Manda tu candidatura para el Laboratorio Urbano de Ideas para Avenida Italia

Como parte de la ejecución del proyecto Avenida Italia, se invitó a jóvenes profesionales a participar en el Laboratorio Urbano de Ideas para la Avenida de Italia (Galeano), Centro Habana. Este laboratorio busca fomentar la co-creación y la innovación en el diseño urbano, además de abordar los desafíos y oportunidades que presenta esta emblemática avenida, como parte del proceso interdisciplinario y de continuidad de los tres talleres impartidos con anterioridad: repentismo, graphic novel y moda circular.

Sobre el proyecto:

“Avenida Italia – Rehabilitación urbana integral para la valorización local y el apoyo a las economías innovadoras, orgánicas, sostenibles, comunitarias, creativas y circulares”, es implementado por el Gobierno Provincial de La Habana en colaboración con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y Unioncamere Piemonte. Tiene como objetivo acompañar el proceso de recuperación integral de Centro Habana, contribuir a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística y al fortalecimiento de su capacidad atractiva, además de propiciar la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras. El principal ámbito de intervención de las actividades es el área alrededor de Avenida Italia (Calle Galiano).

¿Cuándo se realizará?

El laboratorio se realizará entre los días del 3 al 14 de febrero del 2025.

¿Quién impartirá el laboratorio?

Estará coordinado por el Colectivo de Innovación Abierta Ad Urbis y por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), sede de La Habana.

¿Qué sucederá durante el Laboratorio Urbano de Ideas para Avenida Italia?

Se diseñará como un espacio participativo, dinámico y colaborativo donde se fomentará la co-creación entre los participantes. Está concebido en sesiones de trabajo multidisciplinarias, donde expertos en desarrollo sostenible y espacio público, compartirán sus conocimientos y experiencias, para crear un ambiente horizontal donde los asistentes tendrán voz y voto. Las dinámicas incluirán ejercicios prácticos que estimularán la creatividad y el pensamiento innovador, que permita a los participantes explorar diversas perspectivas y abordar los desafíos urbanos de manera integral.

A través de estas actividades, se busca no sólo generar soluciones innovadoras para el espacio público en la Avenida de Italia (Galeano), sino también fortalecer el sentido de comunidad y colaboración entre todos los involucrados, y asegurar que las propuestas reflejen las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.

¿A quién va dirigida esta convocatoria?

Podrán participar en el laboratorio mujeres y hombres jóvenes entre los 18 y 35 años, que tengan interés y motivación por el diseño urbano, la ciudad sostenible, la arquitectura, la innovación como herramientas de producción de hábitat, y el propósito de ser útiles pensando la ciudad que queremos.

Buscamos perfiles diversos que aporten diferentes competencias y perspectivas al laboratorio.

  • Profesionales con interés en el diseño urbano sostenible.
  • Personas que han trabajado en análisis espacial y planificación urbana.
  • Personas que han trabajado en desarrollo económico local e inclusión social.
  • Profesionales enfocados en interacción social y cambio comunitario.
  • Personas que han trabajado en comunicación y participación ciudadana.
  • Innovadores con proyectos que abordan problemas sociales.
  • Creativas/os en Diseño Gráfico.
  • Diseñadores con habilidades en visualización de datos.
  • Profesionales con trayectoria en diseño y gestión de espacios públicos.
  • Defensores de la movilidad sostenible y accesible.
  • Profesionales enfocados en sostenibilidad y medio ambiente.

¿Cómo participar en el Laboratorio Urbano de Ideas?

Los interesados en participar en este laboratorio deberán completar el formulario de candidatura en esta ubicación.

Pincha aquí: 

 

El formulario de candidatura será válido hasta las 12:00pm del día 20 de enero de 2025.

Con la información que cada aspirante registre en el formulario y los perfiles anteriormente mencionados se realizará la selección de los participantes.  La selección será gestionada por AICS y los responsables del Laboratorio y los resultados serán anunciados a los 5 días de cerrada la convocatoria.

 

Contactos de referencia:

info@ad-urbis.com

ayme.plasencia.ext@aics.gov.it

 

laboratorio urbano de ideas para avenida italia

El Proyecto Avenida Italia invita al Lanzamiento del Laboratorio Urbano de Ideas para la Avenida Italia

Como parte de la ejecución del proyecto Avenida Italia, AICS La Habana invita a jóvenes profesionales a participar en el lanzamiento de la convocatoria para el Laboratorio Urbano de Ideas para la Avenida Italia (Calle Galiano) que se llevará a cabo el 15 de noviembre a las 3:00 PM en la Galería Galiano, situada en Centro Habana. Durante esta ocasión se explicará lo que haremos en el taller y se compartirán las modalidades para aplicar.

El laboratorio se inscribe dentro de un proceso interdisciplinario impulsado por los fondos de gestión directa de AICS La Habana. Estos fondos de gestión directa se han destinado a la realización de cuatro talleres dirigidos a incentivar a los jóvenes de Centro Habana a utilizar formas culturales innovadoras para contar la historia del barrio y, al mismo tiempo, potenciar su capacitación para promover economías creativas y contribuir a la reurbanización y puesta en valor de la Avenida Italia. Los talleres ya implementados hasta la fecha son los de arte de la improvisación (repentismo cubano), novela gráfica y taller de moda circular, diseño y confección sostenible.

En esta oportunidad se realizará el lanzamiento de la convocatoria del último laboratorio sobre el tema de urbanismo. Este laboratorio tendrá como propósito fomentar la co-creación y la innovación en el diseño urbano, abordando los desafíos y oportunidades que presenta esta emblemática avenida.

El ámbito principal de intervención se centra en el área alrededor de la Avenida Italia (Calle Galiano), que se diseñará como un espacio participativo, dinámico y colaborativo. En este contexto, se fomentará la co-creación entre los participantes a través de sesiones de trabajo multidisciplinarias. Expertos en desarrollo sostenible y espacio público compartirán sus conocimientos y experiencias, creando un ambiente horizontal donde los asistentes tendrán voz y voto. Las dinámicas incluirán ejercicios prácticos que estimularán la creatividad y el pensamiento innovador, permitiendo a los participantes explorar diversas perspectivas y abordar los desafíos urbanos de manera integral.

A través de estas actividades, se busca no solo generar soluciones innovadoras para el espacio público en la Avenida, sino también fortalecer el sentido de comunidad y colaboración entre todos los involucrados. Es fundamental que las propuestas reflejen las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía, asegurando así un desarrollo urbano que responda a los intereses de la comunidad.

Sobre el proyecto 

Avenida Italia – Rehabilitación urbana integral para la valorización local y el apoyo a las economías innovadoras, orgánicas, sostenibles, comunitarias, creativas y circulares” es implementado por el Gobierno Provincial de La Habana en colaboración con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y Unioncamere Piemonte. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo acompañar el proceso de recuperación integral de Centro Habana, contribuyendo a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística, así como al fortalecimiento de su capacidad atractiva. Además, busca propiciar la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras en la comunidad.

Invitamos a todos los jóvenes profesionales interesados en el diseño urbano, la sostenibilidad, la innovación y la creación de soluciones para sus comunidades a participar en este evento y juntos contribuir a la transformación de la Avenida Italia y al fortalecimiento de nuestra comunidad.

Lee la noticia en nuestra web para mandar tu candidatura.

El Papel Transformador de las Mujeres en la Soberanía Alimentaria y la Biodiversidad en la COP16

En el marco de la Conferencia de las Partes (COP16) que se lleva a cabo en Cali, se realizó un encuentro significativo que destacó el papel fundamental de las mujeres en la soberanía alimentaria y la protección de la biodiversidad. Este evento reunió a representantes de asociaciones y entidades que colaboran con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) en Cuba y en Colombia en el marco de proyectos impulsados por el sistema de la cooperación italiana en ambos países.

Organizado por el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II) de la Unión Europea en Colombia, AICS Bogotá – sede Sudamérica, la FAO y Parques Nacionales Naturales de Colombia, con la colaboración de AICS La Habana, el intercambio enriquecedor tuvo como protagonistas, mujeres de Colombia y Cuba, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos en la lucha por un futuro más sostenible.

Participaron Francisca Santos – lideresa, maestra en cerámica y cantora de la comunidad ticuna de San Martin de Amacayacu, Mayra Alejandra Quintero – lideresa comunidad wayuu, representante de ASODEPAG y maestra artesana, que participan en iniciativas de cooperación con AICS Bogotà, e Idalmis Acosta Morejón, directora de desarrollo del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales INAF, contraparte nacional de AICS La Habana.

Las historias compartidas durante el encuentro reflejan el impacto transformador que tienen las mujeres en la agricultura y la conservación del medio ambiente. Desde las indígenas colombianas que preservan semillas nativas y promueven prácticas de agricultura orgánica, hasta las mujeres cubanas que han implementado métodos agroecológicos para fortalecer sus comunidades, cada relato es un testimonio del compromiso y la innovación femenina.

En Colombia, las mujeres lideran iniciativas que no solo garantizan la alimentación de sus familias, sino que también contribuyen a la protección de los ecosistemas locales. Su labor va más allá de lo agrícola; se trata de un esfuerzo por mantener vivas tradiciones ancestrales y promover una relación sostenible con la tierra.

“Los saberes son esenciales. Nací en el campo y desde muy pequeña he aprendido a valorar la tierra, un compromiso que llevo en el corazón. Nosotras, las mujeres wayuu, desempeñamos un papel fundamental en la construcción de la paz con la naturaleza. Somos guardianas de nuestras tradiciones y tenemos la responsabilidad de transmitir a nuestros hijos los conocimientos ancestrales y el cuidado del medio ambiente. De esta manera, aseguramos que nuestra cultura perdure”.

DSC00180 DSC00174 DSC00197

Por su parte, en Cuba, los proyectos de cooperación han fortalecido las estrategias de género en el ámbito rural, impulsados por diversas instituciones cubanas. Estas iniciativas buscan empoderar a las mujeres, reconociendo su papel esencial en el desarrollo sostenible y en la seguridad alimentaria del país.

«Como instituto, hemos colocado la ciencia y el conocimiento al servicio de las comunidades. Cada semilla que se siembra, cada parcela que se labra y cada fruto que se cosecha llevan consigo el esfuerzo y la dedicación de las mujeres. Gracias a nuestra sinergia con la agencia y a una sólida voluntad política, trabajamos para acercarnos a los entornos rurales y desarrollar una estrategia que visibilice el papel crucial de las mujeres como guardianas de la biodiversidad y como pilares de la producción que contribuye a la economía familiar», explicó en su intervención la directora de desarrollo del INAF.

El encuentro concluyó con un mensaje claro: la soberanía alimentaria no es solo un derecho individual, sino una responsabilidad compartida entre todos los actores.

“El cambio climático es una realidad que está transformando nuestro planeta, y lo que viene va a ser aún peor. Por eso, les digo a las personas ricas en el mundo: es fundamental que comiencen a sembrar plantas y a cuidar nuestro entorno. Como mujeres, enseñamos a nuestros hijos la importancia de proteger los ríos y la tierra, porque todos dependemos de ella. Sin la madre tierra, no podemos ser felices”, resaltó Francisca, indígena Ticuna.

Las mujeres, al frente de estas luchas, demuestran que su participación es clave para construir un futuro más justo y sostenible para todos.

DSC00211 DSC00166 DSC00244

AICS La Habana participa en la COP16 con las otras sedes en América Latina

La sede AICS de La Habana, desde 2017 comprometida en el territorio cubano para promover una cooperación innovadora entre los dos países y fomentar un desarrollo local, inclusivo y sostenible, está presente en la COP16 en sinergia con las otras sedes AICS de América Latina, la sede AICS Bogotá que coordinó la participación de la cooperación italiana en el evento y la sede AICS San Salvador, también comprometida con los desafíos de la sostenibilidad.

El propósito de esta fuerte presencia en la Conferencia de las Partes sobre la Biodiversidad, es mostrar las estrategias que las agencias están llevando a cabo en la región latinoamericana y reforzar el papel que juega la política exterior del gobierno italiano en la promoción del respeto de la biodiversidad, El uso sostenible de sus recursos y la distribución equitativa de sus beneficios.

En estos primeros días, en Cali, una delegación formada por AICS La Habana y el instituto INAF – Instituto de Investigaciones Agroforestales cubano, socio de muchas iniciativas de la sede en la parte oriental y occidental del país, participa en numerosos eventos que ponen de relieve los resultados y los impactos de las acciones llevadas a cabo por la sede Bogotá, estimulando un debate interesante sobre los puntos comunes de los diferentes países, Las buenas prácticas y los retos que se plantean para proteger la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.

DSC00255 DSC00257 DSC00473

En el espacio del stand dedicado a AICS, se encuentran cooperantes y técnicos, actores de las ONG involucradas en los proyectos de cooperación, jóvenes protagonistas de las iniciativas, muchas historias de personas que protegen el medio ambiente y custodian la biodiversidad en América Latina.

Italia confirma su compromiso con la sostenibilidad durante la COP16, y mostrará estrategias para apoyar a las comunidades locales y su desarrollo socioeconómico y medioambiental en un evento en la Zona Verde, el próximo 28 de octubre con la participación del Jefe de la delegación italiana, subsecretario Barbaro del Ministerio del Medioambiente y seguridad energetica italiano (MASE)  y de los directores de las tres sedes latinoamericanas de AICS Bogotá, La Habana, San Salvador y Tirana en conexión online.

Se analizarán los diferentes enfoques, con el compromiso de garantizar que la cooperación siga invirtiendo en proyectos dedicados a la mitigación del cambio climático y la promoción de prácticas sostenibles en los países del Sur. Se prestará especial atención a las iniciativas agroecológicas, con un enfoque en los jóvenes y las mujeres, que representan a los protagonistas de estos proyectos en las sedes involucradas.

Nuevas oportunidades laborales con nosotros para un programa de cooperación delegada

En el marco de la iniciativa de cooperación delegada, “Programa para la Transición ecológica hacia municipios sostenibles en Cuba”, estamos buscando 6 personas de diferentes perfiles para conformar el equipo de trabajo de la Agencia Italiana de Cooperacion para el Desarrollo, sede de La Habana.

La acción de Cooperación delegada se lleva a cabo mediante implementación directa de la Sede de la AICS en La Habana (Agencia líder), en colaboración con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Las dos agencias trabajarán de manera coordinada, con las contrapartes locales MEP (Ministerio de la Economía y Planificación) y CEDEL (Centro de Desarrollo Local y Comunitario).

Perfiles buscados:

  • 1 Asistente de Comunicación: Si te apasiona el mundo de la información y comunicación, estamos buscando a alguien con experiencia en la elaboración de estrategias de comunicación. Tu rol será el de compañar la elaboración de la estrategia de comunicación asegurando una adecuada visibilidad y difusión de las actividades y eventos realizados por el programa.
  • 2 Asistentes técnicos de Programa: Si tienes experiencia en asistencia técnica a los procesos de planificación, implementación y monitoreo de iniciativas de cooperación, te estamos buscando.
  • 1 Asistente Administrativo Contable y Financiero: Necesitamos a alguien con experiencia en brindar asistencia administrativa, contable y financiera.
  • 1 Asistente Administrativo y de Compras: Si tienes habilidades en este campo, serás clave para apoyar y brindar asistencia administrativa y a las adquisiciones para la implementación.
  • 1 Asistente de logística y compras: Si te apasiona apoyar y brindar asistencia administrativa-logística a las actividades y adquisiciones para la implementación de actividades de cooperación.

Si estás interesado/a en formar parte de este programa y crees que tu perfil se alinea con nuestras necesidades, te invitamos a enviar tu CV, una carta de motivación y todos los documentos requeridos en los pdf de cada perfil aquí abajo.

Tienes tiempo hasta el 6 de noviembre 2024, h.12.00 pm (Cuba).

¡Únete a nosotros y sé parte del cambio!

Misión de técnicos cubanos e italianos en República Dominicana fortalece colaboración internacional en el sector de la fruticultura

Una delegación de técnicos y expertos cubanos e italianos ha realizado una misión a República Dominica (RD) con el objetivo de intercambiar experiencias sobre el manejo de cultivo, comercialización, postcosecha y variedades de los frutales, con énfasis en piña y aguacate.

Esta actividad, se realizó entre el 22 y el 29 de septiembre, se ha desarrollado en el marco del proyecto “Cubafruta, Fortalecimiento de la cadena de valor de la piña y el aguacate a nivel local”, financiado e implementado por la AICS e Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical (IIFT).

A través de esta misión se adquirieron conocimientos sobre los cultivos, se intercambiaron buenas prácticas de manejo en un contexto productivo con condiciones edafoclimáticas similares a las de Cuba, enfocándose en producciones caracterizadas por bajo uso de insumos y tecnología. La misión logró favorecer la generación de alianzas y el intercambio de experiencias entre instituciones y productores cubanos con homólogos de RD y en particular consolidar la alianza con el Ministerio de la Agricultura de Republica Dominicana (MINAG-RD), con el cual el Ministerio de Agricultura de Cuba (MINAG-Cuba) y el Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical (IIFT) han tenido relaciones de colaboración.

La actividad ha sido organizada, en lo especifico, en estrecha colaboración con el Viceministerio de Desarrollo Rural del MINAG-RD, y con la directa participación de la Viceministra Miriam Estela Guzmán de Tejada, con la cual el personal de AICS e IIFT había tenido una primera reunión de planificación en Rimini, Italia, en ocasión de la edición de Macfrut 2024.

La delegación era formada por:

  • José Pérez Rodríguez. Director Nacional Cubafruta e investigador del IIFT
  • Katia Rodríguez Rodríguez. Directora Científica del IIFT
  • Daymara Rodríguez Alfonso. Asistente Técnico de proyecto de AICS Cuba
  • Luigi Partenza. Codirector de Cubafruta y coordinador sector agroalimentario de AICS Cuba

colaboración internacional en el sector de la fruticultura 20240927 142512

Los viceministros del MINAG -RD, Rafael Ortiz Quezada (Asuntos Científicos y Tecnológicos) y Miriam Estela Guzmán de Tejada (Desarrollo rural), manifestaron a la delegación la disposición de las autoridades dominicanas en apoyar el sector agropecuario cubano y establecer mecanismos de intercambios útiles para los dos países, a través de la firma un convenio entre ambos Ministerios de la Agricultura. La oferta de colaboración de parte del MINAG -RD podría realizarse a través del aporte de asistencia técnica y material genético seleccionado, como variedades de frutales y hortalizas, y concretarse inicialmente en el ámbito de los programas de cooperación implementados por parte de AICS e IIFT en Cuba.

Un primer resultado de esta misión, de hecho, ha sido la introducción de cuatro nuevas variedades de aguacate y tres de mango de interés comercial, para el mercado nacional y la exportación, que el MINAG-RD ha donado a la delegación para su introducción en Cuba

En el marco de la misión se visitaron diferentes formas productivas, centros de procesamiento de frutas y una biofábrica de producción de semillas agámicas, en las que se logró un fructífero intercambio, entre productores y expertos cubanos y dominicanos.

