«Con ellas, por la igualdad»: la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo lanza una campaña para visibilizar el papel de las mujeres en los procesos de desarrollo

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, AICS La Habana lanza la campaña «Con ellas, por la igualdad», para dar voz a las mujeres que demuestran su participación en los procesos de desarrollo en las iniciativas acompañadas por AICS, valorizando el empoderamiento femenino, liderazgo y equidad de género.

A través de textos, fotos y un material audiovisual se narran las historias de cuatro mujeres que inspiran y son ejemplos de superación en el complejo contexto socioeconómico cubano. Desde campos diferentes ellas nos hablan de sus desafíos y sus retos futuros. Lázara, Karla, Mercedes y Daymara son mujeres hermosas y fuertes. Cada una tiene anhelos y perspectivas diferentes, pero se parecen en la determinación, la búsqueda constante de nuevos aprendizajes y el deseo de aportar a un futuro sostenible y más próspero. Ellas encuentran un centro en su profesión y en su familia. Han creado redes de apoyo que les permiten superar los obstáculos y luchar por sus sueños. El apoyo de la AICS ha sido fundamental en sus recorridos y cada una muestra excelentes resultados de trabajo promovidos también desde el vínculo con la cooperación internacional.

igualdad_daymara

Daymara Rodríguez Alfonso

Daymara es una mujer de ciencia, investigadora y profesora universitaria que ha formado a varias generaciones en la Agronomía. Sus aportes al campo de la ciencia desde el manejo y rescate de recursos fitogenéticos, el estudio de plantas endémicas de la familia de las anonáceas, la biotecnología, la genética, el mejoramiento de plantas y cultivo de la piña la han consagrado como una de las grandes figuras femeninas de la ciencia cubana. Hoy se desempeña como asistente técnica de proyectos en la AICS y brinda asesorías y desarrolla capacidades en productoras de diferentes lugares de Cuba, inspirando muchas mujeres con su ejemplo.

Lázara es una mujer campesina que, desde su finca La Patrona en Guanabacoa, vive del cultivo de la tierra y la producción de cabras. Ella es beneficiaria del Proyecto Hab.AMA, una de las tantas mujeres que trabajan la tierra y dirigen los procesos de siembra y pastoreo. Un verdadero ejemplo de cómo a pesar de los estereotipos de género, aún existentes en Cuba, la mujer en el campo es protagonista de procesos productivos.

Mercedes apuesta por su localidad desde Coraleando, una iniciativa que mezcla el canto coral y la educación medioambiental, en Guanabo. Como parte del proyecto “Transformación Integral de Habana del Este” apoyado por la AICS, ella trasciende las fronteras de su comunidad y llega con sus cantorías a otras zonas del municipio. Su trabajo cultural por más de 15 años ha influido en cientos de niños y en la conservación de la cultura popular de un pueblo de mar. En sus aportes al desarrollo local son vitales las alianzas con otras mujeres, porque ellas han sido sus principales compañeras de viaje en este camino de construir espacios de educación y empoderamiento desde el arte.

Karla es una joven arquitecta que ha desarrollado un trabajo sostenido y creativo con su tienda de ropa reciclada Ákares Shoppitrapo. Su participación en la Feria de la Avenida Italia, cada fin de semana, unida a sus creaciones de moda circular la convierten en un referente para las jóvenes empresarias cubanas.

La cooperación italiana apuesta en el país por seguir fortaleciendo el papel de las mujeres en los procesos de desarrollo y apoyar la implementación del marco legislativo cubano a favor de la igualdad de género en los sectores prioritarios como la cultura, el desarrollo local y la agricultura sostenible.

Los invitamos a acompañarnos en esta campaña de la AICS que, apuesta por la igualdad de oportunidades, la eliminación de barreras y una narrativa alternativa y participativa. Sigamos luchando por un mundo de respeto e inclusión.

Del 8 de marzo al 14 de marzo, sigues #ConEllasPorLaIgualdad en las redes sociales de AICS La Habana.

FacebookInstagramTwitter.

“Con ellas, por la igualdad”. La historia de Daymara, mujer de la ciencia cubana al servicio de la cooperación italiana contra los estereotipos de genero

Cuando Daymara entra a una nave de cultivos, enseguida identifica ante qué especies se encuentra, sabe si hay algún virus atacando las plantas, aunque su rastro sea imperceptible para los otros. Ella camina con la asombrosa agilidad que le permiten sus piernas y sus muletas, salta por encima de los canteros, examina cada hoja con suavidad como si las acariciara. Se le ve enamorada de la vida, de la ciencia, de la agronomía y sus diversos caminos.

