La Cooperación Italiana impulsa estrategia de género para enfrentar el cambio climático en el Oriente cubano

Ante los efectos crecientes del cambio climático, —como las sequías que destruyen cosechas, agravan la escasez de alimentos y afectan con mayor dureza a mujeres y niñas en contextos frágiles—, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) refuerza su compromiso con la equidad de género a través de los proyectos que desarrolla en el Oriente cubano junto a la contraparte nacional, el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF).

El proyecto “Mejoramiento de la resiliencia y la adaptación al cambio climático en el Oriente de Cuba (CCC – Cambio Climático Cuba)”, ejecutado por AICS en coordinación con el Ministerio de la Agricultura (MINAG) y el INAF, impulsa la formulación de una estrategia de género en el sector agroforestal. Esta estrategia busca garantizar el liderazgo equitativo de mujeres y hombres en actividades clave, promoviendo relaciones de género más justas, el acceso igualitario a recursos y la eliminación de estereotipos en los entornos rurales.

Como parte del proceso, se realiza esta semana en Santiago de Cuba un taller participativo con actores del proyecto CCC y del proyecto MásCafé —ambos financiados por AICS— con la asesoría técnica del Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC). El espacio de intercambio permite revisar los avances en términos de género e incorporar los aportes de las comunidades participantes a una estrategia final, que estará alineada con la Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura del MINAG.

La experiencia del proyecto MásCafé, que ya ha desarrollado una estrategia para entornos cafetaleros más inclusivos, sirve de base para este nuevo esfuerzo. La iniciativa CCC busca extender este enfoque a otras áreas rurales afectadas por el cambio climático, promoviendo una integración activa de todos los actores del sistema agroforestal.

Al mismo tiempo, el intercambio proporcionado por este taller será la base para evaluar los diagnósticos iniciales y la estrategia de género del proyecto MásCafé, gracias al acompañamiento del CIERIC que está levantando información para emitir recomendaciones que perfeccionen la gestión y garanticen la continuidad de las acciones de la estrategia en el contexto cafetalero.

Sobre el proyecto CCC

El proyecto CCC trabaja en cinco municipios de la provincia de Guantánamo para aumentar la resiliencia de los sistemas agroforestales ante las altas temperaturas y prolongadas sequías. A través de un modelo de desarrollo local y participativo, se promueve la diversificación productiva y la adaptación al cambio climático, fortaleciendo capacidades locales y apostando por una agricultura más sostenible, justa e inclusiva.

Es una iniciativa implementada por el Ministerio de la Agricultura, el Grupo Empresarial Agroforestal, el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos de América Latina y el Caribe (CISP) y es financiada por la cooperación italiana.

Educación ambiental en Guantánamo: niñas y niños se convierten en “Pequeños Transformadores del Cambio Climático”

Con el objetivo de garantizar la continuidad de las actividades del círculo de interés “Pequeños Transformadores del Cambio Climático”, se realizó la entrega de materiales escolares a niñas y niños participantes en esta iniciativa educativa de la escuela Emiliano Suárez Bravo, en Guantánamo. La acción forma parte de las actividades del proyecto “Cambio Climático Cuba”, desarrollado por la Agencia italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), junto al Ministerio de Agricultura de Cuba (MINAG), el Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF), el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) y el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos de América Latina y el Caribe (CISP).

Este aporte permitirá fortalecer los espacios de aprendizaje ambiental, donde las y los más jóvenes no solo adquieren conocimientos sobre el cambio climático, sino que también desarrollan habilidades prácticas para convertirse en agentes activos del cuidado del entorno.

Los materiales entregados —cuadernos, lápices, recursos didácticos y educativos— contribuirán a apoyar la formación ambiental desde edades tempranas, fomentar el pensamiento crítico y la conciencia ecológica, dar seguimiento a proyectos escolares vinculados al entorno local y estimular la participación activa de niñas y niños en soluciones comunitarias frente al cambio climático.

La profesora del centro educativo Liudmila Téllez Martínez destacó:

Es fundamental que niñas y niños comprendan desde temprana edad qué es el cambio climático y se involucren activamente en el cuidado del medioambiente. Proyectos de cooperación como ‘Cambio Climático Cuba’ han desempeñado un papel clave en despertar la conciencia ambiental en las comunidades de la provincia de Guantánamo, donde actúa la iniciativa de la cooperación italiana, integrando a los centros educativos en una estrategia integral de enfrentamiento al cambio climático en el oriente del país”.

El círculo de interés “Pequeños Transformadores del Cambio Climático” complementa de manera efectiva las acciones territoriales del proyecto, integrando a la comunidad educativa dentro de las estrategias locales de adaptación y mitigación al cambio climático.

Según Porfirio Willamet, coordinador local del proyecto en Guantánamo, es fundamental que las y los estudiantes del círculo de interés participen también en actividades prácticas, se acerquen a la naturaleza y al trabajo en el campo, para que se conviertan en referentes del proyecto dentro de la comunidad escolar.

