Presentación del proyecto de Cooperación Internacional “Línea Verde-Comunidades energéticas renovables y soberanía alimentaria en Pinar del Río”.

La presentación del Proyecto de Cooperación Internacional “Línea verde-Comunidades energéticas renovables y soberanía alimentaria en Pinar del Río”, se llevará a cabo el 25 de febrero a las 2:00 pm en la Quinta de Los Molinos. El proyecto financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo tiene como propósito fomentar una “Nutrición Sana y la Energía Renovable” en los municipios de Los Palacios, La Habana, Guane y Mantua.

La propuesta se divide en dos componentes principales: el componente de nutrición, liderado por el Centro de Investigaciones de Plantas Proteicas (CIPB), con el acompañamiento de AICS La Habana, busca incrementar la seguridad alimentaria de la población vulnerable mediante la oferta sostenible de alimentos de alto valor nutritivo, enfocándose en el desarrollo de la cadena de valor de la Moringa y otras plantas proteicas en Pinar del Río y La Habana. En el marco de la misma propuesta para lograr comunidades resilientes, sostenibles y autosuficientes, se desarrolla también la componente relacionada con el tema de la energía renovable, aprovechando el conocimiento de los investigadores del INAF, la experiencia en terreno de la ONG ARCS Arci Culture Solidali, en colaboración con el MINAG, el GAF, el INIFAT, la ONG italiana CISP y la Universidad de Pinar del Río. El proyecto intenta beneficiar de manera directa a más de 3,000 personas, incluyendo trabajadores de la UBP “El Pitirre”, Los Palacios y la Empresa Agroforestal Macurije, Guane y Mantua.

“Línea Verde reafirma el compromiso continuo de AICS y sus socios para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales mediante prácticas sostenibles y resilientes. Este proyecto no solo ofrece soluciones prácticas para la seguridad alimentaria y energética, sino que también refuerza nuestra alianza con los actores de la cooperación, en este caso cubanos e italianos, para construir un futuro más resiliente y autosuficiente”, afirma el director de la sede AICS La Habana, Antonio Festa.

La financiación total del proyecto asciende a 3.000.000,00 € (1.330.000,00 € para nutrición y 1.670.000,00 € para energía) y su duración es de 36 meses. La iniciativa beneficiará a la población de los municipios de intervención: Guane, Mantua y Los Palacios (Pinar del Río) y La Lisa y Playa (La Habana).

Línea Verde representa un esfuerzo significativo hacia el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria y la sostenibilidad. A través del modelo innovador de la comunidad energética y del aprovechamiento de la Moringa y de otras plantas benéficas, el proyecto se caracteriza por ser una intervención potencialmente replicable en otras zonas del país.

Valorización de espacios públicos en Avenida Italia: empieza el laboratorio urbano de ideas en Centro Habana, impulsado por AICS y Ad Urbis Arquitectos

Durante 15 días, jóvenes profesionales participaran en el Laboratorio Urbano de Ideas para la Avenida de Italia (Galeano), desplazándose entre la Avenida y la sede del Nodo Habana del PDL Sin Filtros. Este laboratorio busca fomentar la co-creación y la innovación en el diseño urbano, abordando los desafíos y oportunidades que presenta esta emblemática avenida, con el fin de diseñar una intervención pública en el punto donde la Avenida encuentra el mar en el Malecón.

Se trata del último de 4 talleres y forma parte de un proceso interdisciplinario en cuanto da continuidad a los tres talleres impartidos con anterioridad, en el marco del proyecto Avenida Italia repentismo, graphic novel y moda circular, los cuales fueron desarrollados por AICS, con al valioso apoyo de expertos y expertas en los sectores de referencia.

El primero de estos talleres fue el de Repentismo, donde participaron una veintena de jóvenes entre músicos, cantautores, escritores y artistas, en su mayoría mujeres, que redescubrieron y recuperaron la famosa tradición poética y artística nacional bajo la experta dirección del Repentista Alexis Díaz Pimienta. De este taller se generaron varias decimas dedicadas a la historia, personajes y vida en general de la Avenida Italia.

