Nuevas oportunidades laborales con nosotros para un programa de cooperación delegada

En el marco de la iniciativa de cooperación delegada, “Programa para la Transición ecológica hacia municipios sostenibles en Cuba”, estamos buscando 6 personas de diferentes perfiles para conformar el equipo de trabajo de la Agencia Italiana de Cooperacion para el Desarrollo, sede de La Habana.

La acción de Cooperación delegada se lleva a cabo mediante implementación directa de la Sede de la AICS en La Habana (Agencia líder), en colaboración con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Las dos agencias trabajarán de manera coordinada, con las contrapartes locales MEP (Ministerio de la Economía y Planificación) y CEDEL (Centro de Desarrollo Local y Comunitario).

Perfiles buscados:

  • 1 Asistente de Comunicación: Si te apasiona el mundo de la información y comunicación, estamos buscando a alguien con experiencia en la elaboración de estrategias de comunicación. Tu rol será el de compañar la elaboración de la estrategia de comunicación asegurando una adecuada visibilidad y difusión de las actividades y eventos realizados por el programa.
  • 2 Asistentes técnicos de Programa: Si tienes experiencia en asistencia técnica a los procesos de planificación, implementación y monitoreo de iniciativas de cooperación, te estamos buscando.
  • 1 Asistente Administrativo Contable y Financiero: Necesitamos a alguien con experiencia en brindar asistencia administrativa, contable y financiera.
  • 1 Asistente Administrativo y de Compras: Si tienes habilidades en este campo, serás clave para apoyar y brindar asistencia administrativa y a las adquisiciones para la implementación.
  • 1 Asistente de logística y compras: Si te apasiona apoyar y brindar asistencia administrativa-logística a las actividades y adquisiciones para la implementación de actividades de cooperación.

Si estás interesado/a en formar parte de este programa y crees que tu perfil se alinea con nuestras necesidades, te invitamos a enviar tu CV, una carta de motivación y todos los documentos requeridos en los pdf de cada perfil aquí abajo.

Tienes tiempo hasta el 6 de noviembre 2024, h.12.00 pm (Cuba).

¡Únete a nosotros y sé parte del cambio!

Misión de técnicos cubanos e italianos en República Dominicana fortalece colaboración internacional en el sector de la fruticultura

Una delegación de técnicos y expertos cubanos e italianos ha realizado una misión a República Dominica (RD) con el objetivo de intercambiar experiencias sobre el manejo de cultivo, comercialización, postcosecha y variedades de los frutales, con énfasis en piña y aguacate.

Esta actividad, se realizó entre el 22 y el 29 de septiembre, se ha desarrollado en el marco del proyecto “Cubafruta, Fortalecimiento de la cadena de valor de la piña y el aguacate a nivel local”, financiado e implementado por la AICS e Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical (IIFT).

A través de esta misión se adquirieron conocimientos sobre los cultivos, se intercambiaron buenas prácticas de manejo en un contexto productivo con condiciones edafoclimáticas similares a las de Cuba, enfocándose en producciones caracterizadas por bajo uso de insumos y tecnología. La misión logró favorecer la generación de alianzas y el intercambio de experiencias entre instituciones y productores cubanos con homólogos de RD y en particular consolidar la alianza con el Ministerio de la Agricultura de Republica Dominicana (MINAG-RD), con el cual el Ministerio de Agricultura de Cuba (MINAG-Cuba) y el Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical (IIFT) han tenido relaciones de colaboración.

La actividad ha sido organizada, en lo especifico, en estrecha colaboración con el Viceministerio de Desarrollo Rural del MINAG-RD, y con la directa participación de la Viceministra Miriam Estela Guzmán de Tejada, con la cual el personal de AICS e IIFT había tenido una primera reunión de planificación en Rimini, Italia, en ocasión de la edición de Macfrut 2024.

La delegación era formada por:

  • José Pérez Rodríguez. Director Nacional Cubafruta e investigador del IIFT
  • Katia Rodríguez Rodríguez. Directora Científica del IIFT
  • Daymara Rodríguez Alfonso. Asistente Técnico de proyecto de AICS Cuba
  • Luigi Partenza. Codirector de Cubafruta y coordinador sector agroalimentario de AICS Cuba

colaboración internacional en el sector de la fruticultura 20240927 142512

Los viceministros del MINAG -RD, Rafael Ortiz Quezada (Asuntos Científicos y Tecnológicos) y Miriam Estela Guzmán de Tejada (Desarrollo rural), manifestaron a la delegación la disposición de las autoridades dominicanas en apoyar el sector agropecuario cubano y establecer mecanismos de intercambios útiles para los dos países, a través de la firma un convenio entre ambos Ministerios de la Agricultura. La oferta de colaboración de parte del MINAG -RD podría realizarse a través del aporte de asistencia técnica y material genético seleccionado, como variedades de frutales y hortalizas, y concretarse inicialmente en el ámbito de los programas de cooperación implementados por parte de AICS e IIFT en Cuba.