Las niñas y los niños han visitado escenarios productivos y han conocido a productores y productoras acompañadas por el proyecto. De hecho, una de nuestras tareas fundamentales es establecer un vínculo con las futuras generaciones, prepararlas para los escenarios climáticos complejos que enfrenta la región oriental, y garantizar así la sostenibilidad de nuestras acciones”.

Tras la visita a la escuela, los coordinadores del proyecto —Porfirio Villamet, de la Unidad de Base Silvícola del GAF en Guantánamo, y Wilmer Toirac, investigador del INAF y coordinador del proyecto “Cambio Climático Cuba”— junto a representantes de la AICS, visitaron la CCS Lino Mercedes Álvarez, en la localidad Reparto Obrero, uno de los escenarios productivos para dar seguimiento a los avances en la siembra de semillas de tomate y otras hortalizas. Estas acciones forman parte de un donativo de AICS destinado a la recuperación de cultivos tras el paso del huracán Oscar, que afectó a numerosas comunidades del oriente cubano en octubre de 2024.

La siembra está dando resultados positivos: las primeras plantas de tomate ya han comenzado a dar frutos, y actualmente se avanza en la experimentación en distintos escenarios edafoclimáticos, con el objetivo de evaluar la resiliencia de las semillas y garantizar una producción amplia y sostenible.

El compromiso de la Cooperación italiana en el Oriente Cubano: logros y perspectivas para los proyectos MásCafé y Cambio Climático Cuba

En el marco del proyecto “Incremento de la producción y calidad de coffea arábica l. en el Oriente de Cuba”, ( MásCafé III) y el Proyecto Cambio Climático Cuba (CCC)” se realizó en La Habana un taller para la determinación de los avances logrados a partir de las acciones desarrolladas en los proyectos. Con la participación de beneficiarios/as, coordinadores/as en los municipios, representantes del MINAG, del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) y la AICS, se analizaron los principales impactos del proyecto en el período hasta la fecha y cuáles son los desafíos que quedan por afrontar en la base para la producción y comercialización del café.
Respecto al MásCafé en particular, entre los días 20 y 25 del presente mes, se analizaron los objetivos propuestos por el proyecto y los impactos de los indicadores en los resultados productivos de las entidades beneficiadas, presentándose el 24 el informe final derivado del análisis. Como resultado de este proceso se aprecia que casi al finalizar el mismo, los beneficiados reconocen que las acciones de desarrollo de capacidades realizadas a todos los niveles, propias de la intervención de la colaboración de la AICS, fueron medulares para el aumento de la producción de café y cacao.

competencias mascafe9

“Los más de 300 talleres fueron identificados por los productores como ventajosos, para aumentar los niveles de producción, sobre todo los relacionados con la producción de abonos orgánicos que en 60 días ya tienen resultados”, comentó el coordinador de San Luis, Liván González Cobas.

Otro de los impactos fue el trabajo con las nuevas generaciones, trabajando con 55 estudiantes de las carreras afines al ramo y con la incorporación de las mujeres a la producción de abonos orgánicos e injerto del café, aspecto muy valorado por los productores y que permitió nuevas formas de empleo en la montaña además de la mejora en los rendimientos. Estas capacidades desarrolladas, permitieron una mejor y más rápida respuesta a los impactos del huracán Oscar además del apoyo brindado por la Agencia en herramientas y tecnología para la eliminación de los estragos del evento climatológico.

“Me gradué como ingeniera agrónoma en Tercer Frente y empecé a trabajar en la estación del INAF. Siempre me ha llamado la atención los proyectos de cooperación de la AICS y estoy agradecida con todo lo que estas iniciativas han traído. El mayor beneficio, además de los recursos económicos y de las herramientas de trabajo es que los proyectos, sobre todo MásCafé, nos ha ensenado lo que es la inclusión de jóvenes y mujeres en la agricultura, temas sobre los cuales nunca se había trabajado aquí”, destacó Dayami Viltres Barbán, investigadora de la Estación Experimental Agroforestal UCTB-Tercer Frente.

Por otra parte, la introducción de mejores tecnologías en cuanto al secado del café, la de las fincas climáticamente inteligentes, la formación de catadores, la identificación de cafés especiales y el tratamiento diferenciado de los productores por el acercamiento de los técnicos de las empresas a sus fincas, ha permitido el aumento de los rendimientos ya cercano a los que se esperan al nivel de país.
En lo adelante los presentes en el taller esperan seguir trabajando: en la cadena de producción de café y cacao, en la introducción de nuevas variedades de frutales y plantas medicinales y en la presentación de proyectos de colaboración, que permitan la introducción de nuevas tecnologías para la extracción fundamentalmente de aceites esenciales.

En el marco del proyecto MásCafé se ha elaborado la Estrategia de Género para el sector agroforestal y cafetalero.

GENERO comprimido 1 page 0001

Pincha aquí: