Bioversity International en misión al Oriente cubano como parte del proyecto CCC – Climate Change Cuba

En el marco del proyecto Climate Change Cuba – Mejora de la resiliencia y adaptación al cambio climático en el Oriente de Cuba, se realizó del 10 al 22 de marzo de 2022 una misión coordinada por la organización Bioversity International junto con INIFAT, destinada a realizar visitas de trabajo a los municipios objeto del proyecto en la provincia de Guantánamo.

Paola De Santis, biologa ambientale di Biodiversity International Crediti: agrobiodiversityplatform.org

Paola De Santis, bióloga ambiental de la organización «Biodiversity International» Crédito: agrobiodiversityplatform.org

Bioversity International es una organización internacional de investigación para el desarrollo que se enfoca en desarrollar estudios científicos y proponer prácticas y soluciones para la conservación de la biodiversidad agrícola y el logro de la seguridad alimentaria, trabajando con socios en países de bajos ingresos en diferentes regiones en las que la biodiversidad agrícola puede contribuir para mejorar la nutrición, la resiliencia, la productividad y la adaptación al cambio climático.

En Cuba colabora con la AICS, el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP), el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) y el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) como parte de las actividades del Proyecto CCC – Climate Change Cuba, que busca mejorar la resiliencia de las comunidades rurales y principales cadenas productivas, a través de un enfoque de Agricultura Climáticamente Inteligente, fomentando la conservación del patrimonio forestal y la reforestación con especies nativas y la  diversificación de la producción agrícola, con un enfoque integrado en la gestión de cuencas hidrográficas para el reducción de la vulnerabilidad por eventos climáticos extremos.

El objetivo de la misión fue realizar un análisis de los productores y sus fincas en los municipios interesados por el proyecto (Guantánamo, San Antonio del Sur, Imías, Maisí), así como de las semillas utilizadas y el uso de la tierra según a la vocación del territorio y realizar reuniones de trabajo con socios a nivel local.

Paola de Santis, bióloga ambiental que participó al estudio, está satisfecha con los resultados de la actividad: “Hemos logrado todos los objetivos propuestos”, dice “Hemos podido ver la composición y el funcionamiento de las fincas, de donde se han recogido unas muestras de suelo, incluidas semillas. Que nos permitirán valorar lo puntos críticos de las unidades productivas. También realizamos varios encuentros con los productores, fortaleciendo así la conexión con los territorios”.

La actividad mejorará la selección de beneficiarios y gracias a los resultados obtenidos será posible desarrollar propuestas de adaptación basadas en escenarios de cambio climático con análisis de adaptación. Esto servirá como línea de base para desarrollar propuestas apropiadas para la adaptación de los sistemas de producción a los CC en evolución, basados ​​en los principios de la agricultura climáticamente inteligente.

Finca San Antonio del Sur 2 SEL

Mision guantamano marzo 2022 6 SEL

Mision guantamano marzo 2022 SEL 1

Rutas Territoriales, modelos que ponen a prueba políticas públicas para la transformación de la Colombia rural

Con la firma protocolaria de seis Apoyos Financieros a Organizaciones Sociales se formalizó en Bogotá el 17 de marzo 2022, el inicio de las ‘Rutas Territoriales’: una iniciativa conjunta entre la Unión Europea (UE), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que busca favorecer la reactivación económica y ambiental del campo colombiano, y promover que más mujeres y jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y sostenible en sus territorios.

Rutas Territoriales AICS Colombia foto 2

La iniciativa se desarrolla en el marco del programa de Asistencia Técnica al Desarrollo Rural con Enfoque Territorial II (AT DRET II), que vincula a los tres organismos de cooperación internacional, poniendo al servicio de las comunidades a seis organizaciones sociales para contribuir al fortalecimiento de los territorios, potenciando su experiencia en procesos de desarrollo local sostenible y desarrollo rural, y activando el trabajo en red que fortalece las capacidades entre organizaciones de naturaleza diversa como lo son la academia, los consejos comunitarios, y las organizaciones de base y de carácter internacional.

Las ‘Rutas para la implementación de las políticas públicas bajo un enfoque territorial’ son un instrumento que facilita el diálogo técnico y estratégico entre Organizaciones de la Sociedad Civil y entidades del Gobierno, a través del ‘Apoyo Financiero a Terceros’, que está dirigido a fundaciones, asociaciones, entidades públicas, universidades y entidades privadas de carácter especial en el marco de la legislación colombiana (resguardos, asociaciones/organizaciones de pueblos indígenas o afrodescendientes).

Las seis Rutas Territoriales ejecutarán un total de 400.000 euros, durante los próximos ocho meses, en los departamentos de: Guaviare, Cauca, Valle del Cauca, Cundinamarca, La Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Sucre y Córdoba.

Rutas Territoriales AICS Colombia foto 1

En materia de desarrollo ambiental y sostenibilidad serán WWF Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana, el Acueducto Regional AGUASISO y la Fundación Sacha Llaqta quienes trabajarán por seguir impulsando la restauración y el uso sostenible de ecosistemas estratégicos, a través de diversos mecanismos como Contratos de Conservación Natural, los Negocios Verdes, la promoción de la Economía Circular y la implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales.

Al mismo tiempo, la Agencia de Desarrollo Económico Local del Valle del Cauca (ADEL Brut) y la Fundación Alpina, serán las responsables de que los sectores rural y ambiental logren la articulación necesaria para que las mujeres y jóvenes del campo colombiano participen en la formulación e implementación de las políticas públicas sectoriales que les favorezcan, apostándole a una mayor eficiencia y pertinencia territorial.

Luca de Paoli, responsable de la oficina de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en Colombia, señala que “la participación de las Organizaciones Sociales durante el ciclo de formulación, ejecución y seguimiento a los marcos normativos de políticas públicas es fundamental, ya que participan no solo con la calidad técnica que les otorga su experiencia en las regiones, sino también con la legitimidad que les da el ser actores locales que conocen las necesidades y condiciones de sus territorios.  Creemos que se puede hacer política pública desde los territorios y que ésta puede ser más más pertinente en la medida en que se adecua a las necesidades y contextos que las regiones”.

Rutas Territoriales AICS Colombia foto 3

La Feria Macfrut llega a Cuba

Fiera Macfrut in trasferta a Cuba 4

Del 10 al 13 de marzo de 2022 tuvo lugar la visita del Presidente de la feria Macfrut Renzo Piraccini a Cuba, con el objetivo de identificar las necesidades formativas y tecnológicas de las empresas cubanas a fin de preparar su participación en la edición 2022 de la feria.

La actividad se realizó gracias a la colaboración entre la AICS y las oficinas del ICE en La Habana, como parte del Memorándum de Entendimiento suscrito entre ambas entidades en 2020 para el desarrollo de actividades de promoción de alianzas comerciales entre empresas italianas y extranjeras. En particular, la misión da seguimiento a la participación cubana en la feria Macfrut de Rimini en 2021, donde por primera vez se instaló un stand para representar al país.

Ambas iniciativas forman parte de los programas de cooperación Cubafruta y Hab.A.M.A., financiados por AICS, que incluyen entre sus actividades la promoción y apoyo a la comercialización de productos agroalimentarios cubanos hacia el mercado italiano y europeo.

Fiera Macfrut in trasferta a Cuba 2

Durante esta misión, el presidente Piraccini pudo reunirse con varios representantes de las entidades socias del proyecto (Gruppo Agrícola Empresarial, Instituto de Investigación Fruticultura Tropical) y trabajar con ellos para definir una estrategia de intervención complementaria, que tiene como objetivo fortalecer el sector agrícola cubano basado en los objetivos establecidos en el marco de las iniciativas de cooperación al desarrollo de AICS y de las acciones de promoción que la Agencia ICE pone en marcha a favor del sector.

La agenda de trabajo se inició el jueves 10 de marzo de 2022 con encuentros institucionales en presencia del Embajador de Italia, S.E. Roberto Vellano, y más de 30 empresas y cooperativas cubanas. Acompañado por la Directora de la Oficina del ICE en La Habana, Dra. Simona Autuori, el Presidente del Grupo Agrícola, Frank Castañeda y los especialistas de la Oficina de AICS en La Habana, Dr. Luigi Partenza y Dr. Roberto Giuliotto, así como el coordinador de la Cámara de Comercio, Katia Pérez, Piraccini continuó su visita con un programa de encuentros y visitas empresariales de las empresas involucradas en el proyecto en las provincias de La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila, entre ellas la Victoria de Girón y la Ceballos Empresa agroindustrial.

“Nuestros proyectos en Cuba apoyan procesos de desarrollo destinados a mejorar el acceso y la disponibilidad de alimentos en el país y, de una manera muy novedosa, tratan de promover sinergias con la excelencia de nuestras empresas italianas, con el objetivo de crear nuevas oportunidades económicas y sociales y la sostenibilidad de las intervenciones. En ese sentido, el ICE y el sector empresarial italiano sin duda representan los mejores aliados posibles”, afirmó el Dr. Antonio Festa, Director de AICS Cuba.

Fiera Macfrut in trasferta a Cuba 1

Fiera Macfrut in trasferta a Cuba 3

Primera visita al país del nuevo director de AICS en Colombia

MADR

Bogotá, 23 de febrero, 2022 – Culmina la visita exploratoria en Bogotá del nuevo Director de AICS para Colombia, Mario Beccia.  La misión inició con el recibimiento por parte del Embajador de Italia, SE Gherardo Amaduzzi, quien celebró la llegada del nuevo Director y el nuevo curso del compromiso italiano en materia de cooperación en Colombia.

Durante sus encuentros con entidades de Gobierno como la Cancillería, la Agencia Presidencial de Cooperación y los Ministerios de Agricultura y Ambiente, así como con delegados de la Unión Europea y las Agencias de Naciones Unidas con las que Italia ha venido cooperando (ACNUR, PMA y FAO), el nuevo Director ratificó el interés en que la agenda de la AICS en Colombia se fortalezca alrededor de temas como la agricultura, sostenibilidad ambiental y financiación a pequeños productores, la migración inclusiva, el desarrollo de ciudades intermedias y el apoyo al proceso de paz.

Cancilleria APC

“Italia, es uno de los principales donantes internacionales que ha apoyado desde hace más de 4 décadas al Estado colombiano, y seguiremos apoyándolo. Colombia es un país hermoso, con enorme potencial y queremos contribuir a su desarrollo integral, trabajando de la mano de sus campesinos, especialmente de las mujeres y jóvenes rurales, por su empoderamiento económico y la mejora de sus condiciones de vida.  Valoramos los saberes locales y por eso queremos que sean protagonistas del desarrollo del país” afirmó el nuevo Director de AICS en Colombia.

PMA FAO

ACNUR

Por su parte, los socios locales institucionales y multilaterales reconocieron la importancia de este nombramiento de la sede regional AICS para todo el Suramérica y han reafirmado su compromiso con trabajar, de manera conjunta y articulada, con la Agencia por el desarrollo de la región. “Nos sentimos muy honrados y constituye un gran desafío para nosotros el que ahora sea en Bogotà la nueva oficina de coordinación regional de nuestra acción en varios países del Cono Sur donde ya tenemos operación” comenta Mario Beccia, quien señala que en los próximos meses volverá a Colombia para dar inicio a este nuevo compromiso de la Agencia y de la Cooperación Italiana con la apertura formal de la sede de Bogotá.

WhatsApp Image 2021 12 01 at 09.12.49

Primer Encuentro Nacional del Export en Guantanámo durante el V Festival del Chocolate con Café

Más de 20 empresas nacionales productoras y centros de investigación sobre el café se reunieron en Guantánamo entre el 28 y el 29 de noviembre pasados para participar en el 1er Encuentro Nacional del Export en Guantanámo realizado durante el V Festival del Chocolate con Café. Se trata de una iniciativa desarrollada en el marco del proyecto MásCafé, financiado por la AICS y que ha llegado ya ha su tercera fase. El proyecto busca mejorar la sostenibilidad y eficiencia de la cadena del café Arábica de alta gama y de otros productos agroforestales del Oriente de Cuba.

«Cuba es un ejemplo de como se pueden armonizar la dimensión económica, social y el medioambiente: los campesinos aprovechan las condiciones naturales para sembrar el café junto con otros alimentos que sirven para su autoabastecimiento, mientras esperan la renta generada por la siembra del trigo. es una práctica agrícola ideal, que nosotros observamos y buscamos contribuir a perfeccionar mediante las herramientas técnicas y científicas de las cuales disponemos», afirma Furio Massolino, Coodinador para AICS de la iniciativa MásCafé, durante su intervención realizada en Guantánamo el noviembre pasado.

262597194 2017838531733685 5616115482295503703 n

El evento, además que una ocasión para mostrar algunos resultados del proyecto, representó sobre todo un importante momento de encuentro e intercambio entre las principales realidades activas enel territorio en el sector de la producción y comercialización de café y cacao, en particular sobre las oportunidades de promoción de la comercialización en el extranjero y la identificación de nuevos mercados. Participaron a las actividades del Festival muchas empresas locales, pero también emprendedores procedentes de Italia, Bolivia, Perù y Rusia.

Las actividades realizadas fueron degustaciones de café, presentaciones de libros y reuniones de trabajo, siempre buscando resaltar la conexión entre la producción local y la riqueza cultural del territorio.

Archeo Cuba progetto proyecto

ARQUEO CUBA: se presenta proyecto de cooperación descentralizada sobre arqueología y sostenibilidad para el enfrentamiento al cambio climático

Numerosos especialistas italianos y cubanos intervinieron el miércoles 24 de noviembre en la presentación del proyecto de cooperación territorial Arqueo Cuba, promovido por el Municipio italiano de San Felice Circeo y cofinanciado a través de la convocatoria para entes territoriales de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo – AICS.

El evento se desarrolló en el Palacio de los Capitanes Generales, en el marco de la programación de la XXIII Semana de la Cultura Italiana en La Habana, y contó con la participación de arqueólogos y urbanistas de la Universidad La Sapienza de Roma, de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas y de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Antonio Festa AICS L'Avana

Antonio Festa, Director de la Oficina AICS de La Habana, destacó que la cultura representa uno de los sectores prioritarios de la cooperación italiana en Cuba. “Desde 2017, cuando abrimos nuestra oficina en Cuba, hemos avanzado mucho en este sector, fortaleciendo nuestra presencia en el país y promoviendo numerosos proyectos que han contribuido a la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural cubano”.

El proyecto Arqueo Cuba se basa en la cooperación entre territorios que tienen características histórico-morfológicas análogas, y cuenta con la valiosa participación de socios como la OSC italiana ARCS, que lleva más de 15 años trabajando en el país en el tema cultural, y la Oficina del Historiador, que es desde siempre un socio de primer plano de la AICS en iniciativas sobre cultura y patrimonio. Se trata de un proyecto que busca contribuir a la elaboración de políticas de conservación del patrimonio urbano, a través de 3 líneas de trabajo: conocimiento, conservación y desarrollo integral.

Arqueo Cuba

 

Reconversión a sistemas agroalimentarios más limpios. AICS participa en la Feria FIMA 2021 en Bogotá

Fiera Internazionale dell Ambiente FIMA AICS Bogota foto 3

El desarrollo rural y la sostenibilidad medioambiental son dos temáticas prioritarias alrededor de las cuales se enfoca la cooperación italiana en Colombia.

Del 29 de septiembre al 2 de octubre 2021 se llevó a cabo en Bogotá la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), una plataforma entre las más relevantes en Latinoamérica, que promueve acciones de sostenibilidad medioambiental en diferentes sectores económicos.

En esta VII edición de la Feria, además del apoyo a la participación de la Unión Europea en calidad de invitada de honor, AICS participó en el panel sobre la “Reconversión Medioambiental de los Sistemas Agroalimentarios”. En este contexto, se tuvo la oportunidad de compartir la experiencia y los conocimientos de Italia en materia, que le otorgaron el reconocimiento mundial como uno de los sectores que más contribuye a su PIB.

Además, la ceremonia de apertura de FIMA 2021, fue el escenario perfecto para anuncia al país, entre otras iniciativas, el lanzamiento de un programa de asistencia técnica, cofinanciado por UE, AICS y FAO, por un monto total de 6 millones de euro, de los cuales 1.5 constituyen contribución italiana y 3 millones serán gestionados por AICS en modalidad de cooperación delegada.

El objetivo de la iniciativa es fortalecer las capacidades institucionales y promover el diálogo entre los ministerios de desarrollo rural y del medioambiente, así como con los gobiernos locales para garantizar una actuación más eficiente y eficaz de las políticas agrícolas en el campo colombiano.

Entre las 20 acciones estratégicas incluidas en el proyecto, se prevé actualizar 5 guías medioambientales sectoriales (café, banana, cacao, papa, aguacate y granadilla) para promover la economía circular, reducir la emisión de gas sierra y manejar de manera sostenible los ecosistemas productivos. Además, en el marco del proyecto se analizarán oportunidades y usos potenciales de la biomasa residual, así como se fortalecerán los negocios verdes en ecosistemas altamente deforestados o en los 170 municipios PDET – Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, más afectados por el conflicto interno.

Para contribuir al desarrollo rural y sostenible de Colombia, Italia busca enfocarse en la reconversión de los sistemas agroalimentarios: “los esfuerzos para hacerlos más competitivos y sostenibles guían el trabajo de nuestra cooperación”, destacó Luca De Paoli, responsable de la oficina de AICS en Colombia, durante FIMA 2021.

Fiera Internazionale dell Ambiente FIMA AICS Bogota foto 2

Fiera Internazionale dell Ambiente FIMA AICS Bogota foto 1

WhatsApp Image 2021 09 21 at 12.47.20 2 e1632408831644

AICS y la Embajada de Italia invitados huéspedes de la Universidad de las Artes – ISA para una visita al proyecto “Que no baje el telón!”

El martes 22 de septiembre de 2021, el Embajador italiano en Cuba Roberto Vellano, acompañado por el Consejero Giulio Del Federico, representantes de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y la arquitecta Alessandra Basile, referente del proyecto “Que no baje el telón!” fueron recibidos en la Universidad de las Artes – ISA para realizar un recorrido por los encantadores espacios de la Escuela de Teatro nacional, ubicada en el barrio de Cubanacan en las afueras de La Habana.

WhatsApp Image 2021 09 21 at 12.47.20 2 e1632408831644

Fue una agradable ocasión para adentrarse en la historia del complejo de escuelas de arte del ISA, junto con importantes dirigentes del mundo académico, entre ellos el rector José Ernesto Nováez y el histórico decano de la Facultad de Arte Teatral Osvaldo Cano. Las estructuras arquitectónicas que conforman el complejo universitario, inmerso en un hermoso paisaje tropical, representan el emblema de cercanía entre Italia y Cuba en temas de historia, arte y arquitectura, que todavía son prioritarios para la cooperación entre los dos países. En efecto, fueron diseñadas por los arquitectos italianos Roberto Gottardi y Vittorio Garatti, junto con el arquitecto cubano Ricardo Porro entre 1962 y 1965, en los lugares anteriormente ocupados por el campo de golf de un antiguo Country Club.

Universidad de las artes ISA Cuba teatro

La visita de la delegación italiana se concentró sobre todo alrededor de las instalaciones de la Facultad de Arte Teatral, diseñada por el arquitecto italiano arraigado en Cuba Roberto Gottardi y objeto de la remodelación prevista en el marco del proyecto “Que no baje el telón!”, financiado por la AICS en base a un Acuerdo intergubernamental con el Ministerio de Cultura de Cuba, en colaboración con su Centro de Coordinación para la Colaboración Internacional a la Cultura Cubana y el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Florencia.

WhatsApp Image 2021 09 21 at 12.47.19 2 e1632409163780

WhatsApp Image 2021 09 21 at 12.47.21 4 e1632409199357

La iniciativa, además del componente de remodelación y rehabilitación de los espacios de la Facultad de Arte Teatral, incluye acciones enfocadas a favorecer la colaboración entre jóvenes artistas, arquitectos y profesionales de la restauración, para que puedan formular propuestas innovadoras que contribuyan a la valorización del patrimonio cultural del país.

WhatsApp Image 2021 09 21 at 15.25.12 1 e1632409854990

Como resaltó varias veces el Embajador Vellano durante la visita, “la cultura sigue siendo fundamental para Italia, que la considera como un elemento necesario para cualquier proceso de desarrollo humano, social y económico”. Es por ello que iniciativas como “Que no baje el telón!” continúan siendo testigos del compromiso que tiene nuestro país para fortalecer los procesos de cooperación hacia la conservación y valorización del patrimonio cultural y artístico y la promoción de nuevas formas de creatividad y comunicación.

WhatsApp Image 2021 09 21 at 12.47.23

Cuba y Colombia participan en la Feria Macfrut 2021 en Rimini gracias al apoyo de la AICS y del Sistema Italia

Del 7 al 9 de septiembre de 2021, Cuba y Colombia estuvieron entre los países participantes como expositores en la Feria Macfrut de Rimini, que continúa siendo un evento de referencia para los profesionales del sector hortofrutícola en Italia y en el extranjero.

Macfrut Cuba Rimini AICS Frutta fiera

 

El stand de Cuba, por primera vez presente en Macfrut, fue montado gracias a la colaboración entre las sedes AICS e ICE de La Habana, en el marco de un Convenio firmado en los meses pasados para el desarrollo de actividades de promoción de alianzas comerciales entre empresas italianas y extranjeras. Especialmente, el evento se enmarca en el contexto de los programas de cooperación Cubafruta y Hab.A.M.A, financiados por la AICS, los que incluyen entre sus actividades la promoción y el apoyo a la comercialización de productos agroalimentarios cubanos hacia el mercado italiano y europeo.

Gracias a este esfuerzo coordinado del Sistema Italia, una delegación conformada por empresas e instituciones del sector agroalimentario del país, entre ellas el Grupo Empresarial Agrícola (GAG) y la Cámara de Comercio Cubana, pudieron formar parte  del evento y sostener reuniones e intercambios B2B con otras empresas italianas y europeas de diferentes áreas, como envasado, logística, procesamiento de frutas y productos hortofrutícolas, etc. Estos intercambios permitieron a las empresas cubanas conocer productos y tecnologías útiles para mejorar y fortalecer la producción local y ser más competitivas en los mercados internacionales. También tuvieron lugar reuniones con representantes de empresas interesadas a importar y distribuir productos cubanos. La piña, el aguacate y el limón fueron los productos que levantaron mayor interés por parte de las empresas.

WhatsApp Image 2021 09 09 at 07.42.12 e1631891080908

También estuvo presente el stand de Colombia, acompañado por el IILA – Instituto Italo Latinoaméricano- en el marco de una iniciativa financiada por la Cooperación Italiana – proyecto Paz Colombia (Agricultura y Turismo Sostenible para la consolidación de la paz en Colombia). El proyecto busca apoyar el desarrollo rural sostenible y la inclusión de los pequeños productores rurales en los territorios de Cartama (Antioquia), Cauca y Huila, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad de las economías rurales locales en los sectores del café, las hortalizas, los cítricos y el turismo ecológico, además del fortalecimiento de las capacidades de gobernanza de los entes locales.

 

Ambas delegaciones recibieron la visita de Mario Beccia, de la oficina de Relaciones Institucionales y Comunicación de la AICS, quien destacó la importancia de apoyar, a través de iniciativas de cooperación, la promoción de partenariados público-privados , como parte de una estrategia de apoyo a las economías locales con enfoque de desarrollo sostenible.

WhatsApp Image 2021 09 07 at 08.19.43 e1631891454396