Un primer resultado de esta misión, de hecho, ha sido la introducción de cuatro nuevas variedades de aguacate y tres de mango de interés comercial, para el mercado nacional y la exportación, que el MINAG-RD ha donado a la delegación para su introducción en Cuba

En el marco de la misión se visitaron diferentes formas productivas, centros de procesamiento de frutas y una biofábrica de producción de semillas agámicas, en las que se logró un fructífero intercambio, entre productores y expertos cubanos y dominicanos.

WhatsApp Image 2024 10 04 at 16.33.47 WhatsApp Image 2024 10 04 at 16.33.48 1

Entre los encuentros y visitas realizadas se señalan:

  1. La Asociación Banileja de Productores de Mango, Abapromango, donde se pudo apreciar el beneficio y procesamiento de diferentes variedades de aguacate destinados a la exportación.
  2. Fincas productoras de aguacate, en la región de San José de Ocoa, donde se cultivan diferentes variedades de interés comercial.
  3. El Laboratorio de Micropropagación de plantas in vitro BIOVEGA, biofábrica estatal que produce más de un millón de vitroplantas en 18 líneas de cultivos (plátanos y bananos, piña MD2, plantas ornamentales, ñame, entre otras).
  4. La planta de procesamiento Rica, empresa líder del mercado nacional en producción y comercialización de jugos de fruta, leche y agua de coco.
  5. La cooperativa COPISAR que produce piña del cultivar MD2 en Cotuí, para el mercado nacional y la exportación.

Nuevo proyecto de cooperación apunta hacia la transición ecológica y energética sostenible de 8 municipios de Cuba

Ocho municipios de Cuba acogerán un nuevo proyecto con el objetivo de promover la transición agroecológica y energética sostenible, así como la gobernanza efectiva, por medio de la articulación de los actores públicos y privados.

Bajo el nombre de “Programa para la transición ecológica hacia municipios sostenibles en Cuba”, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE), está coordinada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y se implementa en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las contrapartes nacionales, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) a través de su Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).

El proyecto se propone promover un modelo de desarrollo municipal ecológico y descentralizado que fomente la autosuficiencia y la sostenibilidad alimentaria y energética, con la aplicación de principios de circularidad; en diálogo con disposiciones de la Constitución cubana del 2019 y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hacia el 2030.
Guanabacoa, en La Habana; Isla de la Juventud; Martí, en Matanzas; Manicaragua y Remedios, en Villa Clara; y Yaguajay, Trinidad y Cabaiguán, en Sancti Spíritus; son los territorios donde se desarrollarán las acciones.

lanzamiento

Los 531.266 habitantes de esos municipios podrán ser beneficiados con el incremento de la producción de alimentos con bases agroecológicas y el acceso a energía limpia, además del impulso a las capacidades de actores económicos (públicos, cooperativos y privados) vinculados a cadenas de valor territoriales, incorporando principios de economía circular y favoreciendo la inclusión y el empoderamiento de mujeres y jóvenes.

Entre las actividades también se proyecta impulsar una gobernabilidad descentralizada más efectiva, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales, la participación de los actores económicos y la sociedad civil, con enfoque de innovación organizacional y digitalización y contribuyendo a la equidad de género y generacional.

La iniciativa forma parte del Programa Indicativo Multianual de la Unión Europea en Cuba (2021-2027) de acuerdo con las prioridades de cooperación del PNUD con Cuba y la Programación Conjunta entre Italia y Cuba contenida en el Documento Indicativo País de AICS; cuenta con un financiamiento global de 32,8 millones de euro, aportados por la UE (31 millones de euro), AICS (1,7 millones de euro) y PNUD (150,000 euro).
Entre otras organizaciones, participan también en Municipio Sostenible el MINAG, el MINEM, el INRH, el INOTU y el MES; así como cooperativas agropecuarias, no agropecuarias, MiPyMEs, y otros actores, bajo el liderazgo de los gobiernos locales de los 8 municipios que serán los protagonistas de los cambios que se pretenden alcanzar.

Se firman los términos de referencia para «Municipios Sostenibles», el primer programa de cooperación delegada para la sede de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) de La Habana

Con una financiación de 31 millones de la Unión Europea y la colaboración con PNUD Cuba, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) a través del CEDEL, Centro de Desarrollo Local y Comunitario, AICS La Habana será líder en la implementación de la iniciativa para la transición ecológica y el gobierno local en las Antillas.

La firma del acuerdo operativo local (Términos de Referencia) del programa «Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles», representa un momento fundamental y de gran importancia, porque hace oficial el inicio de las actividades del programa más importante de cooperación al desarrollo que se está implementando en Cuba.

Entre los objetivos principales de la acción que se inserta dentro del Programa Indicativo Anual 2021-2027 de la Comisión Europea, está el de acompañar al país hacia la transición ecológica a nivel municipal, apoyando especialmente a ocho municipios beneficiarios de la zona centro-occidental de Cuba mediante la promoción de la agroecología, la producción y el uso de energías renovables, La creación de estrategias para crear oportunidades económicas sostenibles, especialmente para los jóvenes y las mujeres, y el fortalecimiento de las capacidades locales en función de la gobernanza en los procesos de desarrollo a nivel local.