WhatsApp Image 2024 10 04 at 16.33.47 WhatsApp Image 2024 10 04 at 16.33.48 1

Entre los encuentros y visitas realizadas se señalan:

  1. La Asociación Banileja de Productores de Mango, Abapromango, donde se pudo apreciar el beneficio y procesamiento de diferentes variedades de aguacate destinados a la exportación.
  2. Fincas productoras de aguacate, en la región de San José de Ocoa, donde se cultivan diferentes variedades de interés comercial.
  3. El Laboratorio de Micropropagación de plantas in vitro BIOVEGA, biofábrica estatal que produce más de un millón de vitroplantas en 18 líneas de cultivos (plátanos y bananos, piña MD2, plantas ornamentales, ñame, entre otras).
  4. La planta de procesamiento Rica, empresa líder del mercado nacional en producción y comercialización de jugos de fruta, leche y agua de coco.
  5. La cooperativa COPISAR que produce piña del cultivar MD2 en Cotuí, para el mercado nacional y la exportación.

Nuevo proyecto de cooperación apunta hacia la transición ecológica y energética sostenible de 8 municipios de Cuba

Ocho municipios de Cuba acogerán un nuevo proyecto con el objetivo de promover la transición agroecológica y energética sostenible, así como la gobernanza efectiva, por medio de la articulación de los actores públicos y privados.

Bajo el nombre de “Programa para la transición ecológica hacia municipios sostenibles en Cuba”, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE), está coordinada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y se implementa en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las contrapartes nacionales, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) a través de su Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).

El proyecto se propone promover un modelo de desarrollo municipal ecológico y descentralizado que fomente la autosuficiencia y la sostenibilidad alimentaria y energética, con la aplicación de principios de circularidad; en diálogo con disposiciones de la Constitución cubana del 2019 y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hacia el 2030.
Guanabacoa, en La Habana; Isla de la Juventud; Martí, en Matanzas; Manicaragua y Remedios, en Villa Clara; y Yaguajay, Trinidad y Cabaiguán, en Sancti Spíritus; son los territorios donde se desarrollarán las acciones.

lanzamiento

Los 531.266 habitantes de esos municipios podrán ser beneficiados con el incremento de la producción de alimentos con bases agroecológicas y el acceso a energía limpia, además del impulso a las capacidades de actores económicos (públicos, cooperativos y privados) vinculados a cadenas de valor territoriales, incorporando principios de economía circular y favoreciendo la inclusión y el empoderamiento de mujeres y jóvenes.

Entre las actividades también se proyecta impulsar una gobernabilidad descentralizada más efectiva, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales, la participación de los actores económicos y la sociedad civil, con enfoque de innovación organizacional y digitalización y contribuyendo a la equidad de género y generacional.

La iniciativa forma parte del Programa Indicativo Multianual de la Unión Europea en Cuba (2021-2027) de acuerdo con las prioridades de cooperación del PNUD con Cuba y la Programación Conjunta entre Italia y Cuba contenida en el Documento Indicativo País de AICS; cuenta con un financiamiento global de 32,8 millones de euro, aportados por la UE (31 millones de euro), AICS (1,7 millones de euro) y PNUD (150,000 euro).
Entre otras organizaciones, participan también en Municipio Sostenible el MINAG, el MINEM, el INRH, el INOTU y el MES; así como cooperativas agropecuarias, no agropecuarias, MiPyMEs, y otros actores, bajo el liderazgo de los gobiernos locales de los 8 municipios que serán los protagonistas de los cambios que se pretenden alcanzar.

Se firman los términos de referencia para «Municipios Sostenibles», el primer programa de cooperación delegada para la sede de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) de La Habana

Con una financiación de 31 millones de la Unión Europea y la colaboración con PNUD Cuba, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) a través del CEDEL, Centro de Desarrollo Local y Comunitario, AICS La Habana será líder en la implementación de la iniciativa para la transición ecológica y el gobierno local en las Antillas.

La firma del acuerdo operativo local (Términos de Referencia) del programa «Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles», representa un momento fundamental y de gran importancia, porque hace oficial el inicio de las actividades del programa más importante de cooperación al desarrollo que se está implementando en Cuba.

Entre los objetivos principales de la acción que se inserta dentro del Programa Indicativo Anual 2021-2027 de la Comisión Europea, está el de acompañar al país hacia la transición ecológica a nivel municipal, apoyando especialmente a ocho municipios beneficiarios de la zona centro-occidental de Cuba mediante la promoción de la agroecología, la producción y el uso de energías renovables, La creación de estrategias para crear oportunidades económicas sostenibles, especialmente para los jóvenes y las mujeres, y el fortalecimiento de las capacidades locales en función de la gobernanza en los procesos de desarrollo a nivel local.

DSC00056 1

«Para AICS, como agencia que representa a un estado miembro, es motivo de orgullo poder guiar la implementación del programa en sinergia con el PNUD, MEP y CEDEL; Somos conscientes de la responsabilidad que esto implica y haremos todo el esfuerzo necesario para lograr los resultados previstos en términos de apoyo a la seguridad alimentaria, a la energía renovable, a la difusión de prácticas agroecológica, así como la promoción de la economía circular y la creación de nuevas oportunidades económicas y productivas sostenibles», afirma el director de la sede en el extranjero, Antonio Festa.

La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo con sede en Cuba, se propone fortalecer la capacidad de los actores presentes en los territorios de intervención con el fin de ofrecer servicios innovadores y garantizar la sostenibilidad en los procesos de desarrollo local, valorizando la amplia experiencia adquirida y las buenas prácticas desarrolladas en materia de descentralización administrativa en Italia.

Firma delegada, municipios sostenibles

La iniciativa se inserta de manera coherente y estratégica en la acción de cooperación de AICS en Cuba para apoyar las principales políticas de desarrollo social y económico del país. La intervención, por tanto, se ejecutará de manera sinérgica y complementaria con los diferentes programas bilaterales en el sector de la agricultura sostenible, la mitigación del cambio climático y el desarrollo local actualmente en marcha. Además, AICS, garantizará el necesario acompañamiento técnico y aportará una cofinanciación de 1,700,000 euros.

El programa «Transición ecológica hacia municipios sostenibles”, con un período de implementación de 72 meses, beneficiará a aproximadamente 530.000 personas a nivel local, fortalecerá las capacidades organizativas y productivas de al menos 160 granjas, cooperativas y pequeñas y medianas empresas, formará a más de 150 funcionarios y expertos en temas relacionados con la buena gobernanza, y representará en los próximos años un gran desafío para un futuro sostenible de los municipios implicados.

Agricultura y Comunicación: entrevista a Cultivar Conciencia sobre su compromiso con la Ley SSAN y las iniciativas de AICS

Las sinergias son fundamentales no solo en el desarrollo y la implementación de las iniciativas de cooperación, sino sobre todo en la fase de concepción y diseño, cuando los proyectos son sueños y esperanzas de cambio. Para la Sede de La Habana, el 2023 fue el año de la consolidación de una importante colaboración que abarcó no solo iniciativas sino todo un sector, el de la Agricultura Sostenible, intersecándolo con el área de la comunicación.
Se trata de la fructífera colaboración entre AICS La Habana y el Ministerio de Agricultura cubano que ha dado vida a «Cultivar ConCiencia», una compleja y articulada campaña de comunicación y sensibilización sobre temas de sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la innovación agrícola para aplicar la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de 2022 (Ley SSAN).

Entrevistamos a Krystel Aspillaga Rojo, periodista del equipo de Cultivar ConCiencia.

  1. Qué es Cultivar Conciencia? ¿Cómo nació la idea? ¿Hay algunas anécdotas que pueden compartir sobre las primeras actividades del equipo?

Encaminados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y durante el Decenio de Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, producir alimentos bajo la dimensión de una sola salud y en medio de crisis económicas y ambientales a nivel global, se convierte en uno de los mayores retos del siglo XXI.
En Cuba no solo producirlos, sino que lleguen con la calidad adecuada a consumidores es una de las mayores prioridades hoy. Pero más allá de la primicia, educar a las poblaciones sobre la alimentación sana y el aprovechamiento de recursos en este ámbito, resulta fundamental. Incluso, obtener por parte de los públicos, el reconocimiento al valor del trabajo para la soberanía alimentaria.
El contexto actual señala que la producción doméstica de alimentos resulta todavía insuficiente y constituye una meta para mejorar el acceso. Tras una década de transformaciones en el sector agropecuario los resultados alcanzados distan de los necesarios para satisfacer las demandas de la población.
En este escenario, el Gobierno ha planteado que la seguridad alimentaria y la nutrición siguen siendo una prioridad. Según la Constitución aprobada en 2019 y la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de 2022, el Estado reconoce el derecho de las personas a la alimentación y a la seguridad alimentaria. Sin embargo, la baja productividad agrícola y las elevadas pérdidas postcosecha siguen siendo puntales clave para lograr este objetivo. Existen reservas importantes para alcanzarlo, lo mismo desde la producción nacional que desde la organización de los mercados de alimentos.
Pero, no basta solo con incrementar la producción y la fuerza de trabajo en el campo, también se hace necesario comunicar las historias de vida en los territorios, las buenas prácticas, los adelantos científicos-tecnológicos, dirigidos a los sistemas alimentarios.
Conectar, mediante la comunicación, diferentes actores de la sociedad en pos del desarrollo local. Manejar distintos enfoques: de género, agroecológicos, de resiliencia y adaptación a los fenómenos climáticos contemporáneos. Todas las estrategias de comunicación previstas en este sentido, ayudarían a fortalecer las vocaciones de los más pequeños y jóvenes hacia el trabajo de la producción sostenible de alimentos, desde sus más diversas aristas; y del mismo modo, contribuirían a una educación alimentaria que provea el consumo de alimentos más saludables, inocuos, adecuados y de calidad en los espacios locales, de manera que la nutrición sea mejor desde las primeras etapas.

                            FIAGROP 2024 34 proyectos AICS NOY1954 FIAGROP 2024 17

Desde el punto de vista de la comunicación, existe un escaso proceso divulgativo orientado a conflictos medioambientales, de producción y nutricionales – específicamente en el sector agropecuario -, y las soluciones que aparecen desde la ciencia, la tecnología y el propio entorno.
Aparecen brechas en los análisis comunicativos, cuando hablamos de fomentar en los públicos una relación directa entre la producción de alimentos y los programas educativos, culturales, enfoques amigables, de economía circular y de resiliencia en el contexto cubano.
Se necesitan entonces, productos y acciones de comunicación atractivos, desde los diferentes lenguajes, incluida la perspectiva transmedia (medios tradicionales -prensa plana, radio, televisión; plataformas digitales: redes sociales, sitios webs, aplicaciones móviles, series, recursos promocionales, aplicaciones móviles, libros, juegos didácticos, series, etc).
Teniendo en cuenta todo esto, nace Cultivar conCiencia, un proyecto que busca alianzas con las poblaciones para establecer conexión entre sectores de la educación, la ciencia, la cultura y la agricultura. De esta manera, transmitir e implementar prácticas sostenibles en el campo, respetando los ecosistemas y promoviendo la resiliencia en los diversos escenarios, ante los efectos del Cambio Climático.
En primera instancia, el Ministerio de Agricultura acogió muy bien la idea y algunos de sus grupos empresariales apoyaron el proceso, con varios capítulos de diferentes temas. Luego, los proyectos CubaFruta, Hab.Ama, Cuba Resiliencia y MásCafé, pertenecientes a instituciones científicas del propio ministerio y gracias al financiamiento e implementación de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, han apoyado la ejecución de Cultivar ConCiencia, de modo más amplio y extendido, por su relevancia como plataforma comunicacional de la Ley de Soberanía Alimentaria.

                                Proyecto MásCafé Proyecto MásCafé Proyecto MásCafé

Cuba es un país que cuenta con muy bajos recursos económicos, entonces nuestro proyecto intenta visibilizar a la gente, que a pesar de todos los conflictos sociales, trabaja la tierra para contribuir a una alimentación sana, en armonía con la naturaleza. Nuestra idea es incrementar incluso las acciones participativas que contribuyan a la educación ambiental con niños, jóvenes y adultos; así como servir de puente en la comunicación para mostrar problemáticas, desafíos y modos de solución.
Alguien dijo una vez que me iba a enamorar de la Agricultura., que era hermosa, y así ha sido gracias a Cultivar ConCiencia. Se convirtió en nuestro día a día, el tiempo entre montañas, ríos, carreteras, zonas intrincadas, camiones, tractores, comidas campestres, laboratorios, ganado y cultivos. Hemos conocido a gente maravillosa que, aun en los momentos actuales, dicen mantenerse en el trabajo de la tierra hasta la muerte; y eso nos ha llenado de mayor compromiso. Tenemos grandes amigos debido a las labores de grabación en varias provincias de Cuba, casas de campesinas y campesinos a donde podemos llegar y compartir con ellos largas horas.

2. ¿Cuáles son las dificultades del periodismo científico en general y cuáles son las dificultades en Cuba?

Las dificultades del periodismo científico son las de cualquier tipo de especialidad dentro de la profesión porque en sentido general, el periodismo necesita de mucho estudio, de largas horas de lectura, contrastes de información y de fuentes, diálogo con expertos, ideas colegiadas en grupos, para luego entonces, desarrollarlo.
En el caso de los contenidos de esta especialidad es imprescindible que las ideas transmitidas mantengan el necesario rigor científico, de forma que el espectador acceda a un conocimiento certero de la realidad. Aunque resulta útil que el periodista emplee algunas técnicas que ayudan a que el enunciado sea interesante, verosímil y comprensible.
Dentro de las dificultades está la de lograr abordar los temas del modo más atractivo posible, para que contenidos que a menudo suelen pasar por densos o ser menos consumidos por los receptores o usuarios, debido a las especificidades que encierra, llamen la atención de nuevos espectadores. De ahí que contar asuntos provenientes de la investigación exhaustiva y hacerlos con estándares altos de calidad y con capacidades para provocar una constante retroalimentación del público, es un desafío permanente desde el periodismo.

Para ello se necesita no solo del estudio cotidiano, de la escritura y de conocer bien los intereses de los públicos; sino de recursos desde los diferentes lenguajes de medios: buen guion, buenos planos sonoros, buena fotografía, una amena gestión de redes sociales, entre otros aspectos, que a veces se convierten en una dificultad debido a las limitantes económicas.
Pero, al mismo tiempo y de suma importancia, resulta imprescindible mantener un capital humano capaz de desarrollar esta especialidad con inteligencia, rigor y audacia, con deseos de mejorar constantemente los productos para mostrar obras de calidad. Esto constituye un desafío en mayúsculas, no solo por cuestiones relacionadas a pagos-salarios dignos, sino porque se necesita una formación permanente de nuevas generaciones que asuman el periodismo científico. Son pocos, no solo en Cuba –también en el mundo-, los periodistas dedicados a contar la ciencia y los fenómenos medioambientales, además de los escasos medios exclusivos a estos temas. Por tanto, he aquí otra compleja dificultad.
Otro reto importante, es fomentar mayor diálogo entre científicos y periodistas, donde se logren desarrollar códigos comunicativos esenciales entre ambas carreras, en aras de que los mensajes lleguen de manera más comprensible a los diferentes públicos, y nos despojemos de ciertos tecnicismos o patrones arcaicos de comunicación.

                           Proyecto MásCafé DSC00691 CULTIVAR CONCIENCIA 1

Aunque las realidades del mundo demandan cada vez más, de explicaciones y resultados basados en el conocimiento y la investigación. La ciencia y el medio ambiente no son prioritarios en las agendas informativas, como lo son la política, la economía y el deporte; por tanto, posicionarse como periodista que trata estos temas en un medio de prensa prestigioso, es casi que una lucha agotadora, que solo se logra -en parte- con persistencia y contenidos interesantes, en analogía con los procesos que vivimos.
Como me expresara en una ocasión durante una entrevista, el destacado científico cubano, DrC. Agustín Laje Dávila, merecedor de la más alta condecoración en el sector -la Orden Carlos J. Finlay y Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana-, “muchos errores pudieran evitarse si las herramientas de la ciencia se aplicaran a los procesos sociales, con mayor intensidad. Observar, analizar, verificar datos, comprobar y cuestionar una y otra vez, más allá de métodos científicos, conformarían un estilo de vida en busca de mejores soluciones, sobre todo cuando hablamos de espacios interconectados”.
Uno de los elementos esenciales del desarrollo científico es el nivel de conexiones de la ciencia con otras tareas de la sociedad. Por ejemplo, hay quienes piensan que cuando vas a evaluar el desarrollo científico, lo importante es cantidad de científicos, cantidad de publicaciones, etc. Eso es importante, porque marca el volumen de la actividad científica. Pero en el mundo actual, tan importante como el volumen de la actividad científica, son las conexiones de la actividad científica, o sea, hasta qué punto esas actividades están conectadas con la economía, la educación y otros sectores. Y por esto, la comunicación de la ciencia y del periodismo científico debería adquirir mucho mayor posicionamiento y valor.

3. ¿En qué manera los proyectos de AICS han suportado el equipo? 

Los proyectos CubaFruta, Hab.Ama, MásCafé, Cuba Resiliencia han sido fundamentales para el desarrollo de nuestros procesos, no solo desde el punto de vista financiero; sino en conexiones establecidas para llegar a los territorios de intervención a descubrir y narrar las historias, desde el audiovisual. Gracias a la comunicación constante con AICS y con especialistas que tributan a las entidades de estos proyectos, hemos podido conocer y visibilizar a campesinos, a territorios beneficiados por los proyectos, también sobre nuevos recursos tecnológicos y procesos científicos, en función de las necesidades de esos productores. Se han logrado acciones comunicativas de participación importantes por el diálogo entre Cultivar Conciencia y cada uno de estos proyectos.

Cultivar Conciencia: agricultura y comunicación para sensibilizar sobre la soberanía alimentaria en Cuba

La comunicación está en el centro de la colaboración de los actores de las iniciativas, como en el caso del sector Agricultura Sostenible, que logró articular junto con el Ministerio de Agricultura cubano una campaña de comunicación y sensibilización sobre temas de sostenibilidad en la agricultura. Cultivar ConCiencia es la plataforma oficial de comunicación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria del MINAG. La campaña tiene como objetivo difundir las buenas prácticas agrícolas, dar visibilidad a la aplicación científica en la producción agroalimentaria, promover el consumo responsable y sostenible, así como destacar las iniciativas de la AICS en Cuba en el ámbito de la agricultura.

Cultivar ConCiencia Variantes Identidad Logo Apaisado Color 1 CULTIVAR CONCIENCIA 1 CULTIVAR CONCIENCIA 3

La campaña propició la producción de 48 programas de televisión durante 2023, emitidos a través de canales nacionales de televisión y numerosos productos de comunicación difundidos a través de las redes sociales del proyecto Cultivar ConCiencia y de AICS La Habana. Cabe destacar el éxito alcanzado en la red: durante el año se adquirieron 883.000 seguidores en Facebook y 5.500 en Instagram. El objetivo es dar a conocer las buenas prácticas existentes, dar visibilidad a la aplicación científica en la producción agroalimentaria, promover el consumo responsable y la sostenibilidad, así como dar voz a los diferentes actores implicados en la cadena productiva y en particular a los protagonistas de los proyectos financiados por la sede.

                                                                                                         
Lee la entrevista al equipo de Cultivar ConCiencia para saber más sobre esta experiencia.