Daymara Rodríguez Alfonso se crio en el campo. Recuerda su niñez en San José de Las Lajas haciendo manualidades. Cuando creció, se apasionó por la Biología, pero en aquel entonces tenía unos amigos agrónomos que la enamoraron con los cuentos de la carrera. Realizó sus estudios en la Universidad Agraria de La Habana y se quedó impartiendo clases como parte de un prestigioso claustro por más de veinte años.

Gran parte de su vida la ha dedicado al estudio, la superación y la formación de nuevas generaciones. Desde sus inicios en el mundo de la ciencia de ha dedicado al estudio del cultivo de la piña y es hoy una de las especialistas más reconocidas en este campo. Su nombre figura entre las grandes mujeres de la ciencia cubana. A pesar de haber recibido una docena de premios por sus investigaciones, ella se sorprende con cada reconocimiento, pues su mayor meta siempre fue que su hija estuviera orgullosa de ella.

igualdad_daymara igualdad_daymara igualdad_daymara

Su carrera como científica y sus logros profesionales han sido posibles gracias al apoyo de su familia y amigos, en especial de la Dra. C. Miriam Isidrón a quien le debe gran parte de su formación, pero sobre todo gracias a su fiera voluntad de crecerse ante las adversidades. Daymara tiene muchos premios, pero también una vida llena de desafíos. Logró terminar sus estudios luego de tener a su hija a los 18 años. Hoy es abuela de un hermoso niño y además tiene la dicha de que su hija es también agrónoma.

Ella ha logrado vencer obstáculos de todo tipo. Se recuperó de dos operaciones de rodilla, venció una fuerte batalla contra el cáncer y el efecto de las radiaciones. Como secuela de la enfermedad le quedó un daño en una cadera y una sola cuerda vocal, pero esa limitación tampoco fue impedimento para seguir impartiendo clases y continuar haciendo ciencia.

Hoy está retirada de la docencia, pero en su labor como asistente técnica de proyectos en la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo sigue aportando cada día a la formación de productores y productoras, ofreciendo sus conocimientos en función de un futuro sostenible. Este nuevo trabajo ha representado un cambio en su vida. En La Agencia encuentra un espacio para seguir ofreciendo su experiencia profesional y ponerla en función de los demás, sobre todo de las productoras. Desde su rol dentro de la cooperación ella mantiene el compromiso con su profesión, inspirando con su ejemplo a muchas mujeres.

«Al principio, cuando la gente me veía llegar al campo manejando el todoterreno de la AICS, la primera reacción era la de apoyarme en todo lo que me hiciera falta. Me ofrecían recoger mis muletas, sin poder ocultar la sorpresa en sus ojos. No entendían cómo una mujer, y más aún con limitaciones físicas, podía hacer todo lo que hago. Hoy, que me conocen, saben que no me pongo límites, porque con voluntad todo se puede alcanzar».

Daymara cuenta que, con el tiempo, la expresión de sorpresa se ha transformado en admiración, y que su actitud ha inspirado a muchas mujeres del campo, quienes a menudo se sienten invisibilizadas en un entorno dominado por los hombres.

«Siento que mi ejemplo ha motivado a muchas productoras a transformar sus vidas, a seguir luchando a pesar de las dificultades que enfrenta el país, exacerbadas por la desigualdad en la agricultura».

igualdad_daymara igualdad_daymara igualdad_daymara

Según ella, ninguna limitación física puede afectar la confianza y la determinación. Las limitaciones, afirma, son impuestas por la sociedad, que pone barreras a las mujeres y a las personas con discapacidades físicas. Esto puede afectar significativamente la calidad de vida, pero si las mujeres creen en sí mismas, cambian su perspectiva y actitud, y continúan luchando por sus derechos y oportunidades, pueden superar cualquier obstáculo y desafío.

Esta historia forma parte de la campaña “Con ellas, por la igualdad”, promovida por AICS La Habana en al marco de las acciones para el Día Internacional de la Mujer.

Síguenos en las redes sociales y comparte estas historias inspiradoras.

Reinventarse en tiempos difíciles: La historia Karla, de arquitecta a gestora de emprendimiento de moda sostenible

Los fines de semana la Avenida Italia se llena de gente. Karla se ve apacible debajo del toldo azul que recubre su puesto en la feria. Ella atiende con amabilidad a los clientes, hace anotaciones en una libretica, ordena las piezas de ropa en los percheros. En medio del bullicio de la Avenida, ella apuesta por el buen gusto y la inclusión vendiendo, a precios asequibles, hermosas piezas para todas las tallas. Muchos se acercan, revisan las perchas y salen con una sonrisa llevando en una bolsa la ropa que buscaban.

Karla María Lemus Mesa es arquitecta, pero desde que estudiaba le ha gustado el mundo de la moda. En el año 2019 fundó su emprendimiento, junto a unas amigas.

En aquel momento era una venta de garaje en Fontanar, otro barrio de La Habana donde residía Karla junto a su familia. Allí comenzaron a vender con el sistema de consignación, hasta que en un momento la demanda que tenían fue mayor que su oferta. Su emprendimiento parte del principio de la sostenibilidad otorgándole una segunda oportunidad a las prendas de ropa. Poco a poco, y con mucho esfuerzo, Karla logró expandirse comprando la ropa por cantidad y se fue acercando al centro de La Habana. Hoy Ákares Shoppitrapo es un emprendimiento que tiene su tienda en Concordia 60 entre Águila y Avenida Italia, en el popular municipio de Centro Habana.

HAB3644 HAB3444 HAB3674

El gusto de Karla por la arquitectura ha definido parte de la estética de su proyecto. La tienda no es un espacio convencional, es un apartamento en plata baja de un edificio que conserva los espacios tradicionales de una construcción de los años `40. El lugar es acogedor y las muchachas que atienden a los clientes hacen la experiencia de comprar un poco más cálida y familiar. En los estantes, junto a la ropa, les da un espacio a las artesanías que hacen otras mujeres emprendedoras a las que ella les regala la visibilidad de su tienda. Allí podemos encontrar los collares que hace su madre, los aretes que borda una colega arquitecta, las canasticas de trapillo que hace una amiga. Así es el espíritu de Ákares, un espacio de apoyo a otras mujeres que también defienden la belleza desde sus creaciones. Uno de sus propósitos es que las personas reflexionen sobre lo que compran y calmar un poco el efecto desenfrenado del consumo.

Su participación en el Laboratorio de Moda circular organizado por AICS, como parte del Proyecto Avenida Italia, en marzo del 2024, le permitió desarrollar nuevas habilidades y conocimientos sobre el mundo de la moda en el medio de un contexto de crisis económica.

Karla es una mujer joven de estos tiempos en una Cuba compleja y cambiante, es arquitecta y emprendedora. Gracias al proyecto, tiene un espacio permanente en la Feria de la Avenida Italia los fines de semana coordinada por el Gobierno Municipal.

moda circular NOY3663 moda circular NOY1611 WhatsApp Image 2025 02 03 at 17.12.57 e1741210132474

El vínculo de Karla con AICS ha continuado definiéndose como una participante activa del Proyecto Avenida Italia, además del Taller de moda circular, también participó en el Laboratorio Urbano de ideas para la Avenida Italia; donde pudo expandir sus conocimientos como arquitecta con inquietudes sociales y propuestas de soluciones para los deteriorados espacios urbanos que tiene hoy la Avenida Italia en el municipio Centro Habana.

“Defender nuestros proyectos personales, nuestra independencia económica, es una herramienta poderosa para las mujeres jóvenes hoy en día. Significa defender nuestro espacio y seguir creciendo”. Mientras pronuncia estas palabras, detrás de la ternura de su rostro hay fortaleza, inteligencia y decisión. Puede ser dulce con los clientes, protectora con sus trabajadores y desafiante con quien impida que su proyecto salga adelante. Ella desea seguir creciendo, llenar otros espacios con el buen gusto para todos y transformar ropas viejas en piezas renacidas. Seguirán desfilando sus originales prendas en esa pasarela gigante y colorida que es La Habana.

Karla participa en el proyecto Avenida Italia, implementado por el Gobierno Provincial de La Habana, el gobierno municipal de Centro Habana y Union Camere Piemonte, por un valor total de 2.650.000 euro. En específico ella ha participado en los talleres culturales organizados por AICS en el marco de la gestión directa de la misma iniciativa (euro 250.000). El objetivo principal de los laboratorios ha sido el de crear sinergias entre mujeres e incentivar redes de apoyo y contacto para que las participantes puedan apoyarse e inspirarse con el ejemplo de otras.

Esta historia forma parte de la campaña “Con ellas, por la igualdad”, promovida por AICS La Habana en al marco de las acciones para el Día Internacional de la Mujer.

Síguenos en las redes sociales y comparte estas historias inspiradoras.

Sigue la campaña en italiano.

“Con ellas, por la igualdad”: Mercedes aporta al desarrollo local desde el arte y la Educación Ambiental

Mercedes Plá, especialista en patrimonio y gestora principal del proyecto artístico Coraleando, es parte de procesos transformadores apoyados por AICS en el municipio La Habana del Este.

Cada vez que hay ensayo, los niños van llegando al local del Hotel Gran Vía con el entusiasmo que les despierta cantar a coro. No importa si está soleado o es un día lluvioso, ella siempre tiene la voz cálida y las manos ágiles para dirigir su cantoría.

Mercedes nació en Guanabo. Desde niña estuvo muy ligada al entorno de la playa y esa cercanía con el mar le fue creando una sensibilidad especial. Además de adquirir una conciencia medioambiental fue heredera de los valores y la tenacidad de una familia liderada por mujeres. Su interés por la música y el canto en la infancia se vio frustrado por la imposibilidad de continuar estudios. Sin embargo, ella guardaría ese anhelo hasta que la vida le devolviera la oportunidad de continuar cantando.

Desde el año 2015 crea el espacio “Coraleando”, un proyecto de cantorías que vincula la música con la educación medioambiental.

El proyecto “Transformación Integral de La Habana del Este”, coordinado por la asociación italiana COSPE y Centro de Desarrollo Local y Comunitario (Cedel), con financiamiento de AICS (1.000.000 €), fortaleció el trabajo de Coraleando ofreciendo una mayor visibilidad y alcance más allá de los predios de Guanabo. Otras cantorías y maestras de varios municipios se unieron a Coraleando y hoy suman 8 los coros que se desarrollan alrededor de esta iniciativa.

HAB5191 igualdad_mercedes HAB5082

“Mercy”, como le llaman las personas de su comunidad, también ha sido parte de espacios formativos sobre Género, organizados en el marco del proyecto de cooperación, donde sumó herramientas que le permiten entender con más claridad la importancia de promover los derechos de las mujeres y fomentar espacios libres de violencias machistas.

Sus acciones en favor del desarrollo local se unen al aporte de otras mujeres que son mayoría en los emprendimientos, los proyectos sociocomunitarios e incluso en el Consejo Técnico Asesor del Gobierno de La Habana del Este, donde contribuyen con sus conocimientos a fortalecer la implementación de la Estrategia de Desarrollo del municipio.

La importancia de Coraleando no solo radica en la educación musical y ambiental de los niños, pues la familia completa se involucra, aprende y aporta. Un ejemplo de ello es los coros de madres y abuelas que Mercedes se ha empeñado en dirigir. Esta es una forma de incluir de manera activa a la familia y de empoderar, desde el arte, a las mujeres de la comunidad.

HAB5300 HAB3398 HAB5225

Mercedes tiene el sueño de rescatar las cantorías del Reparto Guiteras y Camilo Cienfuegos y lograr fundar una cantoría en Cojímar, donde han realizado varias acciones, pero no han conseguido establecer un espacio coral. Para ello reconoce que son vitales las alianzas con las mujeres de cada Consejo Popular, que han sido sus principales compañeras de viaje en este camino de construir espacios de educación y empoderamiento desde el arte. En complicidad, y también sumando a los hombres comprometidos, los mensajes sobre igualdad de género y de equidad llegarán con más fuerza a las nuevas generaciones.

Esta historia forma parte de la campaña “Con ellas, por la igualdad”, promovida por AICS La Habana en al marco de las acciones para el Día Internacional de la Mujer.

Síguenos en las redes sociales y comparte estas historias inspiradoras.

Sigue la campaña en italiano.

AICS con Lázara: un referente para las mujeres en el campo, en un mundo dominado por hombres.

Lázara, como todas las mañanas llega tempranito a la finca para supervisar todo y hasta el más mínimo detalle, como un chivito que nació ayer. La Criolla, la cabra más vistosa del rebaño corre ágilmente, mientras los bueyes cruzan la cañada. Aviador y Azabache[1] halan la carreta con la materia orgánica y la llevan hasta el campo. Allí las lechugas se ven resplandecientes y las acelgas parecen rosas gigantes. El chivito recién nacido se acerca a ella, confiado, como sabiendo que sus manos son las creadoras de todo lo que le rodea.

