En el marco del proyecto “Incremento de la producción y calidad de coffea arábica l. en el Oriente de Cuba”, ( MásCafé III) y el Proyecto Cambio Climático Cuba (CCC)” se realizó en La Habana un taller para la determinación de los avances logrados a partir de las acciones desarrolladas en los proyectos. Con la participación de beneficiarios/as, coordinadores/as en los municipios, representantes del MINAG, del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) y la AICS, se analizaron los principales impactos del proyecto en el período hasta la fecha y cuáles son los desafíos que quedan por afrontar en la base para la producción y comercialización del café.
Respecto al MásCafé en particular, entre los días 20 y 25 del presente mes, se analizaron los objetivos propuestos por el proyecto y los impactos de los indicadores en los resultados productivos de las entidades beneficiadas, presentándose el 24 el informe final derivado del análisis. Como resultado de este proceso se aprecia que casi al finalizar el mismo, los beneficiados reconocen que las acciones de desarrollo de capacidades realizadas a todos los niveles, propias de la intervención de la colaboración de la AICS, fueron medulares para el aumento de la producción de café y cacao.
“Los más de 300 talleres fueron identificados por los productores como ventajosos, para aumentar los niveles de producción, sobre todo los relacionados con la producción de abonos orgánicos que en 60 días ya tienen resultados”, comentó el coordinador de San Luis, Liván González Cobas.
Otro de los impactos fue el trabajo con las nuevas generaciones, trabajando con 55 estudiantes de las carreras afines al ramo y con la incorporación de las mujeres a la producción de abonos orgánicos e injerto del café, aspecto muy valorado por los productores y que permitió nuevas formas de empleo en la montaña además de la mejora en los rendimientos. Estas capacidades desarrolladas, permitieron una mejor y más rápida respuesta a los impactos del huracán Oscar además del apoyo brindado por la Agencia en herramientas y tecnología para la eliminación de los estragos del evento climatológico.
“Me gradué como ingeniera agrónoma en Tercer Frente y empecé a trabajar en la estación del INAF. Siempre me ha llamado la atención los proyectos de cooperación de la AICS y estoy agradecida con todo lo que estas iniciativas han traído. El mayor beneficio, además de los recursos económicos y de las herramientas de trabajo es que los proyectos, sobre todo MásCafé, nos ha ensenado lo que es la inclusión de jóvenes y mujeres en la agricultura, temas sobre los cuales nunca se había trabajado aquí”, destacó Dayami Viltres Barbán, investigadora de la Estación Experimental Agroforestal UCTB-Tercer Frente.
Por otra parte, la introducción de mejores tecnologías en cuanto al secado del café, la de las fincas climáticamente inteligentes, la formación de catadores, la identificación de cafés especiales y el tratamiento diferenciado de los productores por el acercamiento de los técnicos de las empresas a sus fincas, ha permitido el aumento de los rendimientos ya cercano a los que se esperan al nivel de país.
En lo adelante los presentes en el taller esperan seguir trabajando: en la cadena de producción de café y cacao, en la introducción de nuevas variedades de frutales y plantas medicinales y en la presentación de proyectos de colaboración, que permitan la introducción de nuevas tecnologías para la extracción fundamentalmente de aceites esenciales.
En el marco del proyecto MásCafé se ha elaborado la Estrategia de Género para el sector agroforestal y cafetalero.
Pincha aquí: