AICS organiza Taller de Programación Estratégica para el 2024 con actores locales

Taller de Programación 2024

Con el propósito de lograr una planificación estratégica para el año 2024, organizamos un Taller de programación junto a los actores locales, OSC cubanas y italianas y otros actores con los cuales trabajamos para el desarrollo integrado de los territorios.

El director de AICS La Habana, Antonio Festa, abrió así la sesión: “Para la Agencia es un honor poder escuchar las voces de los actores involucrados en varias iniciativas de cooperación en el país. La programación de nuestras iniciativas de cooperación es un proceso participativo que pone sus raíces en la identificación de las prioridades y necesidades por parte de las instituciones, organizaciones y grupos ciudadanos locales”.

Taller de programacion 2024 12

Durante el taller se analizaron las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas que el sistema de la cooperación italiana va a enfrentar este año además de identificar las apuestas y los retos en un contexto en constante evolución.

“Creo que AICS tenga mucha apuestas claras e importantes y que nosotros organizaciones de la sociedad civil podemos aprovechar el camino trazado. Juntos podemos romper la monotonía del desarrollo y acercarnos más a las realidades, utilizando el potencial presente en los territorios”, destacó Mariela Mon Garcia, directora del Cieric.

Taller de programacion 2024 4

El encuentro ha sido la ocasión para reunir actores del mundo de la cooperación en Cuba y fortalecer las relaciones con el fin de identificar temas prioritarios, actores y territorios para trabajar con la cooperación italiana así como los cambios deseados por AICS.

Para Roxana Solorsano del CEDEL, es importante mirar hacia el desarrollo como un proceso integral y no como sectores separados que no se hablan. “Entre las dificultades encontradas quiero subrayar la difícil articulación de los proyectos financiados por la agencia en los mismos territorios. Se debería aprovechar el enorme reconocimiento que la Agencia tiene en los municipios e intentar fortalecer las entidades locales, articulando los proyectos de forma integral y no sectorial”.

Taller de programacion 2024 7

Nos acompañaron en este taller Ambasciata d’Italia a L’Avana | CIERIC – Prácticas culturales en Cuba | CEDEL | COSPE América Latina, CISP América Latina y el Caribe | Oikos – Cooperação e Desenvolvimento | PAAS ACTAF | Centro Martin Luther King.

 

proyectos AICS NOY1954

La agricultura cubana vuela a Italia: la mayor de las Antillas estará presente en MACFRUT 2024 junto con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) – sede de La Habana

Por cuarto año consecutivo, los protagonistas y las protagonistas de los proyectos de cooperación participarán en la feria más importante de Italia del sector hortofrutícola, mostrando no solo productos cubanos emblemáticos, sino resultados y perspectivas de la intensa colaboración con AICS La Habana que también este año ha organizado y financiado la misión de la delegación cubana en el ámbito de las iniciativas activas en el sector agrícola.

La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo estará presente en esta edición con trece sedes extranjeras, implicando a directivos, los técnicos y los socios locales e internacionales que participan en la realización de proyectos destinados a reforzar las capacidades locales para la creación de oportunidades económicas y el desarrollo rural sostenible.

En el caso de Cuba, en el escenario internacional de la 41ª edición de Macfrut, del 8 al 10 de mayo en la Feria de Rimini, estarán presentes representantes del mundo empresarial, de la investigación, de las cooperativas y de las instituciones públicas cubanas acompañados por los expertos de la cooperación italiana y por el director de AICS La Habana, Antonio Festa.

Sobre la participación en la feria, el director Festa dijo: «Las realidades cubanas que acompañaremos a Macfrut son cruciales para el desarrollo de nuestras iniciativas en el país, «CubaFruta», «Hab.AMA,» «Cuba Resiliencia» y «MásCafé», financiadas e implementadas por AICS en colaboración con el Ministerio de la Agricultura de Cuba. Poder participar junto a ellos en este gran evento es motivo de orgullo y nos estimula a llevar adelante procesos de desarrollo en sinergia con los actores del Sistema Italia».

La participación del sector agrícola cubano en Macfrut es el resultado de años de colaboración entre AICS e ICE, en alianza con los organizadores de la feria y en particular con el presidente de Macfrut, Renzo Piraccini, que ha apostado mucho por la promoción del comercio de frutas y hortalizas de la isla caribeña.

Dentro del stand dedicado a las sedes AICS en el mundo, en el mostrador Cuba, se exhibirán los productos innovadores del CIPB – Centro de investigación para las plantas benéficas y bio-productos, desarrollados a partir de moringa y una selección de plantas medicinales y aromáticas típicas de la región del Caribe, presentada por el Instituto de Investigaciones Hortícolas (IIHLD). Además de estas dos realidades y del personal técnico de la sede AICS La Habana, forman parte de la delegación cubana un representante del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía) especializado en la utilización de fuentes renovables en agricultura, la empresa AGRIMPEX CARIBE, el presidente del grupo empresarial más importante del sector hortofrutícola de Cuba (Grupo Empresarial Agrícola GAG), un técnico del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), investigadores del Instituto de Investigaciones Agro- Forestales (INAF) y representantes de empresas agroforestales pertenecientes al Grupo Empresarial Agroforestal (GAF).

La creación de sinergias y partenariados comerciales entre Italia y Cuba son elementos complementarios de la participación de este año. En este sentido, estarán presentes representantes de la agencia ICE (ITA – Italian Trade Agency), la cámara de comercio de Cuba y empresas que exportan fruta fresca (aguacate, mango y papaya) interesadas en la importación de materiales y tecnologías.

No solo una vitrina para mostrar las excelencias del sector y crear redes, Macfrut también es un espacio de debate sobre innovación, tecnologías y soluciones para la agricultura sostenible. El 9 de mayo, la sede de la AICS presentará en el stand del Consorcio de Saneamiento del Canal Emiliano Romagnolo (CER), durante la conferencia de organización de la ANBI (Asociación Nacional de Consorcios de Gestión y Protección del Territorio y Aguas para riego), la colaboración con Acqua Campus en Cuba dentro del proyecto «Hab.Ama». Se involucrará el mundo y el know-how de los consorcios de saneamiento italianos, a través de la participación de CER, para la constitución de 3 áreas de demostración en la isla donde se experimentarán sistemas innovadores de riego eficiente.

Entre las novedades de este año, la presentación de un panel construido en colaboración entre 3 sedes de la cooperación italiana, La Habana, El Salvador, Bogotá, dedicado a la cadena sostenible del café para la conservación de los bosques tropicales y el desarrollo local en los países de América Latina y el Caribe. En la conferencia participarán protagonistas de las iniciativas de cooperación en sus respectivos países, abriendo la posibilidad de diálogo sobre las estrategias regionales de desarrollo de este importante cultivo frente a la crisis ambiental y oportunidades de cooperación Sur-Sur.

macfrut 2024

La moda cubana vuela a la Torino Fashion Week con el Proyecto Avenida Italia

de la avenida italia

En el marco del Proyecto Avenida Italia, como resultado de las acciones formativas sobre temas de moda sostenible y economía circular, jóvenes diseñadores de La Habana, Cuba, presentarán piezas originales en un desfile durante la 9na edición de la Semana de la Moda de Turín del 27 de junio al 3 de julio.
Con motivo de este certamen, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) con sede en La Habana, junto a Unioncamere Piemonte, al Gobierno Provincial de La Habana y al Gobierno Municipal de Centro Habana, apoya el talento, el arte y la creatividad de estos jóvenes diseñadores y estilistas, como motor del desarrollo socioeconómico sostenible para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.

Según Chiara Vighi, experta en Cultura y Desarrollo Local de AICS La Habana: «Los jóvenes creativos cubanos que participaron en los talleres artísticos organizados en el marco de nuestro proyecto Avenida Italia, compartieron sus experiencias, colaboraron activamente y descubrieron su creatividad, comprendiendo la importancia de trabajar juntos por un objetivo común. La formación ha incluido varias disciplinas como la poesía, el diseño gráfico y la moda circular. Durante el último taller, el enfoque en la sostenibilidad de la moda les ayudó a ser más conscientes de los temas ambientales y de su papel para contribuir positivamente a la sociedad. Por último, la experiencia en Turín representa una oportunidad de intercambio, curiosidad e innovación».

Este año, la cita en la capital de la región Piemonte se enriquece con nuevas presencias. Además de las marcas cubanas Innatus y Devi que desfilaron en la edición anterior, tres nuevos diseñadores, ganadores del concurso de Moda Circular organizado por AICS en La Habana en marzo, presentaran las nuevas tendencias de la moda cubana, con la fusión de estilos y energías diferentes. Las nuevas marcas emergentes que se presentan son: ORDANIS, El Callejón de la Pocilga y Jana Bera.

«Para mí es muy importante el acompañamiento que nos ha ofrecido la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en el marco del proyecto Avenida Italia aquí en Cuba porque nos da la posibilidad a nosotros como jóvenes, de seguir haciendo un trabajo 100% cubano y nos ayuda a posicionar la moda cubana a nivel internacional. Es una excelente oportunidad para representar nuestra cultura y nuestra creatividad fuera de la isla, es la ocasión para desarrollar nuestro potencial, gracias a un apoyo que es ante todo formativo», dijo uno de los diseñadores seleccionados, Ordanis Hernández García.

Una experiencia importante dentro de un evento cultural internacional que abre espacio a los temas de la cooperación al desarrollo, que habla de moda sostenible y se hace portavoz de culturas, valores y tradiciones diversas. Un ejemplo virtuoso de cómo la cooperación italiana en Cuba, gracias a la promoción de la creatividad y la innovación, en armonía con las políticas de desarrollo local del país, logra abrir caminos hacia nuevas oportunidades de crecimiento para jóvenes con talento.

Para saber más sobre el proyecto:
La iniciativa «Avenida Italia – Rehabilitación urbana integral para la valorización local y el apoyo a las economías innovadoras, orgánicas, sostenibles, comunitarias, creativas y circulares» es implementada por el Gobierno Provincial de La Habana, Gobierno Municipal del Centro Habana y Unioncamere Piemonte con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) de La Habana.
Tiene como objetivo acompañar el proceso de recuperación integral del barrio de Centro Habana, contribuyendo a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística y al fortalecimiento de su capacidad atractiva, también propiciando la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras.
El principal ámbito de intervención de las actividades es el entorno de Avenida Italia (Calle Galiano), donde se están llevando a cabo acciones no sólo de recuperación de algunos inmuebles con fines culturales, sociales y económicos como la creación de un Factory Museum y un co-working, sino también de itinerarios formativos en diversos ámbitos, incluida la moda, dirigidos sobre todo a los jóvenes y a las mujeres para fomentar economías creativas y el desarrollo de las industrias culturales.

Se firman los términos de referencia para «Municipios Sostenibles», el primer programa de cooperación delegada para la sede de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) de La Habana

Con una financiación de 31 millones de la Unión Europea y la colaboración con PNUD Cuba, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) a través del CEDEL, Centro de Desarrollo Local y Comunitario, AICS La Habana será líder en la implementación de la iniciativa para la transición ecológica y el gobierno local en las Antillas.

La firma del acuerdo operativo local (Términos de Referencia) del programa «Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles», representa un momento fundamental y de gran importancia, porque hace oficial el inicio de las actividades del programa más importante de cooperación al desarrollo que se está implementando en Cuba.

Entre los objetivos principales de la acción que se inserta dentro del Programa Indicativo Anual 2021-2027 de la Comisión Europea, está el de acompañar al país hacia la transición ecológica a nivel municipal, apoyando especialmente a ocho municipios beneficiarios de la zona centro-occidental de Cuba mediante la promoción de la agroecología, la producción y el uso de energías renovables, La creación de estrategias para crear oportunidades económicas sostenibles, especialmente para los jóvenes y las mujeres, y el fortalecimiento de las capacidades locales en función de la gobernanza en los procesos de desarrollo a nivel local.

DSC00056 1

«Para AICS, como agencia que representa a un estado miembro, es motivo de orgullo poder guiar la implementación del programa en sinergia con el PNUD, MEP y CEDEL; Somos conscientes de la responsabilidad que esto implica y haremos todo el esfuerzo necesario para lograr los resultados previstos en términos de apoyo a la seguridad alimentaria, a la energía renovable, a la difusión de prácticas agroecológica, así como la promoción de la economía circular y la creación de nuevas oportunidades económicas y productivas sostenibles», afirma el director de la sede en el extranjero, Antonio Festa.

La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo con sede en Cuba, se propone fortalecer la capacidad de los actores presentes en los territorios de intervención con el fin de ofrecer servicios innovadores y garantizar la sostenibilidad en los procesos de desarrollo local, valorizando la amplia experiencia adquirida y las buenas prácticas desarrolladas en materia de descentralización administrativa en Italia.

Firma delegada, municipios sostenibles

La iniciativa se inserta de manera coherente y estratégica en la acción de cooperación de AICS en Cuba para apoyar las principales políticas de desarrollo social y económico del país. La intervención, por tanto, se ejecutará de manera sinérgica y complementaria con los diferentes programas bilaterales en el sector de la agricultura sostenible, la mitigación del cambio climático y el desarrollo local actualmente en marcha. Además, AICS, garantizará el necesario acompañamiento técnico y aportará una cofinanciación de 1,700,000 euros.

El programa «Transición ecológica hacia municipios sostenibles”, con un período de implementación de 72 meses, beneficiará a aproximadamente 530.000 personas a nivel local, fortalecerá las capacidades organizativas y productivas de al menos 160 granjas, cooperativas y pequeñas y medianas empresas, formará a más de 150 funcionarios y expertos en temas relacionados con la buena gobernanza, y representará en los próximos años un gran desafío para un futuro sostenible de los municipios implicados.

AICS La Habana participa en la COP16 con las otras sedes en América Latina

La sede AICS de La Habana, desde 2017 comprometida en el territorio cubano para promover una cooperación innovadora entre los dos países y fomentar un desarrollo local, inclusivo y sostenible, está presente en la COP16 en sinergia con las otras sedes AICS de América Latina, la sede AICS Bogotá que coordinó la participación de la cooperación italiana en el evento y la sede AICS San Salvador, también comprometida con los desafíos de la sostenibilidad.

El propósito de esta fuerte presencia en la Conferencia de las Partes sobre la Biodiversidad, es mostrar las estrategias que las agencias están llevando a cabo en la región latinoamericana y reforzar el papel que juega la política exterior del gobierno italiano en la promoción del respeto de la biodiversidad, El uso sostenible de sus recursos y la distribución equitativa de sus beneficios.

En estos primeros días, en Cali, una delegación formada por AICS La Habana y el instituto INAF – Instituto de Investigaciones Agroforestales cubano, socio de muchas iniciativas de la sede en la parte oriental y occidental del país, participa en numerosos eventos que ponen de relieve los resultados y los impactos de las acciones llevadas a cabo por la sede Bogotá, estimulando un debate interesante sobre los puntos comunes de los diferentes países, Las buenas prácticas y los retos que se plantean para proteger la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.

DSC00255 DSC00257 DSC00473

En el espacio del stand dedicado a AICS, se encuentran cooperantes y técnicos, actores de las ONG involucradas en los proyectos de cooperación, jóvenes protagonistas de las iniciativas, muchas historias de personas que protegen el medio ambiente y custodian la biodiversidad en América Latina.

Italia confirma su compromiso con la sostenibilidad durante la COP16, y mostrará estrategias para apoyar a las comunidades locales y su desarrollo socioeconómico y medioambiental en un evento en la Zona Verde, el próximo 28 de octubre con la participación del Jefe de la delegación italiana, subsecretario Barbaro del Ministerio del Medioambiente y seguridad energetica italiano (MASE)  y de los directores de las tres sedes latinoamericanas de AICS Bogotá, La Habana, San Salvador y Tirana en conexión online.

Se analizarán los diferentes enfoques, con el compromiso de garantizar que la cooperación siga invirtiendo en proyectos dedicados a la mitigación del cambio climático y la promoción de prácticas sostenibles en los países del Sur. Se prestará especial atención a las iniciativas agroecológicas, con un enfoque en los jóvenes y las mujeres, que representan a los protagonistas de estos proyectos en las sedes involucradas.

La cooperación italiana y OHCH lanzan el programa «Zonas Creativas» en La Habana durante la XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba

La Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS), en colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convoca al lanzamiento oficial del proyecto «Zonas Creativas. Apoyo a emprendimientos culturales y creativos a través de la valorización del patrimonio histórico en función del desarrollo territorial de La Habana y Matanzas», que se celebrará el próximo 26 de noviembre a las 15.00h, en el marco de la XXVI Semana de la Cultura Italiana, organizada por la Embajada de Italia en Cuba.

Este ambicioso proyecto, que se llevará a cabo en las ciudades de La Habana y Matanzas, tiene como objetivo fortalecer las industrias culturales y creativas en 4 Municipios mediante la valorización de sus patrimonios históricos y el impulso a nuevos emprendimientos culturales. La iniciativa nace de la colaboración entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS), y cuenta con la participación de organizaciones de la sociedad civil italiana, como ARCS, COSPE y CISP, así como con el apoyo de diversas instituciones cubanas, entre ellas la Oficina del Conservador de Matanzas, el Centro Félix Varela y el Centro de Intercambio y Referencia – Iniciativas Comunitarias (CIERIC).

El proyecto tiene como objetivo la dinamización y valorización de los territorios de intervención a través de un enfoque integral que combina la rehabilitación de espacios históricos y la promoción de un ecosistema cultural dinámico, en el que jóvenes, mujeres y emprendedores culturales sean actores clave. El evento será la ocasión para presentar los contenidos involucrados de la iniciativa, que incluyen la creación de «Zonas Creativas» en áreas clave de La Habana y Matanzas, tales como el Cine Rex en Centro Habana, la Casa Moré en Habana del Este, los picos en La Habana Vieja y el Edificio #28 en Matanzas, entre otros espacios emblemáticos.

Se espera que el proyecto Zonas Creativas involucre a más de 3,000 jóvenes emprendedores, artistas y gestores culturales, contribuyendo a la creación de nuevas oportunidades laborales y al desarrollo económico y social de las comunidades participantes. En el evento de lanzamiento se mostrarán los resultados de los proyectos ya ejecutados por ONG italianas en Cuba, en colaboración con sus socios locales. Además, jóvenes artistas cubanos compartirán sus experiencias y presentarán los productos culturales desarrollados en el marco de la sinergia entre Cuba e Italia.

“Con ellas, por la igualdad”: Mercedes aporta al desarrollo local desde el arte y la Educación Ambiental

Mercedes Plá, especialista en patrimonio y gestora principal del proyecto artístico Coraleando, es parte de procesos transformadores apoyados por AICS en el municipio La Habana del Este.

Cada vez que hay ensayo, los niños van llegando al local del Hotel Gran Vía con el entusiasmo que les despierta cantar a coro. No importa si está soleado o es un día lluvioso, ella siempre tiene la voz cálida y las manos ágiles para dirigir su cantoría.

Mercedes nació en Guanabo. Desde niña estuvo muy ligada al entorno de la playa y esa cercanía con el mar le fue creando una sensibilidad especial. Además de adquirir una conciencia medioambiental fue heredera de los valores y la tenacidad de una familia liderada por mujeres. Su interés por la música y el canto en la infancia se vio frustrado por la imposibilidad de continuar estudios. Sin embargo, ella guardaría ese anhelo hasta que la vida le devolviera la oportunidad de continuar cantando.

Desde el año 2015 crea el espacio “Coraleando”, un proyecto de cantorías que vincula la música con la educación medioambiental.

El proyecto “Transformación Integral de La Habana del Este”, coordinado por la asociación italiana COSPE y Centro de Desarrollo Local y Comunitario (Cedel), con financiamiento de AICS (1.000.000 €), fortaleció el trabajo de Coraleando ofreciendo una mayor visibilidad y alcance más allá de los predios de Guanabo. Otras cantorías y maestras de varios municipios se unieron a Coraleando y hoy suman 8 los coros que se desarrollan alrededor de esta iniciativa.

HAB5191 igualdad_mercedes HAB5082

“Mercy”, como le llaman las personas de su comunidad, también ha sido parte de espacios formativos sobre Género, organizados en el marco del proyecto de cooperación, donde sumó herramientas que le permiten entender con más claridad la importancia de promover los derechos de las mujeres y fomentar espacios libres de violencias machistas.

Sus acciones en favor del desarrollo local se unen al aporte de otras mujeres que son mayoría en los emprendimientos, los proyectos sociocomunitarios e incluso en el Consejo Técnico Asesor del Gobierno de La Habana del Este, donde contribuyen con sus conocimientos a fortalecer la implementación de la Estrategia de Desarrollo del municipio.

La importancia de Coraleando no solo radica en la educación musical y ambiental de los niños, pues la familia completa se involucra, aprende y aporta. Un ejemplo de ello es los coros de madres y abuelas que Mercedes se ha empeñado en dirigir. Esta es una forma de incluir de manera activa a la familia y de empoderar, desde el arte, a las mujeres de la comunidad.

HAB5300 HAB3398 HAB5225

Mercedes tiene el sueño de rescatar las cantorías del Reparto Guiteras y Camilo Cienfuegos y lograr fundar una cantoría en Cojímar, donde han realizado varias acciones, pero no han conseguido establecer un espacio coral. Para ello reconoce que son vitales las alianzas con las mujeres de cada Consejo Popular, que han sido sus principales compañeras de viaje en este camino de construir espacios de educación y empoderamiento desde el arte. En complicidad, y también sumando a los hombres comprometidos, los mensajes sobre igualdad de género y de equidad llegarán con más fuerza a las nuevas generaciones.

Esta historia forma parte de la campaña “Con ellas, por la igualdad”, promovida por AICS La Habana en al marco de las acciones para el Día Internacional de la Mujer.

Síguenos en las redes sociales y comparte estas historias inspiradoras.

Sigue la campaña en italiano.

AICS con Lázara: un referente para las mujeres en el campo, en un mundo dominado por hombres.

Lázara, como todas las mañanas llega tempranito a la finca para supervisar todo y hasta el más mínimo detalle, como un chivito que nació ayer. La Criolla, la cabra más vistosa del rebaño corre ágilmente, mientras los bueyes cruzan la cañada. Aviador y Azabache[1] halan la carreta con la materia orgánica y la llevan hasta el campo. Allí las lechugas se ven resplandecientes y las acelgas parecen rosas gigantes. El chivito recién nacido se acerca a ella, confiado, como sabiendo que sus manos son las creadoras de todo lo que le rodea.

Para Lázara la cultura de la tierra es un legado familiar. Aprendió las labores del campo desde niña, en la finca de su abuelo, en Pinar del Río. Durante su juventud pasó muchas necesidades y enfrentó el duro trabajo en el campo, pero gracias a eso hoy dice con orgullo que está preparada para lo que sea. Cuando se mudó a Guanabacoa, su hermano le encomendó la finca “La Cañada”, asumió el mando y con esa convicción hasta le cambió el nombre a “La Patrona” para hacer notar que ese terruño está comandado por una mujer.

Lázara Ramirez Sosa, lidera todas las actividades de la finca, ella toma las decisiones fundamentales, coordina a un equipo de hombres desde su hermano que colabora en el pastoreo, a su papá y su tío quienes realizan diversas labores agrícolas cada día. Incluso su rol protagónico en ese espacio verde motiva a su esposo a dejar la cibernética a un lado, para ayudar los fines de semana en la finca. Este matrimonio de más de 20 años ha logrado un hermoso complemento de respeto y complicidad que llega hasta en las labores del campo.

Lazara Ramirez Sosa capre Lazara Ramirez Sosa e la squadra di lavoro della fattoria HAB3009

Su liderazgo natural y su protagonismo no solo se ha quedado en el ámbito familiar, ese don de mujer empoderada ha ido más allá de las fronteras personales para demostrar sus capacidades, al lograr ser por 5 años la presidenta de la Cooperativa “José Martí” de Guanabacoa. Fue un gran reto que demostró que las mujeres del campo también pueden asumir roles de dirección y ser exitosas. Los campesinos estaban contentos con ella, la respetaban y admiraban por su inteligencia, perseverancia y también por los resultados productivos alcanzados bajo su liderazgo.

Desde que comenzó con las cabras, se ha abierto un nuevo camino de oportunidades para ella. Al principio, solo tenía tres chivitas, ahora son casi treinta. Tiene como propósito mejorar la genética para tener mejores ejemplares. Mientras, cuida a su rebaño con dedicación.

El proyecto Hab.AMA, le ha aportado equipamientos costosos y de última generación a los que nunca hubiera podido acceder con sus ingresos. Gracias al apoyo de la AICS ahora tiene un ordeño mecánico y una moledora donde procesa la caña, el king grass[2] y la moringa que cultiva para alimentar a las cabras. Sin embargo, más allá de las aportaciones materiales, que han sido significativas, ser parte del proyecto le ha brindado algo mucho más valioso: el conectarse con ese mundo de conocimientos a través de capacitaciones y talleres en los que intercambia con las otras productoras de la región. Para ella han sido importantes estos espacios colectivos en los cuales las mujeres pueden mejorar no solo capacidades productivas, sino también las capacidades de liderazgo.

Lazara Ramirez Sosa macchinari HAB3025 Lazara Ramirez Sosa

Lázara ha sorteado muchos obstáculos en una vida dedicada al campo, pero hoy puede decir que es una mujer feliz y empoderada. Le gustaría que sus nietos Daniel y David se interesaran más por el trabajo en el campo.

Ella quiere vivir para siempre en “La Patrona” y seguir creciendo, seguir mejorando, demostrando que para la mujer campesina no hay imposibles. Su extraordinario potencial laboral y humano le permiten extraer de la naturaleza los bienes necesarios para proveer a su familia y tener una existencia plena y el reconocimiento de la comunidad. En su mirada se refleja la sabiduría de quien ha aprendido a escuchar el latido del campo, pues Lázara no solo cultiva alimentos, cultiva un hogar lleno de amor y esfuerzo, donde cada logro es un paso hacia un futuro mejor.

Lazara es un ejemplo de mujer empoderada en un entorno que suele ser dominado por hombres, y forma parte de un grupo de mujeres que la Agencia, a través del proyecto Hab.AMA[3], acompaña con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de trabajo para lograr mayor empoderamiento femenino en todos los eslabones de las tres cadenas beneficiadas por la iniciativa.

Esta historia forma parte de la campaña “Con ellas, por la igualdad”, promovida por AICS La Habana en al marco de las acciones para el Día Internacional de la Mujer.

 Síguenos en las redes sociales y comparte estas historias inspiradoras.

[1] Aviador y Azabache, en Cuba, se conocen como bueyes de trabajo para tracción.

[2] Es una planta que se utiliza para alimentar el ganado.

[3] El proyecto Hab.AMA es fruto de la colaboración del Ministerio de la Agricultura de Cuba, Grupo Empresarial Agrícola, Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia con el apoyo financiero de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo – sede La Habana (5.400.000€).

Sigue la campaña en italiano.