ejecutada en tres fases, tuvo una una duración de 23 día y contó con varias etapas de trabajo. La primera etapa se dedicó a la nivelación del terreno y acondicionamiento del pavimento de la plaza donde está la escultura. La segunda etapa consistió en la colocación del mobiliario urbano conformado por neumáticos en desuso y troncos de madera reciclado. Estas etapas fueron coordinadas por la Mipyme Mass Construcción. La tercera etapa involucró a los jóvenes que participaron en el Laboratorio Urbano y consistió en el dibujo de figuras geométricas como parte del diseño replanteado en el pavimento de la plaza. Esta etapa fue coordinada por el Proyecto Sociocultural Arte.92 y el colectivo Ad Urbis, Además se sumaron vecinos cercanos a la plaza y las autoridades municipales. El resultado es un espacio vibrante y acogedor que marca con una nueva identidad el inicio de la Avenida Italia desde el Malecón Habanero.

Formación, redes y nuevas oportunidades

Entre las protagonistas de estos procesos, Karla María Lemus, arquitecta y promotora de un proyecto de moda circular, Akares Shoppitrapo, agradece la formación recibida: “Aprendí herramientas nuevas sobre reciclaje textil, planificación urbana y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial. Hoy veo transformado un lugar de mi comunidad, y saber que aporté a eso es muy valioso”.

También Suset González, antropóloga, resalta el valor de integrar la voz de la comunidad en el diseño: “Las personas mayores ya usan este lugar para descansar. Incorporar sus ideas al proceso hace que lo sientan suyo”.

Para Javier Agudo, artista visual y coordinador del proyecto comunitario Arte.92, “intervenir un punto tan simbólico de la ciudad no es solo pintar un piso: es rescatar un espacio y devolverle vida. Ya la gente lo está usando, y eso es lo más importante”.

Un modelo replicable para la ciudad

El proyecto Avenida Italia demuestra que la transformación urbana puede ser inclusiva, sostenible y participativa, con el arte, la juventud y la colaboración institucional como motores clave. Según Eddy Jesús Ramón Miranda, arquitecto y socio de Mass Construcción, “esta experiencia ofrece una visión integral de desarrollo que conecta a universidades, instituciones, gobiernos locales y ciudadanía. Es un modelo que puede inspirar otras intervenciones en la ciudad”.

La esquina de Galiano y Malecón, antes deteriorada y sin uso, es hoy un ejemplo concreto de cómo recuperar espacios con creatividad, compromiso y el protagonismo de la juventud.

Fotos: foto Archivio AICS L’Avana/Henry Godines y Theder Castro

Publicado en y etiquetado , , .