Para Lázara la cultura de la tierra es un legado familiar. Aprendió las labores del campo desde niña, en la finca de su abuelo, en Pinar del Río. Durante su juventud pasó muchas necesidades y enfrentó el duro trabajo en el campo, pero gracias a eso hoy dice con orgullo que está preparada para lo que sea. Cuando se mudó a Guanabacoa, su hermano le encomendó la finca “La Cañada”, asumió el mando y con esa convicción hasta le cambió el nombre a “La Patrona” para hacer notar que ese terruño está comandado por una mujer.

Lázara Ramirez Sosa, lidera todas las actividades de la finca, ella toma las decisiones fundamentales, coordina a un equipo de hombres desde su hermano que colabora en el pastoreo, a su papá y su tío quienes realizan diversas labores agrícolas cada día. Incluso su rol protagónico en ese espacio verde motiva a su esposo a dejar la cibernética a un lado, para ayudar los fines de semana en la finca. Este matrimonio de más de 20 años ha logrado un hermoso complemento de respeto y complicidad que llega hasta en las labores del campo.

Lazara Ramirez Sosa capre Lazara Ramirez Sosa e la squadra di lavoro della fattoria HAB3009

Su liderazgo natural y su protagonismo no solo se ha quedado en el ámbito familiar, ese don de mujer empoderada ha ido más allá de las fronteras personales para demostrar sus capacidades, al lograr ser por 5 años la presidenta de la Cooperativa “José Martí” de Guanabacoa. Fue un gran reto que demostró que las mujeres del campo también pueden asumir roles de dirección y ser exitosas. Los campesinos estaban contentos con ella, la respetaban y admiraban por su inteligencia, perseverancia y también por los resultados productivos alcanzados bajo su liderazgo.

Desde que comenzó con las cabras, se ha abierto un nuevo camino de oportunidades para ella. Al principio, solo tenía tres chivitas, ahora son casi treinta. Tiene como propósito mejorar la genética para tener mejores ejemplares. Mientras, cuida a su rebaño con dedicación.

El proyecto Hab.AMA, le ha aportado equipamientos costosos y de última generación a los que nunca hubiera podido acceder con sus ingresos. Gracias al apoyo de la AICS ahora tiene un ordeño mecánico y una moledora donde procesa la caña, el king grass[2] y la moringa que cultiva para alimentar a las cabras. Sin embargo, más allá de las aportaciones materiales, que han sido significativas, ser parte del proyecto le ha brindado algo mucho más valioso: el conectarse con ese mundo de conocimientos a través de capacitaciones y talleres en los que intercambia con las otras productoras de la región. Para ella han sido importantes estos espacios colectivos en los cuales las mujeres pueden mejorar no solo capacidades productivas, sino también las capacidades de liderazgo.

Lazara Ramirez Sosa macchinari HAB3025 Lazara Ramirez Sosa

Lázara ha sorteado muchos obstáculos en una vida dedicada al campo, pero hoy puede decir que es una mujer feliz y empoderada. Le gustaría que sus nietos Daniel y David se interesaran más por el trabajo en el campo.

Ella quiere vivir para siempre en “La Patrona” y seguir creciendo, seguir mejorando, demostrando que para la mujer campesina no hay imposibles. Su extraordinario potencial laboral y humano le permiten extraer de la naturaleza los bienes necesarios para proveer a su familia y tener una existencia plena y el reconocimiento de la comunidad. En su mirada se refleja la sabiduría de quien ha aprendido a escuchar el latido del campo, pues Lázara no solo cultiva alimentos, cultiva un hogar lleno de amor y esfuerzo, donde cada logro es un paso hacia un futuro mejor.

Lazara es un ejemplo de mujer empoderada en un entorno que suele ser dominado por hombres, y forma parte de un grupo de mujeres que la Agencia, a través del proyecto Hab.AMA[3], acompaña con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de trabajo para lograr mayor empoderamiento femenino en todos los eslabones de las tres cadenas beneficiadas por la iniciativa.

Esta historia forma parte de la campaña “Con ellas, por la igualdad”, promovida por AICS La Habana en al marco de las acciones para el Día Internacional de la Mujer.

 Síguenos en las redes sociales y comparte estas historias inspiradoras.

[1] Aviador y Azabache, en Cuba, se conocen como bueyes de trabajo para tracción.

[2] Es una planta que se utiliza para alimentar el ganado.

[3] El proyecto Hab.AMA es fruto de la colaboración del Ministerio de la Agricultura de Cuba, Grupo Empresarial Agrícola, Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia con el apoyo financiero de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo – sede La Habana (5.400.000€).

Sigue la campaña en italiano.