DSC00056 1

«Para AICS, como agencia que representa a un estado miembro, es motivo de orgullo poder guiar la implementación del programa en sinergia con el PNUD, MEP y CEDEL; Somos conscientes de la responsabilidad que esto implica y haremos todo el esfuerzo necesario para lograr los resultados previstos en términos de apoyo a la seguridad alimentaria, a la energía renovable, a la difusión de prácticas agroecológica, así como la promoción de la economía circular y la creación de nuevas oportunidades económicas y productivas sostenibles», afirma el director de la sede en el extranjero, Antonio Festa.

La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo con sede en Cuba, se propone fortalecer la capacidad de los actores presentes en los territorios de intervención con el fin de ofrecer servicios innovadores y garantizar la sostenibilidad en los procesos de desarrollo local, valorizando la amplia experiencia adquirida y las buenas prácticas desarrolladas en materia de descentralización administrativa en Italia.

Firma delegada, municipios sostenibles

La iniciativa se inserta de manera coherente y estratégica en la acción de cooperación de AICS en Cuba para apoyar las principales políticas de desarrollo social y económico del país. La intervención, por tanto, se ejecutará de manera sinérgica y complementaria con los diferentes programas bilaterales en el sector de la agricultura sostenible, la mitigación del cambio climático y el desarrollo local actualmente en marcha. Además, AICS, garantizará el necesario acompañamiento técnico y aportará una cofinanciación de 1,700,000 euros.

El programa «Transición ecológica hacia municipios sostenibles”, con un período de implementación de 72 meses, beneficiará a aproximadamente 530.000 personas a nivel local, fortalecerá las capacidades organizativas y productivas de al menos 160 granjas, cooperativas y pequeñas y medianas empresas, formará a más de 150 funcionarios y expertos en temas relacionados con la buena gobernanza, y representará en los próximos años un gran desafío para un futuro sostenible de los municipios implicados.

Agricultura y Comunicación: entrevista a Cultivar Conciencia sobre su compromiso con la Ley SSAN y las iniciativas de AICS

Las sinergias son fundamentales no solo en el desarrollo y la implementación de las iniciativas de cooperación, sino sobre todo en la fase de concepción y diseño, cuando los proyectos son sueños y esperanzas de cambio. Para la Sede de La Habana, el 2023 fue el año de la consolidación de una importante colaboración que abarcó no solo iniciativas sino todo un sector, el de la Agricultura Sostenible, intersecándolo con el área de la comunicación.
Se trata de la fructífera colaboración entre AICS La Habana y el Ministerio de Agricultura cubano que ha dado vida a «Cultivar ConCiencia», una compleja y articulada campaña de comunicación y sensibilización sobre temas de sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la innovación agrícola para aplicar la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de 2022 (Ley SSAN).

Entrevistamos a Krystel Aspillaga Rojo, periodista del equipo de Cultivar ConCiencia.

  1. Qué es Cultivar Conciencia? ¿Cómo nació la idea? ¿Hay algunas anécdotas que pueden compartir sobre las primeras actividades del equipo?

Encaminados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y durante el Decenio de Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, producir alimentos bajo la dimensión de una sola salud y en medio de crisis económicas y ambientales a nivel global, se convierte en uno de los mayores retos del siglo XXI.
En Cuba no solo producirlos, sino que lleguen con la calidad adecuada a consumidores es una de las mayores prioridades hoy. Pero más allá de la primicia, educar a las poblaciones sobre la alimentación sana y el aprovechamiento de recursos en este ámbito, resulta fundamental. Incluso, obtener por parte de los públicos, el reconocimiento al valor del trabajo para la soberanía alimentaria.
El contexto actual señala que la producción doméstica de alimentos resulta todavía insuficiente y constituye una meta para mejorar el acceso. Tras una década de transformaciones en el sector agropecuario los resultados alcanzados distan de los necesarios para satisfacer las demandas de la población.
En este escenario, el Gobierno ha planteado que la seguridad alimentaria y la nutrición siguen siendo una prioridad. Según la Constitución aprobada en 2019 y la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de 2022, el Estado reconoce el derecho de las personas a la alimentación y a la seguridad alimentaria. Sin embargo, la baja productividad agrícola y las elevadas pérdidas postcosecha siguen siendo puntales clave para lograr este objetivo. Existen reservas importantes para alcanzarlo, lo mismo desde la producción nacional que desde la organización de los mercados de alimentos.
Pero, no basta solo con incrementar la producción y la fuerza de trabajo en el campo, también se hace necesario comunicar las historias de vida en los territorios, las buenas prácticas, los adelantos científicos-tecnológicos, dirigidos a los sistemas alimentarios.
Conectar, mediante la comunicación, diferentes actores de la sociedad en pos del desarrollo local. Manejar distintos enfoques: de género, agroecológicos, de resiliencia y adaptación a los fenómenos climáticos contemporáneos. Todas las estrategias de comunicación previstas en este sentido, ayudarían a fortalecer las vocaciones de los más pequeños y jóvenes hacia el trabajo de la producción sostenible de alimentos, desde sus más diversas aristas; y del mismo modo, contribuirían a una educación alimentaria que provea el consumo de alimentos más saludables, inocuos, adecuados y de calidad en los espacios locales, de manera que la nutrición sea mejor desde las primeras etapas.

                            FIAGROP 2024 34 proyectos AICS NOY1954 FIAGROP 2024 17

Desde el punto de vista de la comunicación, existe un escaso proceso divulgativo orientado a conflictos medioambientales, de producción y nutricionales – específicamente en el sector agropecuario -, y las soluciones que aparecen desde la ciencia, la tecnología y el propio entorno.
Aparecen brechas en los análisis comunicativos, cuando hablamos de fomentar en los públicos una relación directa entre la producción de alimentos y los programas educativos, culturales, enfoques amigables, de economía circular y de resiliencia en el contexto cubano.
Se necesitan entonces, productos y acciones de comunicación atractivos, desde los diferentes lenguajes, incluida la perspectiva transmedia (medios tradicionales -prensa plana, radio, televisión; plataformas digitales: redes sociales, sitios webs, aplicaciones móviles, series, recursos promocionales, aplicaciones móviles, libros, juegos didácticos, series, etc).
Teniendo en cuenta todo esto, nace Cultivar conCiencia, un proyecto que busca alianzas con las poblaciones para establecer conexión entre sectores de la educación, la ciencia, la cultura y la agricultura. De esta manera, transmitir e implementar prácticas sostenibles en el campo, respetando los ecosistemas y promoviendo la resiliencia en los diversos escenarios, ante los efectos del Cambio Climático.
En primera instancia, el Ministerio de Agricultura acogió muy bien la idea y algunos de sus grupos empresariales apoyaron el proceso, con varios capítulos de diferentes temas. Luego, los proyectos CubaFruta, Hab.Ama, Cuba Resiliencia y MásCafé, pertenecientes a instituciones científicas del propio ministerio y gracias al financiamiento e implementación de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, han apoyado la ejecución de Cultivar ConCiencia, de modo más amplio y extendido, por su relevancia como plataforma comunicacional de la Ley de Soberanía Alimentaria.

                                Proyecto MásCafé Proyecto MásCafé Proyecto MásCafé

Cuba es un país que cuenta con muy bajos recursos económicos, entonces nuestro proyecto intenta visibilizar a la gente, que a pesar de todos los conflictos sociales, trabaja la tierra para contribuir a una alimentación sana, en armonía con la naturaleza. Nuestra idea es incrementar incluso las acciones participativas que contribuyan a la educación ambiental con niños, jóvenes y adultos; así como servir de puente en la comunicación para mostrar problemáticas, desafíos y modos de solución.
Alguien dijo una vez que me iba a enamorar de la Agricultura., que era hermosa, y así ha sido gracias a Cultivar ConCiencia. Se convirtió en nuestro día a día, el tiempo entre montañas, ríos, carreteras, zonas intrincadas, camiones, tractores, comidas campestres, laboratorios, ganado y cultivos. Hemos conocido a gente maravillosa que, aun en los momentos actuales, dicen mantenerse en el trabajo de la tierra hasta la muerte; y eso nos ha llenado de mayor compromiso. Tenemos grandes amigos debido a las labores de grabación en varias provincias de Cuba, casas de campesinas y campesinos a donde podemos llegar y compartir con ellos largas horas.

2. ¿Cuáles son las dificultades del periodismo científico en general y cuáles son las dificultades en Cuba?

Las dificultades del periodismo científico son las de cualquier tipo de especialidad dentro de la profesión porque en sentido general, el periodismo necesita de mucho estudio, de largas horas de lectura, contrastes de información y de fuentes, diálogo con expertos, ideas colegiadas en grupos, para luego entonces, desarrollarlo.
En el caso de los contenidos de esta especialidad es imprescindible que las ideas transmitidas mantengan el necesario rigor científico, de forma que el espectador acceda a un conocimiento certero de la realidad. Aunque resulta útil que el periodista emplee algunas técnicas que ayudan a que el enunciado sea interesante, verosímil y comprensible.
Dentro de las dificultades está la de lograr abordar los temas del modo más atractivo posible, para que contenidos que a menudo suelen pasar por densos o ser menos consumidos por los receptores o usuarios, debido a las especificidades que encierra, llamen la atención de nuevos espectadores. De ahí que contar asuntos provenientes de la investigación exhaustiva y hacerlos con estándares altos de calidad y con capacidades para provocar una constante retroalimentación del público, es un desafío permanente desde el periodismo.

Para ello se necesita no solo del estudio cotidiano, de la escritura y de conocer bien los intereses de los públicos; sino de recursos desde los diferentes lenguajes de medios: buen guion, buenos planos sonoros, buena fotografía, una amena gestión de redes sociales, entre otros aspectos, que a veces se convierten en una dificultad debido a las limitantes económicas.
Pero, al mismo tiempo y de suma importancia, resulta imprescindible mantener un capital humano capaz de desarrollar esta especialidad con inteligencia, rigor y audacia, con deseos de mejorar constantemente los productos para mostrar obras de calidad. Esto constituye un desafío en mayúsculas, no solo por cuestiones relacionadas a pagos-salarios dignos, sino porque se necesita una formación permanente de nuevas generaciones que asuman el periodismo científico. Son pocos, no solo en Cuba –también en el mundo-, los periodistas dedicados a contar la ciencia y los fenómenos medioambientales, además de los escasos medios exclusivos a estos temas. Por tanto, he aquí otra compleja dificultad.
Otro reto importante, es fomentar mayor diálogo entre científicos y periodistas, donde se logren desarrollar códigos comunicativos esenciales entre ambas carreras, en aras de que los mensajes lleguen de manera más comprensible a los diferentes públicos, y nos despojemos de ciertos tecnicismos o patrones arcaicos de comunicación.

                           Proyecto MásCafé DSC00691 CULTIVAR CONCIENCIA 1

Aunque las realidades del mundo demandan cada vez más, de explicaciones y resultados basados en el conocimiento y la investigación. La ciencia y el medio ambiente no son prioritarios en las agendas informativas, como lo son la política, la economía y el deporte; por tanto, posicionarse como periodista que trata estos temas en un medio de prensa prestigioso, es casi que una lucha agotadora, que solo se logra -en parte- con persistencia y contenidos interesantes, en analogía con los procesos que vivimos.
Como me expresara en una ocasión durante una entrevista, el destacado científico cubano, DrC. Agustín Laje Dávila, merecedor de la más alta condecoración en el sector -la Orden Carlos J. Finlay y Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana-, “muchos errores pudieran evitarse si las herramientas de la ciencia se aplicaran a los procesos sociales, con mayor intensidad. Observar, analizar, verificar datos, comprobar y cuestionar una y otra vez, más allá de métodos científicos, conformarían un estilo de vida en busca de mejores soluciones, sobre todo cuando hablamos de espacios interconectados”.
Uno de los elementos esenciales del desarrollo científico es el nivel de conexiones de la ciencia con otras tareas de la sociedad. Por ejemplo, hay quienes piensan que cuando vas a evaluar el desarrollo científico, lo importante es cantidad de científicos, cantidad de publicaciones, etc. Eso es importante, porque marca el volumen de la actividad científica. Pero en el mundo actual, tan importante como el volumen de la actividad científica, son las conexiones de la actividad científica, o sea, hasta qué punto esas actividades están conectadas con la economía, la educación y otros sectores. Y por esto, la comunicación de la ciencia y del periodismo científico debería adquirir mucho mayor posicionamiento y valor.

3. ¿En qué manera los proyectos de AICS han suportado el equipo? 

Los proyectos CubaFruta, Hab.Ama, MásCafé, Cuba Resiliencia han sido fundamentales para el desarrollo de nuestros procesos, no solo desde el punto de vista financiero; sino en conexiones establecidas para llegar a los territorios de intervención a descubrir y narrar las historias, desde el audiovisual. Gracias a la comunicación constante con AICS y con especialistas que tributan a las entidades de estos proyectos, hemos podido conocer y visibilizar a campesinos, a territorios beneficiados por los proyectos, también sobre nuevos recursos tecnológicos y procesos científicos, en función de las necesidades de esos productores. Se han logrado acciones comunicativas de participación importantes por el diálogo entre Cultivar Conciencia y cada uno de estos proyectos.

Cultivar Conciencia: agricultura y comunicación para sensibilizar sobre la soberanía alimentaria en Cuba

La comunicación está en el centro de la colaboración de los actores de las iniciativas, como en el caso del sector Agricultura Sostenible, que logró articular junto con el Ministerio de Agricultura cubano una campaña de comunicación y sensibilización sobre temas de sostenibilidad en la agricultura. Cultivar ConCiencia es la plataforma oficial de comunicación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria del MINAG. La campaña tiene como objetivo difundir las buenas prácticas agrícolas, dar visibilidad a la aplicación científica en la producción agroalimentaria, promover el consumo responsable y sostenible, así como destacar las iniciativas de la AICS en Cuba en el ámbito de la agricultura.

Cultivar ConCiencia Variantes Identidad Logo Apaisado Color 1 CULTIVAR CONCIENCIA 1 CULTIVAR CONCIENCIA 3

La campaña propició la producción de 48 programas de televisión durante 2023, emitidos a través de canales nacionales de televisión y numerosos productos de comunicación difundidos a través de las redes sociales del proyecto Cultivar ConCiencia y de AICS La Habana. Cabe destacar el éxito alcanzado en la red: durante el año se adquirieron 883.000 seguidores en Facebook y 5.500 en Instagram. El objetivo es dar a conocer las buenas prácticas existentes, dar visibilidad a la aplicación científica en la producción agroalimentaria, promover el consumo responsable y la sostenibilidad, así como dar voz a los diferentes actores implicados en la cadena productiva y en particular a los protagonistas de los proyectos financiados por la sede.

                                                                                                         
Lee la entrevista al equipo de Cultivar ConCiencia para saber más sobre esta experiencia. 

La moda cubana vuela a la Torino Fashion Week con el Proyecto Avenida Italia

de la avenida italia

En el marco del Proyecto Avenida Italia, como resultado de las acciones formativas sobre temas de moda sostenible y economía circular, jóvenes diseñadores de La Habana, Cuba, presentarán piezas originales en un desfile durante la 9na edición de la Semana de la Moda de Turín del 27 de junio al 3 de julio.
Con motivo de este certamen, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) con sede en La Habana, junto a Unioncamere Piemonte, al Gobierno Provincial de La Habana y al Gobierno Municipal de Centro Habana, apoya el talento, el arte y la creatividad de estos jóvenes diseñadores y estilistas, como motor del desarrollo socioeconómico sostenible para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.

Según Chiara Vighi, experta en Cultura y Desarrollo Local de AICS La Habana: «Los jóvenes creativos cubanos que participaron en los talleres artísticos organizados en el marco de nuestro proyecto Avenida Italia, compartieron sus experiencias, colaboraron activamente y descubrieron su creatividad, comprendiendo la importancia de trabajar juntos por un objetivo común. La formación ha incluido varias disciplinas como la poesía, el diseño gráfico y la moda circular. Durante el último taller, el enfoque en la sostenibilidad de la moda les ayudó a ser más conscientes de los temas ambientales y de su papel para contribuir positivamente a la sociedad. Por último, la experiencia en Turín representa una oportunidad de intercambio, curiosidad e innovación».

Este año, la cita en la capital de la región Piemonte se enriquece con nuevas presencias. Además de las marcas cubanas Innatus y Devi que desfilaron en la edición anterior, tres nuevos diseñadores, ganadores del concurso de Moda Circular organizado por AICS en La Habana en marzo, presentaran las nuevas tendencias de la moda cubana, con la fusión de estilos y energías diferentes. Las nuevas marcas emergentes que se presentan son: ORDANIS, El Callejón de la Pocilga y Jana Bera.

«Para mí es muy importante el acompañamiento que nos ha ofrecido la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en el marco del proyecto Avenida Italia aquí en Cuba porque nos da la posibilidad a nosotros como jóvenes, de seguir haciendo un trabajo 100% cubano y nos ayuda a posicionar la moda cubana a nivel internacional. Es una excelente oportunidad para representar nuestra cultura y nuestra creatividad fuera de la isla, es la ocasión para desarrollar nuestro potencial, gracias a un apoyo que es ante todo formativo», dijo uno de los diseñadores seleccionados, Ordanis Hernández García.

Una experiencia importante dentro de un evento cultural internacional que abre espacio a los temas de la cooperación al desarrollo, que habla de moda sostenible y se hace portavoz de culturas, valores y tradiciones diversas. Un ejemplo virtuoso de cómo la cooperación italiana en Cuba, gracias a la promoción de la creatividad y la innovación, en armonía con las políticas de desarrollo local del país, logra abrir caminos hacia nuevas oportunidades de crecimiento para jóvenes con talento.

Para saber más sobre el proyecto:
La iniciativa «Avenida Italia – Rehabilitación urbana integral para la valorización local y el apoyo a las economías innovadoras, orgánicas, sostenibles, comunitarias, creativas y circulares» es implementada por el Gobierno Provincial de La Habana, Gobierno Municipal del Centro Habana y Unioncamere Piemonte con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) de La Habana.
Tiene como objetivo acompañar el proceso de recuperación integral del barrio de Centro Habana, contribuyendo a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística y al fortalecimiento de su capacidad atractiva, también propiciando la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras.
El principal ámbito de intervención de las actividades es el entorno de Avenida Italia (Calle Galiano), donde se están llevando a cabo acciones no sólo de recuperación de algunos inmuebles con fines culturales, sociales y económicos como la creación de un Factory Museum y un co-working, sino también de itinerarios formativos en diversos ámbitos, incluida la moda, dirigidos sobre todo a los jóvenes y a las mujeres para fomentar economías creativas y el desarrollo de las industrias culturales.

El compromiso de AICS para visibilizar la Agricultura Cubana en Macfrut 2024

Entre los días 8 al 10 de mayo la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) sede de La Habana participó de conjunto con algunos socios cubanos a la Feria Hortofrutícola MACFRUCT 2024 desarrollada en Rimini, Italia. La Feria MACFRUT 2024, primer y principal evento europeo para el mercado de la comercialización de las frutas, vegetales, productos bionaturales y especias fue un espacio propicio para que los participantes de instituciones cubanas intercambiaran con los actores presentes con el propósito de identificar posibles sinergias tanto del punto de vista institucional como técnico y comercial.

La delegación cubana estuvo integrada por Ramón Ramos Nava, Jefe del programa Nacional de Café, Cacao y Coco del MINAG, Alexei Yero Guevara, Jefe del Departamento de Desarrollo, Extensionismo y comercialización de la UCTB III Frente y Catador Q-Grader de café, Ariel Rosales, experto de Cubaenergía, Jorge Luis Santander Marrero investigador del Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales (CIPB), Alicia de la Caridad Fernández Miranda, Directora del Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”, Orlando Lorenzo Linares Morell, Presidente del Grupo Empresarial Agrícola (GAG), Orlando Lorenzo Linares Morell, Presidente del Grupo Empresarial Agrícola (GAG) y Carlos Manuel Lopetegui, director del proyecto Hab.Ama. Por la AICS La Habana acompañaron la misión el director Antonio Festa, Roberto Giuliotto, experto del sector de agricultura de la oficina y Robier Hernández, asistente técnico de dicha oficina.

Durante tres días se participó en la Feria, principalmente en el Stand de la AICS.

MACFRUT 2024

Los participantes desarrollaron visitas a stand de empresas expositoras y tuvieron encuentros de trabajo con empresas proveedoras de tecnologías e insumos. Se tuvo una destacada participación en el «Side Event» sobre degustación de cafés especiales cubanos, junto a Colombia, El Salvador y Mozambique. En este marco se presentaron resultados obtenidos en los territorios del Oriente de Cuba donde está presente el proyecto MásCafé III. Se socializaron los resultados con productores y expertos de otros países donde la AICS tiene proyectos en ejecución en el sector cafetalero (El Salvador, Colombia y Mozambique).

ANTONIO 421991800 449505167766849 2464153939920694245 n
El 10 de mayo se desarrolló un Panel sobre la cadena de producción de café organizado por AICS Roma, con la participación de expertos de Cuba, El Salvador y Colombia. Precedido por las palabras introductorias de los directores de las sedes de AICS Bogotá y La Habana, este espacio posibilitó realizar un análisis profundo de los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria cafetalera, generando un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre los países participantes.
Ese mismo día se participó en la conferencia organizada por la ANBI (Asociación Nacional de Consorcios de Gestión y Protección del Territorio y de las Aguas Irrigantes), donde se presentó la colaboración entre el CER Emiliano, Acqua Campus y la AICS – La Habana donde el director, Antonio Festa, hizo referencia a lo que significará para el proyecto Hab.Ama y para el país la puesta en marcha de sistemas de riego de precisión en la agricultura cubana. Adicionalmente se realizó una visita a la sede de Acqua Campus para conocer de primera mano las tecnologías que promueven y aquellas que se pretenden instalar en Cuba.

MACFRUT 2024 2 MACFRUT 2024 1

proyectos AICS NOY1954

La agricultura cubana vuela a Italia: la mayor de las Antillas estará presente en MACFRUT 2024 junto con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) – sede de La Habana

Por cuarto año consecutivo, los protagonistas y las protagonistas de los proyectos de cooperación participarán en la feria más importante de Italia del sector hortofrutícola, mostrando no solo productos cubanos emblemáticos, sino resultados y perspectivas de la intensa colaboración con AICS La Habana que también este año ha organizado y financiado la misión de la delegación cubana en el ámbito de las iniciativas activas en el sector agrícola.

La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo estará presente en esta edición con trece sedes extranjeras, implicando a directivos, los técnicos y los socios locales e internacionales que participan en la realización de proyectos destinados a reforzar las capacidades locales para la creación de oportunidades económicas y el desarrollo rural sostenible.

En el caso de Cuba, en el escenario internacional de la 41ª edición de Macfrut, del 8 al 10 de mayo en la Feria de Rimini, estarán presentes representantes del mundo empresarial, de la investigación, de las cooperativas y de las instituciones públicas cubanas acompañados por los expertos de la cooperación italiana y por el director de AICS La Habana, Antonio Festa.

Sobre la participación en la feria, el director Festa dijo: «Las realidades cubanas que acompañaremos a Macfrut son cruciales para el desarrollo de nuestras iniciativas en el país, «CubaFruta», «Hab.AMA,» «Cuba Resiliencia» y «MásCafé», financiadas e implementadas por AICS en colaboración con el Ministerio de la Agricultura de Cuba. Poder participar junto a ellos en este gran evento es motivo de orgullo y nos estimula a llevar adelante procesos de desarrollo en sinergia con los actores del Sistema Italia».

La participación del sector agrícola cubano en Macfrut es el resultado de años de colaboración entre AICS e ICE, en alianza con los organizadores de la feria y en particular con el presidente de Macfrut, Renzo Piraccini, que ha apostado mucho por la promoción del comercio de frutas y hortalizas de la isla caribeña.

Dentro del stand dedicado a las sedes AICS en el mundo, en el mostrador Cuba, se exhibirán los productos innovadores del CIPB – Centro de investigación para las plantas benéficas y bio-productos, desarrollados a partir de moringa y una selección de plantas medicinales y aromáticas típicas de la región del Caribe, presentada por el Instituto de Investigaciones Hortícolas (IIHLD). Además de estas dos realidades y del personal técnico de la sede AICS La Habana, forman parte de la delegación cubana un representante del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía) especializado en la utilización de fuentes renovables en agricultura, la empresa AGRIMPEX CARIBE, el presidente del grupo empresarial más importante del sector hortofrutícola de Cuba (Grupo Empresarial Agrícola GAG), un técnico del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), investigadores del Instituto de Investigaciones Agro- Forestales (INAF) y representantes de empresas agroforestales pertenecientes al Grupo Empresarial Agroforestal (GAF).

La creación de sinergias y partenariados comerciales entre Italia y Cuba son elementos complementarios de la participación de este año. En este sentido, estarán presentes representantes de la agencia ICE (ITA – Italian Trade Agency), la cámara de comercio de Cuba y empresas que exportan fruta fresca (aguacate, mango y papaya) interesadas en la importación de materiales y tecnologías.

No solo una vitrina para mostrar las excelencias del sector y crear redes, Macfrut también es un espacio de debate sobre innovación, tecnologías y soluciones para la agricultura sostenible. El 9 de mayo, la sede de la AICS presentará en el stand del Consorcio de Saneamiento del Canal Emiliano Romagnolo (CER), durante la conferencia de organización de la ANBI (Asociación Nacional de Consorcios de Gestión y Protección del Territorio y Aguas para riego), la colaboración con Acqua Campus en Cuba dentro del proyecto «Hab.Ama». Se involucrará el mundo y el know-how de los consorcios de saneamiento italianos, a través de la participación de CER, para la constitución de 3 áreas de demostración en la isla donde se experimentarán sistemas innovadores de riego eficiente.

Entre las novedades de este año, la presentación de un panel construido en colaboración entre 3 sedes de la cooperación italiana, La Habana, El Salvador, Bogotá, dedicado a la cadena sostenible del café para la conservación de los bosques tropicales y el desarrollo local en los países de América Latina y el Caribe. En la conferencia participarán protagonistas de las iniciativas de cooperación en sus respectivos países, abriendo la posibilidad de diálogo sobre las estrategias regionales de desarrollo de este importante cultivo frente a la crisis ambiental y oportunidades de cooperación Sur-Sur.

macfrut 2024

“BD, Tebeo, Fumetti: Historietas en La Habana”: Italia, Bélgica y España presentan proyectos editoriales en el marco del Mes de Europa

Historietas, décimas, libros y exposiciones. La cultura cubana, italiana, belga y española se juntan en el maravilloso espacio de la Vitrina de Valonia. Entre las actividades planificadas en el Mes de Europa, el próximo 3 de mayo a las 4:00 pm se estará desarrollando el Evento “BD, Tebeo, Fumetti: Historietas en La Habana”, fruto de la colaboración de las Embajadas de Bélgica, España e Italia.

Se compartirán algunos de los resultados del Proyecto Avenida Italia gestionado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), Union Camere Piemonte, el Gobierno Provincial de La Habana y el Gobierno de Centro Habana. Esta iniciativa se propone acompañar el proceso de recuperación integral en la famosa calle habanera, poniendo en valor su imagen arquitectónica y urbanística, propiciando la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras.

graphic habana libroDSC 8045

Entre las actividades realizadas, la AICS ha propiciado varias acciones formativas, complementarias a las económicas y socioculturales. Dirigidas principalmente a la población joven para potenciar la formación artística y generar nuevas oportunidades de empleo, se han convertido en espacios de encuentro, intercambio y aprendizaje mutuo. Este ha sido el caso de los Talleres de Repentismo y de Novela Gráfica, desarrollados entre los meses de mayo y junio del año pasado, involucrando alrededor de 30 jóvenes, quienes desplegaron su creatividad y arte al crear versos en décimas a la Avenida Italia, que sirvieron de inspiración para la creación de historietas. En la Vitrina, se presentará el resultado de ambos talleres, el libro “Graphic Habana”, que concentra la obra de los jóvenes participantes. Durante la presentación, podrán conocer los repentistas que improvisarán décimas dedicadas a la Avenida Italia y disfrutar de la exposición con los bocetos originales de las historietas creadas por los jóvenes ilustradores.

taller grafic novel aics cuba NOY1344 taller grafic novel aics cuba NOY1398 taller de narrativa creativa repentismo NOY0833

Como parte de la muestra se podrán ver también páginas originales de los autores cubanos de la revista Kronikas-El inventario imaginario. Nacida en La Habana de la cooperación con la Región de Bruselas-Capital, como una práctica de educación patrimonial, se ha extendido a las ciudades de Argel, Bruselas, Moscú y La Laguna gracias a la Maison Autrique. Con un volumen anual desde 2017 y dos números especiales, el proyecto Kronikas es una experiencia multicultural de creación de cómic, que contribuye a la puesta en valor de la memoria de las ciudades participantes. Con la premisa de convertir en ficción el patrimonio, los autores propician la sensibilización del público hacia los elementos patrimoniales que les sirven de inspiración, además de contribuir a la representación simbólica de sus ciudades. Con las experiencias de Kronikas se puede fundamentar la pertinencia del enfoque propuesto por la educación patrimonial para inspirar a los historietistas en su proceso creativo, yendo desde la generación del argumento hasta la conformación del guion y el dibujo, pasando por la búsqueda de referentes visuales. En el proceso de reapropiación simbólica, se han revelado los vínculos estrechos e intuitivos que existen entre el patrimonio urbano y los creadores, cuyas visiones cosmopolitas han contribuido a la atribución de valores estéticos y simbólicos a la ciudad a la que aluden sus trabajos.

En la exposición estará también la historieta titulada “El surrealismo que nunca acaba” del artista Alexis Gelabert, junto a los comics de los estudiantes de la Academia de Bellas Artes San Alejandro, trabajo organizado en el 120 aniversario del natalicio de Salvador Dalí, coordinado por la Embajada de España.

Los tres proyectos de la exposición y los 3 libros se presentarán de una forma muy original al ritmo de décimas en una improvisación entre los repentistas del proyecto Avenida Italia y del grupo de Oralitura Habana.

Al cierre del evento habrá muchas sorpresas con sorteos y un concierto-dibujado con la participación de jóvenes historietistas de los tres proyectos y repentistas cubanos de Oralitura, quienes improvisarán dibujos al ritmo de las décimas.