MACFRUT 2025, un espacio de alianzas para profesionales del sector hortofrutícola de Cuba y el mundo

Una representación de productores y comercializadoras de frutas, vegetales, especias y productos nutricionales de todo el mundo se dio cita en MACFRUT 2025, una feria de referencia internacional para los profesionales del sector hortofrutícola que se celebra anualmente en Rímini, Italia.

Por quinto año consecutivo, nuestra sede en La Habana promovió la participación a MACFRUT de algunos productores y entidades cubanas como socios estratégicos en nuestros proyectos agrícolas en curso, presentes en el stand general de AICS, dedicado a los países en los cuales la Agencia italiana coopera.

La iniciativa se desarrolló en colaboración con la sede de la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) en La Habana y la Cámara de Comercio de Cuba, quienes también promovieron la participación en la feria de diversas empresas estatales y privadas con un stand dedicado a la Isla.

Durante tres jornadas de intensa actividad, los representantes del sector cubano participaron en numerosos encuentros con potenciales clientes y proveedores, además de eventos científicos dirigidos por los principales expertos mundiales en la materia, así como en importantes espacios de exhibición enfocados en toda la cadena de suministro de frutas y verduras: producción, comercio, tecnología pre y post cosecha, embalaje, logística y servicios.

MACFRUT 2025

Nuestra sede en La Habana promovió la participación a MACFRUT de algunos productores y entidades cubanas como socios estratégicos en nuestros proyectos agrícolas en curso

En el stand promovido por AICS se expusieron productos con potencial para el mercado internacional; entre ellos, los derivados de la moringa, planta altamente valorada por sus numerosas propiedades nutricionales y utilizada como suplemento alimenticio. Estos productos son desarrollados por el Centro de Investigación en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales (CIPB), con el cual colaboramos en el ámbito del proyecto de cooperación internacional “Línea Verde”, una iniciativa dedicada a fomentar la nutrición sana y las energías renovables en el occidente del país. El componente de esta propuesta destinado a la nutrición busca incrementar la seguridad alimentaria de la población vulnerable, mediante la oferta sostenible de alimentos y complementos de alto valor nutritivo, enfocándose en el desarrollo de la cadena de valor de la moringa y otras plantas proteicas.

De igual modo, los profesionales del sector mostraron un notable interés en las frutas tropicales y vegetales deshidratados cubanos presentados durante el evento por Deshidratados Habana, una joven empresa de la Isla dedicada a la producción y exportación de estos tipos de alimentos. Esta empresa colabora con “Cuba Fruta”, un proyecto de cooperación impulsado por nuestra sede y enfocado en el fortalecimiento de las cadenas de valor de la piña y el aguacate, con el objetivo de desarrollar la producción de frutas deshidratadas en la Isla.

La deshidratación de alimentos representa una alternativa valiosa y de creciente interés a nivel internacional para la transformación, conservación y comercialización de frutas tropicales. Para Oscar Fernández Estrada, director ejecutivo de Deshidratados Habana, la feria resultó una experiencia valiosa: «pudimos estar en contacto directo con fabricantes de maquinarias para productos deshidratados, lo que nos permitió tener una valoración certera de cuál es el estado de la tecnología que se usa actualmente en el mundo. De igual modo, pudimos constatar cuáles eran las características de productos similares al nuestro e identificamos muchas oportunidades. Tenemos un producto de calidad y estamos completamente convencidos de que una vez el proyecto logre madurar, puede ser una propuesta competitiva. Y eso lo comprobamos en la feria».

La participación en MACFRUT y las visitas a empresas especializadas del sector que se desarrollaron en algunas regiones del norte y centro de Italia, representaron una oportunidad para establecer alianzas entre la delegación cubana y potenciales socios comerciales, compradores, así como proveedores de tecnología. En este sentido es importante subrayar la colaboración con la Sección Italiana del Comité Empresarial Cuba-Italia (CICI) en la organización de reuniones con proveedores de tecnología de vanguardia para el procesamiento de moringa, la producción de integradores alimenticios y productos energéticos elaborados tanto para el mercado cubano, como internacional.

Alianzas

Delegación cubana junto a Elisabetta Pola, Presidenta de CICI, Mario Pozza y Franco Conzato, presidente y representante de VENICEPROMEX respectivamente.

Según comentó Fernández Estrada, las visitas a dichas empresas les permitió “entender cómo funciona el mercado italiano respecto al consumo de productos deshidratados, los tipos de consumidores, supermercados, elaboradores, lugares gastronómicos, entre otros. Ello nos dio varias pistas que pueden ser muy provechosas para el futuro de nuestro proyecto. MACFRUT también nos permitió un acercamiento mayor a la actividad de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, así como entender mejor los proyectos e iniciativas que apoyan, no solo en Cuba sino en otros países”.

La presencia en el stand de AICS de numerosas delegaciones de países del mundo, entre ellas: Albania, Vietnam, Uganda, Senegal, Palestina, Mozambique, Etiopía, Túnez, Egipto y Siria permitió promover alianzas e intercambios de experiencias entre productores del sector y programas de cooperación de los diferentes continentes.

Una selección de café especiales de Cuba, de la Sierra Maestra y del Escambray, seleccionados en el ámbito del programa de cooperación “MásCafè”, fue presentada en la feria y degustada como parte de una iniciativa de AICS Roma de promover los proyectos de cooperación en el sector del café en diferentes países donde la agencia italiana coopera.

Para la delegación cubana que asistió a MACFRUT 2025 este fue un importante espacio para mostrar las potencialidades del sector hortofrutícola de la Isla, y significó un escenario de concertación y aprendizaje sobre tecnologías, buenas prácticas y tendencias del mercado.

 

 

 

 

 

 

Colaboración CREA-AICS para el desarrollo de la producción búfala en Cuba

Un equipo del Centro de Investigaciones en Producción Animal y Acuicultura del Consejo de Investigaciones y Economía Agropecuaria (CREA), integrado por Vittoria Lucia Barile, Antonella Chiariotti y Giuliano Palocci, investigadores con amplia experiencia en la producción bufalina, realizó una misión exploratoria en La Habana, Cuba, del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2024 para establecer oportunidades de colaboración en la cadena de suministro del búfalo, como parte del proyecto “Diversificación productiva y fortalecimiento del sistema alimentario local en el Municipio de Guanabacoa” (Iniciativa  AICS AID 12935), financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

La iniciativa en el municipio de Guanabacoa busca facilitar la sostenibilidad a largo plazo del sistema alimentario local, mediante la mejora de la gestión de la cadena de suministro de lácteos en la zona, con un enfoque integral basado en prácticas agroecológicas, gestión eficiente de los recursos naturales y promoción de redes empresariales y la economía local.

cooperativa beneficiaria

Visita de CREA y AICS a la cooperativa “26 de Julio”, una de las beneficiarias del proyecto.

La intervención de AICS se centra en fortalecer la capacidad de gobernanza del sector agroalimentario, apoyando a las autoridades locales en el diseño de estrategias y políticas de desarrollo local que fomenten la participación de los actores en la cadena de suministro y la creación de colaboraciones público-privadas. El objetivo es facilitar el progreso socioeconómico y un suministro local de alimentos estable y sostenible, especialmente ante la preocupación por la seguridad alimentaria y la crisis económica que prevalecen en el municipio de Guanabacoa.

El principal resultado a corto y mediano plazo es impulsar el avance de la cadena de valor de los productos lácteos, contribuyendo así a la gestión diversificada del sistema alimentario local. La mejora de la cadena de suministro busca aumentar y diversificar la disponibilidad de productos derivados principalmente de la leche de búfala.

En este contexto, el CREA se ha encargado de contribuir al desarrollo del búfalo a través del subproyecto “BÚFALO & Co. – Transferencia de innovaciones técnicas para mejorar la cría de búfalos y el procesamiento de leche de búfala y otras especies”. Su objetivo específico es fortalecer la capacidad técnica del sector ganadero, especialmente en términos de aumento de la producción y diversificación de productos lácteos.

Esta iniciativa se articulará dentro de la intervención AID 12935 y se dividirá en dos resultados: 1) Mayor capacidad en la gestión de granjas bufalinas y técnicas de ordeño, y 2) Mayor capacidad técnica del personal involucrado en el procesamiento de lácteos para transferir conocimientos y buenas prácticas al contexto cubano.

El CREA cuenta con una amplia experiencia en investigación sobre la cría de búfalos, que abarca áreas como la reproducción, la nutrición, el mejoramiento genético, la sostenibilidad y la producción de leche y productos cárnicos, así como el procesamiento de la leche.

Los expertos de CREA participaron en numerosas reuniones técnicas con los beneficiarios del proyecto, organizadas por el socio cubano ACTAF (Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales) y con el apoyo de la AICS.

A las reuniones asistieron personal administrativo, representantes de los Ministerios de Agricultura e Industrias, y decanos de importantes instituciones de investigación en el campo. El debate abordó la situación actual de la cría de búfalos en Cuba, con especial atención al municipio de Guanabacoa. Se discutieron las oportunidades de crecimiento potencial dentro de la cadena láctea, basadas en una fructífera colaboración técnico-científica para la transferencia de innovaciones que mejoren la cría de búfalos y el procesamiento de la leche.

Las acciones del proyecto se concretarán mediante el apoyo técnico directo a los actores locales y la capacitación para facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades que presten servicios a empresas y cooperativas agrícolas, con especial atención a la cría de búfalos y el procesamiento de la leche. Las actividades de capacitación también tendrán como objetivo mejorar las técnicas y buenas prácticas de recolección, almacenamiento y procesamiento de la leche, agregando valor al proceso, fomentando la diversificación productiva y mejorando los estándares de calidad.

La misión concluyó con una reunión con el Embajador de la República Italiana en Cuba, Dr. Roberto Vellano, lo que brindó una valiosa oportunidad para presentar las actividades de CREA, con especial énfasis en la amplia experiencia del Centro de Investigación CREA en el sector del búfalo. También se destacaron las iniciativas de colaboración con instituciones de investigación cubanas seleccionadas, en particular el Instituto de Ciencia Animal (ICA) y el Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMA GT), así como la reciente colaboración con AICS.

Al finalizar la misión, se realizó una evaluación exhaustiva de las capacidades e infraestructura del territorio, lo que sentó las bases para la formulación de futuras estrategias de colaboración con socios locales.

*Texto tomado de Buffalo Newsletter – Número 42. Febrero 2025.

Autoras: Vittoria L. Barile y Antonella Chiariotti

 

 

Delegación del programa de Cooperación “Municipios Sostenibles” participa en el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local y en el III Encuentro Iberoamericano de Agencias y Entidades Promotoras del Desarrollo Territorial, para impulsar la Transición Ecológica en Cuba

Como parte de las acciones del “Programa para la transición ecológica hacia municipios sostenibles en Cuba” (Municipios Sostenibles), −financiado por la Unión Europea en la Isla−, una delegación compuesta por trece actores locales y nacionales participó en el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED), celebrado en la ciudad de Sevilla, España, y en el III Encuentro Iberoamericano de Agencias y Entidades Promotoras del Desarrollo Territorial, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y acontecido en el País Vasco.
Durante diez días, autoridades locales y representantes de los ocho municipios cubanos que actualmente participan en el programa “Municipios Sostenibles”, así como investigadores con reconocida trayectoria en el ámbito del desarrollo local y miembros del equipo técnico de las entidades implementadoras nacionales, específicamente del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) y del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), cumplieron una amplia agenda de intercambio de conocimientos, experiencias y de construcción de alianzas estratégicas con actores de todo el mundo. La delegación cubana contó además con la participación de miembros del equipo del programa “Municipios Sostenibles”, pertenecientes a la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lo que subraya el carácter colaborativo y la dimensión internacional de la iniciativa.

misión internacional

El VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, celebrado en Sevilla, España, congregó a más de dos mil representantes de más de 100 países, entre gobiernos locales y regionales, agencias de desarrollo, redes de cooperación, sociedad civil y academia. Fotos tomadas de World Forum of Local Economic Development.

El VI Foro congregó a unos 2500 representantes de más de 100 países, entre gobiernos locales y regionales, agencias de desarrollo, redes de cooperación, sociedad civil y academia. En esta edición se reafirmó la centralidad del desarrollo económico local como estrategia esencial para un crecimiento sostenible e inclusivo, enfatizando en la necesidad de formular y aplicar políticas adaptadas a las realidades locales y de establecer una sólida alianza de múltiples actores a nivel global.
La contribución de Cuba y del propio programa “Municipios Sostenibles” fue notable durante el Foro; se caracterizó por una amplia y activa participación de los miembros de la delegación como ponentes en las diferentes sesiones de trabajo, workshops técnicos y diálogos políticos previstos en el programa oficial del evento.

Zuleidy Morales Molina, directora de Desarrollo Municipal de Cabaiguán, intervino como ponente en el workshop titulado “Prácticas, estrategias y políticas territoriales para el empoderamiento económico de la mujer”, donde compartió experiencias y buenas prácticas implementadas en Cuba, destacando el abordaje integral de la igualdad en colaboración con gobiernos locales para promover políticas y acciones concretas, crear espacios de diálogo inclusivos e impulsar la reducción de la brecha de género.
En otro panel, Dariel de León García, director técnico del programa “Municipios Sostenibles” e Investigador Titular del CEDEL, resaltó la importancia de los centros de investigación y desarrollo para la generación de propuestas innovadoras que impulsen el desarrollo local y fortalezcan el vínculo con las realidades territoriales. Además, enfatizó en cómo la estrategia del programa coloca en el centro la colaboración activa con la academia y la creación de modelos de articulación donde participen el sector privado, autoridades gubernamentales y centros de investigación, con el objetivo de generar la creación de empleo y un crecimiento económico sostenible.

programa Municipios Sostenibles

La contribución de Cuba y del propio programa “Municipios Sostenibles” fue notable durante el Foro.

Por su parte, Reinaldo Cuba Medina, director nacional del programa “Municipios Sostenibles”, perteneciente al MEP, participó en el workshop dedicado a la soberanía alimentaria territorial y abordó sobre la producción local y el consumo de proximidad como prioridad estratégica para Cuba y eje fundamental del programa, describiendo los avances basados en la Ley n. 148 (SSAN). De igual modo, resaltó los principales elementos del programa dirigidos a acompañar a los municipios en la construcción de capacidades para lograr un mayor grado de eficiencia en las cadenas de valor agroalimentarias, en los procesos de distribución y consumo a nivel local y en la sostenibilidad integral de estos sistemas.
En el panel sobre economía agrícola sostenible, Moisés Rueda Zayas, director de Desarrollo Municipal de Trinidad, presentó la experiencia del municipio en la articulación de actores para la implementación de políticas públicas locales, especialmente en la Estrategia de Desarrollo Municipal, donde los sistemas agroalimentarios sostenibles son prioritarios. En su intervención destacó cómo el programa “Municipios Sostenibles” busca fortalecer las cadenas de valor con un enfoque agroecológico, promoviendo la economía circular y la transición energética hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social, y resaltando el diseño participativo del proceso.

alianzas

El VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local también permitió el fortalecimiento de alianzas entre el CEDEL y el Instituto PRAXIS de Argentina, FAMSI y UIM.

El Foro también permitió el fortalecimiento de alianzas. Se establecieron un convenio de cooperación entre el CEDEL y el Instituto PRAXIS de Argentina para investigación y formación en desarrollo territorial, así como lazos con el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), una de las principales organizaciones convocantes del Foro, y con la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM).
El evento concluyó con una declaración conjunta sobre el impacto transformador del desarrollo económico local en el cumplimiento de los ODS en un contexto global complejo, resaltando el papel fundamental de los territorios en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales, especialmente en el marco de la proximidad de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), que se celebrará del 30 de junio al 3 de julio de 2025 también en Sevilla.
Luego de cuatro días intensos de labores, la delegación cubana se trasladó hacia el País Vasco para participar en el III Encuentro Iberoamericano de Agencias y Entidades Promotoras del Desarrollo Territorial “Ecosistemas Territoriales para el Emprendimiento y la Innovación”, en el que también participaron representantes de entidades de agencias y redes nacionales de agencias de Colombia, Argentina, Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Costa Rica; así como la Red de Entidades para el Desarrollo Local de España (REDEL), la Asociación Española de Agencias de Desarrollo Regional (Foro ADR) y European Association of Development Agencies (EURADA).
De la mano de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y del Foro Iberoamericano de Agencias y Entidades Promotoras del Desarrollo Territorial (FIAPRODET), la Asociación Vasca de Agencias de Desarrollo (GARAPEN) acogió este importante espacio de diálogo y concertación con el objetivo de compartir buenas prácticas sobre ecosistemas de emprendimiento consolidados, reflexionar sobre las capacidades multidisciplinares al servicio del emprendimiento (profesionales, servicios, financiación, redes, infraestructuras, programas de apoyo y difusión); potenciar el trabajo en RED y crear lazos de colaboración entre las entidades participantes de España, América Latina y Europa, en aras de fortalecer el Desarrollo Territorial.

Municipios sostenibles

La delegación cubana también participó en el III Encuentro Iberoamericano de Agencias y Entidades Promotoras del Desarrollo Territorial “Ecosistemas Territoriales para el Emprendimiento y la Innovación.

Para la delegación cubana, el intercambio ha representado una oportunidad única para conocer el “modelo vasco”, caracterizado por un conjunto de capacidades multidisciplinares, profesionales, servicios, financiación, ayudas, infraestructuras, redes y difusión. Desde la década de los noventa el País Vasco ha apoyado proyectos de emprendimiento innovador de base tecnológica. involucrando a múltiples sectores de la economía, especialmente vinculados a la industria inteligente, energías limpias, salud personalizada, alimentación saludable, etc.

 Durante su estadía en el País Vasco la delegación de Cuba pudo conocer las labores de la agencia de desarrollo Goieki que opera en territorios caracterizados por una fuerte presencia de empresas e industrias tractoras y un amplio tejido de pymes. También los actores locales cubanos participaron en sesiones de intercambio, debate y análisis sobre experiencias innovadoras como es el caso de EKINN,un centro de emprendimiento avanzado dedicado a la aceleración de proyectos empresariales innovadores y start-ups. De particular interés resultaron además las visitas al Augustinak zentroa, un centro dedicado a personas emprendedoras y proyectos de industrias culturales y creativas; y al Polo de Economía Azul, una iniciativa impulsada por la agencia de desarrollo Oarsoaldea, cuyo objetivo es crear un espacio tecnológico competitivo para identificar los retos y oportunidades de impulsar la actividad económica y el desarrollo social mediante proyectos que avancen en la explotación más sostenible de los mares y de sus recursos.

Para Ania Lucía Lemus Prieto, directora de Desarrollo Municipal y Coordinadora del Proyecto Municipios Sostenibles en Guanabacoa, la Misión Técnica Internacional permitió conocer experiencias significativas de la comunidad autónoma española. “Los intercambios con los actores locales y otros representantes resultaron una enseñanza invaluable. Resulta inspirador observar cómo planifican sus estrategias a largo plazo y cómo reasignan recursos de manera eficiente”.

La cooperación internacional convierte el más grande y antiguo convento de La Habana en un centro de formación regional en los oficios de la restauración

  • La Unión Europea, la UNESCO, la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo y la Organización Italo Latinoamericana han sido los principales socios de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en esta restauración
  • Los primeros cursos comenzarán a impartirse en noviembre de este año
  • El centro forma parte del Polo Caribeño de Formación Cultural creado gracias al programa Transcultura para impulsar la capacitación para la economía creativa

La Habana, 30 de abril de 2025. Tras cinco años de intensos trabajos de restauración, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) ha inaugurado hoy el Colegio Santa Clara para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe en los espacios restaurados del Convento de Santa Clara, el mayor y más antiguo edificio monástico de la ciudad. Estos trabajos han recibido el apoyo de 4,5 millones de euros de financiación de la Unión Europea, con la asistencia técnica de la UNESCO a través del programa “Transcultura: Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad (2020-2025)”, así como de 1,3 millones de euros de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS), a través del proyecto “Colegio Santa Clara. Restauración y valorización del Complejo Monumental del Antiguo Convento de Santa Clara (en ejecución)”, implementado por la Organización Italo Latinoamericana (IILA).

Una joya del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Con más de 12.300 metros cuadrados repartidos en tres manzanas en el corazón de la zona delimitada como bien del Patrimonio Mundial “La Habana Vieja y su Sistema de Fortificaciones”, el convento se distingue por tener uno de los techos de armadura de madera más grandes de América Latina y albergar la fuente de agua más antigua de la ciudad. En su restauración se han utilizado más de 600 toneladas de materiales como madera, pinturas y resinas, morteros, sistemas eléctricos, hidrosanitarios, pavimentos, ascensores, mobiliario o equipamiento tecnológico para devolver los valores patrimoniales a este icónico edificio, adaptado a su nueva función como centro educativo.

En el marco de la colaboración entre el sistema de cooperación italiana (a través de AICS e IILA) y la OHCH principalmente destinada a la restauración del Aula Magna, el embajador de Italia en Cuba, Roberto Vellano, manifestó su orgullo por apoyar la restauración y creación del colegio de Santa Clara. Según sus palabras, «la restauración, que aún no ha finalizado, ha superado múltiples desafíos gracias al compromiso y la competencia de todos los socios participantes».

“Hoy demostramos que el patrimonio no es sinónimo de pasado, sino de futuro”, ha afirmado Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana. “Estamos profundamente agradecidos a la Unión Europea, la Oficina del Historiador y resto de socios por haber contribuido a recuperar esta joya del patrimonio, para ponerla al servicio de la formación de los jóvenes, de la economía creativa y del desarrollo sostenible, una visión que es central en nuestro trabajo en la UNESCO”, ha añadido.

Esta cooperación ha permitido terminar varias aulas y talleres del claustro principal del convento, que alojará la mayoría de las instalaciones del Colegio, y que permitirán arrancar su andadura docente al mismo tiempo que continúe la restauración en el resto del inmueble. De entre los espacios acabados, destaca el del Aula Magna, antigua iglesia del convento, con capacidad para 250 personas y equipamiento de última tecnología lo que la convierte en el mayor y mejor equipado salón de conferencias del centro histórico de La Habana con el objetivo de acoger eventos internacionales.

WhatsApp Image 2025 05 02 at 16.28.09 WhatsApp Image 2025 05 02 at 16.28.10 1 WhatsApp Image 2025 05 02 at 16.28.11 WhatsApp Image 2025 05 02 at 16.28.13

Un centro clave del Polo Caribeño de Formación Cultural

El Colegio Santa Clara forma parte del Polo Caribeño de Formación Cultural, creado por el programa Transcultura para impulsar la formación y fortalecer la profesionalización de los jóvenes en los sectores cultural y creativo del Caribe como motor de desarrollo sostenible.

Como parte de esta colaboración y después de evaluar las necesidades formativas del Caribe, se ha diseñado una oferta de cursos especializados. Además, Transcultura ha impulsado el posicionamiento internacional del Colegio a través de un programa de intercambio institucional que ha incluido la visita de dos de sus funcionarias a más de 25 instituciones en 8 países de la Unión Europea.

“El Colegio Santa Clara no es solo una institución ubicada en La Habana Vieja, corazón del Patrimonio Mundial, sino que también tiene vocación de convertirse en un centro de excelencia altamente especializado”, ha afirmado Isabel Brilhante Pedrosa, embajadora de la Unión Europea en Cuba. “Nuestra propuesta ha sido sentar las bases de una colaboración de interés mutuo con centros europeos de primer nivel, de acuerdo con el objetivo de la Unión Europea de fomentar las relaciones entre el Caribe y Europa”, ha añadido.

Integrado en el Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, el Colegio Santa Clara prestará también servicios técnicos especializados en restauración y promoverá el turismo cultural y de negocios, como forma de promover su sostenibilidad. Asimismo, incluirá actividades dirigidas a los habitantes de las zonas aledañas con el objetivo de promover el patrimonio y el acceso a la cultura entre la ciudadanía.

Sobre el programa AICS – IILA Convento Santa Clara

El proyecto “Colegio Santa Clara. Restauración y valorización del Complejo Monumental del Antiguo Convento de Santa Clara”, tiene como objetivo general el apoyo al proceso de recuperación del antiguo Convento de Santa Clara de Asís.

La propuesta prevé cambiar la función primaria del antiguo convento, preservando la distribución de sus locales, añadiendo nuevos espacios y convirtiéndolos en un centro de formación para la enseñanza de oficios y especialidades directamente relacionadas con la restauración, tanto a nivel nacional como internacional.

La intervención con financiación italiana por 1.3 millones de euro, gestionada por el IILA y la OHCH, está dirigida a la habilitación del área de la iglesia y del campanario del Convento como sala de conferencias especializada de la Escuela de Santa Clara y al apoyo a la enseñanza superior de la OHCH mediante la colaboración de universidades italianas e instituciones dedicadas a la restauración del patrimonio arquitectónico.

Más información: https://lavana.aics.gov.it/home/paises/cuba/iniciativas/

Sobre el programa UNESCO-UE Transcultura

Implementado por la UNESCO con 15 millones de euros de financiación de la Unión Europea, el programa “Transcultura: Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad” es la mayor inversión de la Unión Europea en cultura en el Caribe. El programa se enfoca en fortalecer las competencias de los jóvenes para la economía creativa y en crear oportunidades de carrera a través de la transferencia de conocimientos y los intercambios culturales. Hasta la fecha, el programa Transcultura ha beneficiado a más de 2.700 jóvenes de 17 Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PIDS) del Caribe, lo que le ha valido el Premio de las Naciones Unidas a las Alianzas para los PIDS 2024 en la categoría “social”. Los Estados beneficiarios del programa Transcultura son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

Más información: www.unesco.org/es/transcultura

¿Conoces lo que hace el Proyecto Zonas Creativas en La Habana Vieja?

Te contamos más detalles sobre este iniciativa que se lanzó en noviembre del 2024 en el marco de la XXVI Semana de la cultura italiana. 

Título de la iniciativa: “Zonas creativas: Apoyo a emprendimientos culturales y creativos a través de la valorización del patrimonio histórico en función del desarrollo territorial de La Habana Vieja”

Institución local responsable: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH)

Entidades a cargo de la implementación práctica: AICS, OHCH

Área de actuación: Habana Vieja

Sector de población beneficiaria: Población local de La Habana Vieja

Aporte externo solicitado: 500.000,00 EUR.

Plazo de ejecución del proyecto: 36 meses

Breve Resumen:

La presente iniciativa pretende apoyar nuevos emprendimientos culturales y creativos impulsados por actores públicos y privados, mujeres y jóvenes de la Habana Vieja. Para ello se pretende la valorización del inmueble industrial de alto valor patrimonial comúnmente denominado “Los Picos” promoviendo el diseño de una zona creativa, entendido como un espacio donde confluyen actividades sociales, culturales y económicas con un enfoque sostenible y una visión de inclusión y género, que permitan generar ingresos económicos y nuevas fuentes de empleo.

La propuesta contempla consolidar el trabajo ya realizado en el territorio y emprender nuevas acciones, todo en estrecha articulación con la Estrategia de Desarrollo Territorial del municipio. Se trabajará en la formación de las capacidades de los actores públicos y privados, poniendo énfasis en mujeres y jóvenes, para que mejoren sus prácticas y emprendimientos, generando la creación de redes productivas que diversifiquen la oferta de bienes y servicios y favorezcan la dinamización socio-culturales de estos territorios.

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) es el organismo autónomo territorial responsable de promover y dirigir el proceso de transformación del Centro Histórico favoreciendo la recuperación del patrimonio tangible e intangible y lo relativo al medio cultural, socioeconómico y medioambiental. Tiene experiencia en proyectos que favorecen la inserción de adolescentes y jóvenes a su comunidad, convirtiéndoles en sujetos activos en el proceso de desarrollo y restauración del Centro Histórico, como los espacios de formación y capacitación “A+ Espacios Adolescentes” y “Habana Espacios Creativos” financiado por la cooperación italiana. Cuenta con personal altamente calificado para trabajar con esos colectivos etarios, conocedor de sus particularidades y sensibilizado en la defensa de sus derechos.

Objetivo General:

Fortalecer las economías culturales y creativas, en sinergia con la estrategia de desarrollo territorial de La Habana Vieja.

Objetivo específico:

Valorización del patrimonio cultural dirigida a la creación y promoción de actores públicos y privados vinculados a la zona creativa en la Habana Vieja.

 

Resultados esperados y actividades

R1. Rehabilitado y refuncionalizado un espacio cultural-ambiental y patrimonial puesto en valor y reconvertidos en zona creativa y cultural, en coherencia con el Plan Especial de Desarrollo Integral del municipio de la Habana Vieja.

A1.1 R1. Restauración de espacios culturales, ambientales y patrimoniales en el municipio Habana Vieja, con enfoque de sostenibilidad, asegurando su funcionamiento y accesibilidad.

A1.2 R1. Apoyo y funcionamiento de espacios culturales-ambientales y patrimoniales para fomentar las industrias culturales y artes creativas con valor medioambiental y participativo.

 En el Municipio de la Habana Vieja, el área donde se propone intervenir con esta nueva propuesta es el área de patrimonio industrial denominada “los Picos”, ubicada en el barrio popular de San Isidro, un conjunto de edificios de alto valor patrimonial, que se pretende convertir en un espacio cultural y expositivo innovador donde se facilitará la comprensión y la sensibilización del público con los valores más singulares y auténticos de la localidad. La edificación se convertirá en un espacio cultural y expositivo innovador que permitirá ampliar las posibilidades de participación social y el ejercicio de ciudadanía como elementos esenciales para el desarrollo sostenible de la ciudad.

En particular se trabajará en el bloque dedicado a los temas de Desarrollo, Urbanismo y Arquitectura, acondicionándolo para que se realice una zona creativa a destinar a las actividades de socialización, comunicación, formación y de acompañamiento a nuevos emprendimientos. Los resultados esperados son revelar al público el significado del legado cultural e histórico de La Habana, aumentar la sensibilización de la población con respeto al patrimonio, formar nuevos profesionales de la cultura, potenciar los emprendimientos culturales, garantizar el aprendizaje creativo, generar nuevos empleos y fomentar el turismo cultural y sostenible.

Es necesario señalar que la refuncionalización y recuperación de este espacio se ha planificado teniendo en cuenta las más actualizadas concepciones relacionadas con la sostenibilidad medioambiental y la eficiencia energética. Se pretende que la recuperación del inmueble de este patrimonio industrial compatibilice con los preceptos del urbanismo ecológico, que entienda el desarrollo como una oportunidad para contribuir al rescate y salvación del planeta.

 

R2. Fortalecimiento y desarrollo las capacidades de gestión empresarial en el ámbito cultural (producción y distribución de bienes y servicios), de los actores públicos y privados, para generar nuevas oportunidades socioeconómicas en el territorio de la Habana Vieja.

A2.1 R2. Formación teórica y práctica para profesionales y personal público del sector cultural y creativo, con especial énfasis en los nuevos actores económicos con enfoque de género e inclusión, atendiendo a las necesidades de desarrollo económico y social de las zonas de intervención.

Los dos actores ejecutores de gestión directa (OHCH y AICS La Habana) trabajarán de conjunto en el diseño y programación de las actividades de formación e intercambio de experiencia entre actores públicos y privados a nivel nacional e internacional. En particular AICS la Habana intencionará las relaciones entre entidades nacionales y locales italianas y cubanas en temas de modelo de desarrollo para la generación de nuevas oportunidades económicas conectadas con el ámbito sociocultural y la planificación estratégica del territorio. Estas alianzas serán fortalecidas a partir de las relaciones ya existentes en iniciativas anteriores desarrolladas en Cuba por parte de actores italianos.

Entre las temáticas formativas se prevén acciones dedicadas a la formación profesional y técnica en materia de:

  • Modelos de industrias culturales y creativas en énfasis en mujeres y jóvenes.
  • metodologías y técnicas de conservación y valorización del patrimonio material e inmaterial
  • innovación, gestión, promoción y desarrollo de espacios y servicios culturales, recreativos y turísticos.
  • emprendimiento turístico y cultural y sus cadenas de suministro (especialmente en los ámbitos del diseño de moda, la gastronomía, el turismo cultural y medioambiental, la fotografía y los medios sociales y web).
  • desarrollo, promoción y comercialización de empresas de producción turística artística, cultural, artesanal, cultural y medioambiental mediante paquetes de formación sobre
  • Economía cultural (elementos y aplicaciones).
  • Marco financiero y jurídico para la puesta en marcha de actividades empresariales en el ámbito de la Gestión.
  • Marketing y comunicación.
  • TIC (tecnologías de la información y la comunicación).
  • Investigación y desarrollo I+D.
  • Comercio electrónico.

 

A2.2 R2. Creación de redes y plataformas nacionales e internacionales que articulen a los diferentes actores institucionales y económicos de las industrias culturales y creativas y otros para promover la economía cultural (difusión y promoción).

 

R3. Creados y fortalecidos emprendimientos, grupos creativos y proyectos vinculados a la industria cultural y creativa liderados por mujeres y jóvenes que contribuyen al desarrollo local, con enfoque en la innovación, la inclusión, la sostenibilidad y la economía cultural.

A3.1 R3. Análisis y sistematización del estado del arte de las industrias creativas y culturales en el territorio de la Habana Vieja, con especial atención a las experiencias coordinadas por mujeres, y sistematización de datos.

A3.3 R3. Mejorar la visibilidad y promoción de experiencias e iniciativas en las industrias culturales y creativas dirigidas por mujeres y jóvenes.

 

Especificidades del contexto en el que se sitúa la Iniciativa 

La iniciativa se desarrollará en el municipio de la Habana Vieja. En este territorio se están implementado otras iniciativas financiadas por la cooperación italiana de conjunto con entidades y OSC italianas y actores locales, en el sector cultura y desarrollo local, abordando las temáticas de cultura, valorización y gestión del patrimonio, desarrollo territorial, industrias creativas, medio ambiente, entre otros, a través de procesos de articulación, formación y desarrollo de capacidades en los actores locales, así como participación ciudadana.

El Centro Histórico constituye el territorio más antiguo de la ciudad. Abarca prácticamente la mitad del municipio (2.14 Km²) y el 70% de su población; y posee un total de 3.500 edificaciones con alto grado de protección, de las cuales solo un 30% están restauradas y 10   conservadas. El territorio se divide en 7 Consejos Populares: Prado, Catedral, Plaza Vieja, Belén, San Isidro, Jesús María y Tallapiedra. El Centro Histórico podría clasificarse como un amplio distrito cultural y un modelo de promoción del desarrollo mediante la puesta en valor del patrimonio cultural. Está conformado por un entramado de instalaciones culturales (museos, centros culturales, galerías, teatros, librerías), de comunicación (emisora radial, editoriales,) y educativas (escuelas públicas, colegio universitario, escuelas-taller), que con la participación de agentes públicos y privados (emprendimientos, proyectos socioculturales comunitarios y proyectos de desarrollo local) garantizan una amplia gama de opciones culturales. Igualmente, a pesar de tener un alto potencial de desarrollo, el centro histórico necesita de importantes acciones de recuperación y valorización del patrimonio y actividades de dinamización social en consideración de un alto porcentaje de población de bajo ingresos económicos y marcadas desigualdades sociales. De hecho, es necesario que se armonice la conservación de los valores culturales con las necesidades del desarrollo socioeconómico.

El proceso de dinamización del Barrio San Isidro en la Habana Vieja con la visión de impulsar una estrategia local enfocada en la conversión en un Distrito de Arte de un barrio marginal del casco histórico a realizar con fondos públicos y privados. Con este propósito, se ha creado el Proyecto de Desarrollo Local “Sin Filtro” por el arquitecto Orlando Inclán y la poeta Patricia Rodas. Otros artistas cubanos como Real Project, Nube Roja, Alain Pérez y Cimafunk han ofrecido conciertos en vivo en su inconfundible Parque de la Ceiba.

Beneficiarios Habana Vieja

beneficiarios directos serán alrededor de 150 adolescentes de centros educativos del territorio (Secundarias y Pre-Universitarios); 150 jóvenes creadores, algunos de ellos procedentes del barrio de San Isidro, ganadores de residencias creativas del Centro Habana Espacios Creativos (HEC) y participantes en actividades de presentación artística; 200 mujeres (emprendedoras, artistas, lideresas de proyectos, vinculadas a ICC); así como la población local participante en las acciones del proyecto (presentaciones artísticas, jornadas de sensibilización, proyección de audiovisuales, ruta de la mujer, etc.).

Lee el comunicado de prensa del lanzamiento

DSC00890 Foto di gruppo Lancio del progetto Zone Creative DSC01018

“Con ellas, por la igualdad”. La historia de Daymara, mujer de la ciencia cubana al servicio de la cooperación italiana contra los estereotipos de genero

Cuando Daymara entra a una nave de cultivos, enseguida identifica ante qué especies se encuentra, sabe si hay algún virus atacando las plantas, aunque su rastro sea imperceptible para los otros. Ella camina con la asombrosa agilidad que le permiten sus piernas y sus muletas, salta por encima de los canteros, examina cada hoja con suavidad como si las acariciara. Se le ve enamorada de la vida, de la ciencia, de la agronomía y sus diversos caminos.

Daymara Rodríguez Alfonso se crio en el campo. Recuerda su niñez en San José de Las Lajas haciendo manualidades. Cuando creció, se apasionó por la Biología, pero en aquel entonces tenía unos amigos agrónomos que la enamoraron con los cuentos de la carrera. Realizó sus estudios en la Universidad Agraria de La Habana y se quedó impartiendo clases como parte de un prestigioso claustro por más de veinte años.

Gran parte de su vida la ha dedicado al estudio, la superación y la formación de nuevas generaciones. Desde sus inicios en el mundo de la ciencia de ha dedicado al estudio del cultivo de la piña y es hoy una de las especialistas más reconocidas en este campo. Su nombre figura entre las grandes mujeres de la ciencia cubana. A pesar de haber recibido una docena de premios por sus investigaciones, ella se sorprende con cada reconocimiento, pues su mayor meta siempre fue que su hija estuviera orgullosa de ella.

igualdad_daymara igualdad_daymara igualdad_daymara

Su carrera como científica y sus logros profesionales han sido posibles gracias al apoyo de su familia y amigos, en especial de la Dra. C. Miriam Isidrón a quien le debe gran parte de su formación, pero sobre todo gracias a su fiera voluntad de crecerse ante las adversidades. Daymara tiene muchos premios, pero también una vida llena de desafíos. Logró terminar sus estudios luego de tener a su hija a los 18 años. Hoy es abuela de un hermoso niño y además tiene la dicha de que su hija es también agrónoma.

Ella ha logrado vencer obstáculos de todo tipo. Se recuperó de dos operaciones de rodilla, venció una fuerte batalla contra el cáncer y el efecto de las radiaciones. Como secuela de la enfermedad le quedó un daño en una cadera y una sola cuerda vocal, pero esa limitación tampoco fue impedimento para seguir impartiendo clases y continuar haciendo ciencia.

Hoy está retirada de la docencia, pero en su labor como asistente técnica de proyectos en la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo sigue aportando cada día a la formación de productores y productoras, ofreciendo sus conocimientos en función de un futuro sostenible. Este nuevo trabajo ha representado un cambio en su vida. En La Agencia encuentra un espacio para seguir ofreciendo su experiencia profesional y ponerla en función de los demás, sobre todo de las productoras. Desde su rol dentro de la cooperación ella mantiene el compromiso con su profesión, inspirando con su ejemplo a muchas mujeres.

«Al principio, cuando la gente me veía llegar al campo manejando el todoterreno de la AICS, la primera reacción era la de apoyarme en todo lo que me hiciera falta. Me ofrecían recoger mis muletas, sin poder ocultar la sorpresa en sus ojos. No entendían cómo una mujer, y más aún con limitaciones físicas, podía hacer todo lo que hago. Hoy, que me conocen, saben que no me pongo límites, porque con voluntad todo se puede alcanzar».

Daymara cuenta que, con el tiempo, la expresión de sorpresa se ha transformado en admiración, y que su actitud ha inspirado a muchas mujeres del campo, quienes a menudo se sienten invisibilizadas en un entorno dominado por los hombres.

«Siento que mi ejemplo ha motivado a muchas productoras a transformar sus vidas, a seguir luchando a pesar de las dificultades que enfrenta el país, exacerbadas por la desigualdad en la agricultura».

igualdad_daymara igualdad_daymara igualdad_daymara

Según ella, ninguna limitación física puede afectar la confianza y la determinación. Las limitaciones, afirma, son impuestas por la sociedad, que pone barreras a las mujeres y a las personas con discapacidades físicas. Esto puede afectar significativamente la calidad de vida, pero si las mujeres creen en sí mismas, cambian su perspectiva y actitud, y continúan luchando por sus derechos y oportunidades, pueden superar cualquier obstáculo y desafío.

Esta historia forma parte de la campaña “Con ellas, por la igualdad”, promovida por AICS La Habana en al marco de las acciones para el Día Internacional de la Mujer.

Síguenos en las redes sociales y comparte estas historias inspiradoras.

“Con ellas, por la igualdad”: Mercedes aporta al desarrollo local desde el arte y la Educación Ambiental

Mercedes Plá, especialista en patrimonio y gestora principal del proyecto artístico Coraleando, es parte de procesos transformadores apoyados por AICS en el municipio La Habana del Este.

Cada vez que hay ensayo, los niños van llegando al local del Hotel Gran Vía con el entusiasmo que les despierta cantar a coro. No importa si está soleado o es un día lluvioso, ella siempre tiene la voz cálida y las manos ágiles para dirigir su cantoría.

Mercedes nació en Guanabo. Desde niña estuvo muy ligada al entorno de la playa y esa cercanía con el mar le fue creando una sensibilidad especial. Además de adquirir una conciencia medioambiental fue heredera de los valores y la tenacidad de una familia liderada por mujeres. Su interés por la música y el canto en la infancia se vio frustrado por la imposibilidad de continuar estudios. Sin embargo, ella guardaría ese anhelo hasta que la vida le devolviera la oportunidad de continuar cantando.

Desde el año 2015 crea el espacio “Coraleando”, un proyecto de cantorías que vincula la música con la educación medioambiental.

El proyecto “Transformación Integral de La Habana del Este”, coordinado por la asociación italiana COSPE y Centro de Desarrollo Local y Comunitario (Cedel), con financiamiento de AICS (1.000.000 €), fortaleció el trabajo de Coraleando ofreciendo una mayor visibilidad y alcance más allá de los predios de Guanabo. Otras cantorías y maestras de varios municipios se unieron a Coraleando y hoy suman 8 los coros que se desarrollan alrededor de esta iniciativa.

HAB5191 igualdad_mercedes HAB5082

“Mercy”, como le llaman las personas de su comunidad, también ha sido parte de espacios formativos sobre Género, organizados en el marco del proyecto de cooperación, donde sumó herramientas que le permiten entender con más claridad la importancia de promover los derechos de las mujeres y fomentar espacios libres de violencias machistas.

Sus acciones en favor del desarrollo local se unen al aporte de otras mujeres que son mayoría en los emprendimientos, los proyectos sociocomunitarios e incluso en el Consejo Técnico Asesor del Gobierno de La Habana del Este, donde contribuyen con sus conocimientos a fortalecer la implementación de la Estrategia de Desarrollo del municipio.

La importancia de Coraleando no solo radica en la educación musical y ambiental de los niños, pues la familia completa se involucra, aprende y aporta. Un ejemplo de ello es los coros de madres y abuelas que Mercedes se ha empeñado en dirigir. Esta es una forma de incluir de manera activa a la familia y de empoderar, desde el arte, a las mujeres de la comunidad.

HAB5300 HAB3398 HAB5225

Mercedes tiene el sueño de rescatar las cantorías del Reparto Guiteras y Camilo Cienfuegos y lograr fundar una cantoría en Cojímar, donde han realizado varias acciones, pero no han conseguido establecer un espacio coral. Para ello reconoce que son vitales las alianzas con las mujeres de cada Consejo Popular, que han sido sus principales compañeras de viaje en este camino de construir espacios de educación y empoderamiento desde el arte. En complicidad, y también sumando a los hombres comprometidos, los mensajes sobre igualdad de género y de equidad llegarán con más fuerza a las nuevas generaciones.

Esta historia forma parte de la campaña “Con ellas, por la igualdad”, promovida por AICS La Habana en al marco de las acciones para el Día Internacional de la Mujer.

Síguenos en las redes sociales y comparte estas historias inspiradoras.

Sigue la campaña en italiano.

AICS con Lázara: un referente para las mujeres en el campo, en un mundo dominado por hombres.

Lázara, como todas las mañanas llega tempranito a la finca para supervisar todo y hasta el más mínimo detalle, como un chivito que nació ayer. La Criolla, la cabra más vistosa del rebaño corre ágilmente, mientras los bueyes cruzan la cañada. Aviador y Azabache[1] halan la carreta con la materia orgánica y la llevan hasta el campo. Allí las lechugas se ven resplandecientes y las acelgas parecen rosas gigantes. El chivito recién nacido se acerca a ella, confiado, como sabiendo que sus manos son las creadoras de todo lo que le rodea.

Para Lázara la cultura de la tierra es un legado familiar. Aprendió las labores del campo desde niña, en la finca de su abuelo, en Pinar del Río. Durante su juventud pasó muchas necesidades y enfrentó el duro trabajo en el campo, pero gracias a eso hoy dice con orgullo que está preparada para lo que sea. Cuando se mudó a Guanabacoa, su hermano le encomendó la finca “La Cañada”, asumió el mando y con esa convicción hasta le cambió el nombre a “La Patrona” para hacer notar que ese terruño está comandado por una mujer.

Lázara Ramirez Sosa, lidera todas las actividades de la finca, ella toma las decisiones fundamentales, coordina a un equipo de hombres desde su hermano que colabora en el pastoreo, a su papá y su tío quienes realizan diversas labores agrícolas cada día. Incluso su rol protagónico en ese espacio verde motiva a su esposo a dejar la cibernética a un lado, para ayudar los fines de semana en la finca. Este matrimonio de más de 20 años ha logrado un hermoso complemento de respeto y complicidad que llega hasta en las labores del campo.

Lazara Ramirez Sosa capre Lazara Ramirez Sosa e la squadra di lavoro della fattoria HAB3009

Su liderazgo natural y su protagonismo no solo se ha quedado en el ámbito familiar, ese don de mujer empoderada ha ido más allá de las fronteras personales para demostrar sus capacidades, al lograr ser por 5 años la presidenta de la Cooperativa “José Martí” de Guanabacoa. Fue un gran reto que demostró que las mujeres del campo también pueden asumir roles de dirección y ser exitosas. Los campesinos estaban contentos con ella, la respetaban y admiraban por su inteligencia, perseverancia y también por los resultados productivos alcanzados bajo su liderazgo.

Desde que comenzó con las cabras, se ha abierto un nuevo camino de oportunidades para ella. Al principio, solo tenía tres chivitas, ahora son casi treinta. Tiene como propósito mejorar la genética para tener mejores ejemplares. Mientras, cuida a su rebaño con dedicación.

El proyecto Hab.AMA, le ha aportado equipamientos costosos y de última generación a los que nunca hubiera podido acceder con sus ingresos. Gracias al apoyo de la AICS ahora tiene un ordeño mecánico y una moledora donde procesa la caña, el king grass[2] y la moringa que cultiva para alimentar a las cabras. Sin embargo, más allá de las aportaciones materiales, que han sido significativas, ser parte del proyecto le ha brindado algo mucho más valioso: el conectarse con ese mundo de conocimientos a través de capacitaciones y talleres en los que intercambia con las otras productoras de la región. Para ella han sido importantes estos espacios colectivos en los cuales las mujeres pueden mejorar no solo capacidades productivas, sino también las capacidades de liderazgo.

Lazara Ramirez Sosa macchinari HAB3025 Lazara Ramirez Sosa

Lázara ha sorteado muchos obstáculos en una vida dedicada al campo, pero hoy puede decir que es una mujer feliz y empoderada. Le gustaría que sus nietos Daniel y David se interesaran más por el trabajo en el campo.

Ella quiere vivir para siempre en “La Patrona” y seguir creciendo, seguir mejorando, demostrando que para la mujer campesina no hay imposibles. Su extraordinario potencial laboral y humano le permiten extraer de la naturaleza los bienes necesarios para proveer a su familia y tener una existencia plena y el reconocimiento de la comunidad. En su mirada se refleja la sabiduría de quien ha aprendido a escuchar el latido del campo, pues Lázara no solo cultiva alimentos, cultiva un hogar lleno de amor y esfuerzo, donde cada logro es un paso hacia un futuro mejor.

Lazara es un ejemplo de mujer empoderada en un entorno que suele ser dominado por hombres, y forma parte de un grupo de mujeres que la Agencia, a través del proyecto Hab.AMA[3], acompaña con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de trabajo para lograr mayor empoderamiento femenino en todos los eslabones de las tres cadenas beneficiadas por la iniciativa.

Esta historia forma parte de la campaña “Con ellas, por la igualdad”, promovida por AICS La Habana en al marco de las acciones para el Día Internacional de la Mujer.

 Síguenos en las redes sociales y comparte estas historias inspiradoras.

[1] Aviador y Azabache, en Cuba, se conocen como bueyes de trabajo para tracción.

[2] Es una planta que se utiliza para alimentar el ganado.

[3] El proyecto Hab.AMA es fruto de la colaboración del Ministerio de la Agricultura de Cuba, Grupo Empresarial Agrícola, Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia con el apoyo financiero de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo – sede La Habana (5.400.000€).

Sigue la campaña en italiano.

Reinventarse en tiempos difíciles: La historia Karla, de arquitecta a gestora de emprendimiento de moda sostenible

Los fines de semana la Avenida Italia se llena de gente. Karla se ve apacible debajo del toldo azul que recubre su puesto en la feria. Ella atiende con amabilidad a los clientes, hace anotaciones en una libretica, ordena las piezas de ropa en los percheros. En medio del bullicio de la Avenida, ella apuesta por el buen gusto y la inclusión vendiendo, a precios asequibles, hermosas piezas para todas las tallas. Muchos se acercan, revisan las perchas y salen con una sonrisa llevando en una bolsa la ropa que buscaban.

Karla María Lemus Mesa es arquitecta, pero desde que estudiaba le ha gustado el mundo de la moda. En el año 2019 fundó su emprendimiento, junto a unas amigas.

En aquel momento era una venta de garaje en Fontanar, otro barrio de La Habana donde residía Karla junto a su familia. Allí comenzaron a vender con el sistema de consignación, hasta que en un momento la demanda que tenían fue mayor que su oferta. Su emprendimiento parte del principio de la sostenibilidad otorgándole una segunda oportunidad a las prendas de ropa. Poco a poco, y con mucho esfuerzo, Karla logró expandirse comprando la ropa por cantidad y se fue acercando al centro de La Habana. Hoy Ákares Shoppitrapo es un emprendimiento que tiene su tienda en Concordia 60 entre Águila y Avenida Italia, en el popular municipio de Centro Habana.

HAB3644 HAB3444 HAB3674

El gusto de Karla por la arquitectura ha definido parte de la estética de su proyecto. La tienda no es un espacio convencional, es un apartamento en plata baja de un edificio que conserva los espacios tradicionales de una construcción de los años `40. El lugar es acogedor y las muchachas que atienden a los clientes hacen la experiencia de comprar un poco más cálida y familiar. En los estantes, junto a la ropa, les da un espacio a las artesanías que hacen otras mujeres emprendedoras a las que ella les regala la visibilidad de su tienda. Allí podemos encontrar los collares que hace su madre, los aretes que borda una colega arquitecta, las canasticas de trapillo que hace una amiga. Así es el espíritu de Ákares, un espacio de apoyo a otras mujeres que también defienden la belleza desde sus creaciones. Uno de sus propósitos es que las personas reflexionen sobre lo que compran y calmar un poco el efecto desenfrenado del consumo.

Su participación en el Laboratorio de Moda circular organizado por AICS, como parte del Proyecto Avenida Italia, en marzo del 2024, le permitió desarrollar nuevas habilidades y conocimientos sobre el mundo de la moda en el medio de un contexto de crisis económica.

Karla es una mujer joven de estos tiempos en una Cuba compleja y cambiante, es arquitecta y emprendedora. Gracias al proyecto, tiene un espacio permanente en la Feria de la Avenida Italia los fines de semana coordinada por el Gobierno Municipal.

moda circular NOY3663 moda circular NOY1611 WhatsApp Image 2025 02 03 at 17.12.57 e1741210132474

El vínculo de Karla con AICS ha continuado definiéndose como una participante activa del Proyecto Avenida Italia, además del Taller de moda circular, también participó en el Laboratorio Urbano de ideas para la Avenida Italia; donde pudo expandir sus conocimientos como arquitecta con inquietudes sociales y propuestas de soluciones para los deteriorados espacios urbanos que tiene hoy la Avenida Italia en el municipio Centro Habana.

“Defender nuestros proyectos personales, nuestra independencia económica, es una herramienta poderosa para las mujeres jóvenes hoy en día. Significa defender nuestro espacio y seguir creciendo”. Mientras pronuncia estas palabras, detrás de la ternura de su rostro hay fortaleza, inteligencia y decisión. Puede ser dulce con los clientes, protectora con sus trabajadores y desafiante con quien impida que su proyecto salga adelante. Ella desea seguir creciendo, llenar otros espacios con el buen gusto para todos y transformar ropas viejas en piezas renacidas. Seguirán desfilando sus originales prendas en esa pasarela gigante y colorida que es La Habana.

Karla participa en el proyecto Avenida Italia, implementado por el Gobierno Provincial de La Habana, el gobierno municipal de Centro Habana y Union Camere Piemonte, por un valor total de 2.650.000 euro. En específico ella ha participado en los talleres culturales organizados por AICS en el marco de la gestión directa de la misma iniciativa (euro 250.000). El objetivo principal de los laboratorios ha sido el de crear sinergias entre mujeres e incentivar redes de apoyo y contacto para que las participantes puedan apoyarse e inspirarse con el ejemplo de otras.

Esta historia forma parte de la campaña “Con ellas, por la igualdad”, promovida por AICS La Habana en al marco de las acciones para el Día Internacional de la Mujer.

Síguenos en las redes sociales y comparte estas historias inspiradoras.

Sigue la campaña en italiano.

«Con ellas, por la igualdad»: la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo lanza una campaña para visibilizar el papel de las mujeres en los procesos de desarrollo

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, AICS La Habana lanza la campaña «Con ellas, por la igualdad», para dar voz a las mujeres que demuestran su participación en los procesos de desarrollo en las iniciativas acompañadas por AICS, valorizando el empoderamiento femenino, liderazgo y equidad de género.

A través de textos, fotos y un material audiovisual se narran las historias de cuatro mujeres que inspiran y son ejemplos de superación en el complejo contexto socioeconómico cubano. Desde campos diferentes ellas nos hablan de sus desafíos y sus retos futuros. Lázara, Karla, Mercedes y Daymara son mujeres hermosas y fuertes. Cada una tiene anhelos y perspectivas diferentes, pero se parecen en la determinación, la búsqueda constante de nuevos aprendizajes y el deseo de aportar a un futuro sostenible y más próspero. Ellas encuentran un centro en su profesión y en su familia. Han creado redes de apoyo que les permiten superar los obstáculos y luchar por sus sueños. El apoyo de la AICS ha sido fundamental en sus recorridos y cada una muestra excelentes resultados de trabajo promovidos también desde el vínculo con la cooperación internacional.

igualdad_daymara

Daymara Rodríguez Alfonso

Daymara es una mujer de ciencia, investigadora y profesora universitaria que ha formado a varias generaciones en la Agronomía. Sus aportes al campo de la ciencia desde el manejo y rescate de recursos fitogenéticos, el estudio de plantas endémicas de la familia de las anonáceas, la biotecnología, la genética, el mejoramiento de plantas y cultivo de la piña la han consagrado como una de las grandes figuras femeninas de la ciencia cubana. Hoy se desempeña como asistente técnica de proyectos en la AICS y brinda asesorías y desarrolla capacidades en productoras de diferentes lugares de Cuba, inspirando muchas mujeres con su ejemplo.

Lázara es una mujer campesina que, desde su finca La Patrona en Guanabacoa, vive del cultivo de la tierra y la producción de cabras. Ella es beneficiaria del Proyecto Hab.AMA, una de las tantas mujeres que trabajan la tierra y dirigen los procesos de siembra y pastoreo. Un verdadero ejemplo de cómo a pesar de los estereotipos de género, aún existentes en Cuba, la mujer en el campo es protagonista de procesos productivos.

Mercedes apuesta por su localidad desde Coraleando, una iniciativa que mezcla el canto coral y la educación medioambiental, en Guanabo. Como parte del proyecto “Transformación Integral de Habana del Este” apoyado por la AICS, ella trasciende las fronteras de su comunidad y llega con sus cantorías a otras zonas del municipio. Su trabajo cultural por más de 15 años ha influido en cientos de niños y en la conservación de la cultura popular de un pueblo de mar. En sus aportes al desarrollo local son vitales las alianzas con otras mujeres, porque ellas han sido sus principales compañeras de viaje en este camino de construir espacios de educación y empoderamiento desde el arte.

Karla es una joven arquitecta que ha desarrollado un trabajo sostenido y creativo con su tienda de ropa reciclada Ákares Shoppitrapo. Su participación en la Feria de la Avenida Italia, cada fin de semana, unida a sus creaciones de moda circular la convierten en un referente para las jóvenes empresarias cubanas.

La cooperación italiana apuesta en el país por seguir fortaleciendo el papel de las mujeres en los procesos de desarrollo y apoyar la implementación del marco legislativo cubano a favor de la igualdad de género en los sectores prioritarios como la cultura, el desarrollo local y la agricultura sostenible.

Los invitamos a acompañarnos en esta campaña de la AICS que, apuesta por la igualdad de oportunidades, la eliminación de barreras y una narrativa alternativa y participativa. Sigamos luchando por un mundo de respeto e inclusión.

Del 8 de marzo al 14 de marzo, sigues #ConEllasPorLaIgualdad en las redes sociales de AICS La Habana.

FacebookInstagramTwitter.