Los participantes en el segundo taller, el de novela gráfica que estuvo conducido por los profesores italianos Francesco Matteuzzi y Francesco Della Puppa, quienes compartieron un espacio de formación con 8 jóvenes que, inspirados en las décimas, crearon historietas sobre la Avenida Italia. Ambas contenidas en el libro Graphic Habana, texto que ha sido presentado varias veces en la Habana. El tercer laboratorio fue el de Moda Sostenible, en el que participaron 20 jóvenes con motivación por el diseño y confección de prendas desde el enfoque de la sostenibilidad, que crearon piezas únicas a partir de los personajes de las decimas e historietas.

laboratorio urbano de ideas laboratorio urbano de ideas laboratorio urbano de ideas

Esta nueva propuesta del laboratorio urbano de ideas tiene el propósito de generar escenarios inspirados en los precedentes trabajos con el fin de regenerar un espacio público de la Avenida con un enfoque de urbanismo táctico y multidimensional. El laboratorio está siendo coordinado por el Colectivo de Innovación Abierta Ad Urbis y por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), sede de La Habana.

Expertos en arquitectura, desarrollo sostenible y espacio público guiados por Kiovet Sanchez Alvarez, Socio Fundador /Arquitecto Principal en Ad Urbis, están diseñando junto a los jóvenes participantes un espacio participativo, dinámico y colaborativo en sesiones de trabajo multidisciplinarias, donde comparten sus conocimientos y experiencias, creando un ambiente horizontal y participativo.

Las dinámicas incluyen ejercicios prácticos que estimulan la creatividad y el pensamiento innovador, permitiendo a los participantes explorar diversas perspectivas y abordar los desafíos urbanos de manera integral. A través de estas actividades, se busca no sólo generar soluciones innovadoras para el espacio público en la Avenida de Italia (Galeano), sino también fortalecer el sentido de comunidad y colaboración entre todos los involucrados, y asegurar que las propuestas reflejen las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.

laboratorio urbano de ideas laboratorio urbano de ideas laboratorio urbano de ideas

Sobre el proyecto:

“Avenida Italia – Rehabilitación urbana integral para la valorización local y el apoyo a las economías innovadoras, orgánicas, sostenibles, comunitarias, creativas y circulares” es implementado por el Gobierno Provincial de La Habana en colaboración con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y Unioncamere Piemonte. Tiene como objetivo acompañar el proceso de recuperación integral de Centro Habana, contribuir a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística, y fortalecer su capacidad atractiva. Además, busca propiciar la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras. El principal ámbito de intervención de las actividades es el área alrededor de Avenida Italia (Calle Galiano).

La iniciativa es implementada en su mayor parte por la unión cameral, con un porcentaje de fondos de gestión directa de AICS La Habana. Estos fondos de gestión directa se han destinado a la realización de los cuatro talleres dirigidos a incentivar a los jóvenes de Centro Habana a utilizar formas culturales innovadoras para contar la historia del barrio y, al mismo tiempo, potenciar su capacitación para promover economías creativas y contribuir a la reurbanización y puesta en valor de la Avenida Italia.

El sector cultura y desarrollo local de la sede AICS de La Habana además de ejecutar esta parte del proyecto Avenida Italia, se ocupa de acompañar las iniciativas del país que ponen en valor el patrimonio histórico cultural articulando acciones de planificación y desarrollo local, a través de programas de distinto alcance e iniciativas multidimensionales, también para lograr un mayor impacto social y generar nuevas economías, como la inducida por las industrias creativas. De hecho, los retos que plantea la regeneración urbana deben orientarse también hacia una acción económica y social generativa que, al mismo tiempo, promueva el desarrollo de los recursos endógenos según principios de equidad, inclusividad e integración. El desarrollo que se pretende acompañar se basa en un enfoque integrado, multidimensional, multi-actoral y dinámico, que considera esencial la armonización de los recursos medioambientales, sociales, culturales y económicos para lograr un bienestar cada vez mayor de la población y del territorio.

El compromiso de la Cooperación italiana en el Oriente Cubano: logros y perspectivas para los proyectos MásCafé y Cambio Climático Cuba

En el marco del proyecto “Incremento de la producción y calidad de coffea arábica l. en el Oriente de Cuba”, ( MásCafé III) y el Proyecto Cambio Climático Cuba (CCC)” se realizó en La Habana un taller para la determinación de los avances logrados a partir de las acciones desarrolladas en los proyectos. Con la participación de beneficiarios/as, coordinadores/as en los municipios, representantes del MINAG, del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) y la AICS, se analizaron los principales impactos del proyecto en el período hasta la fecha y cuáles son los desafíos que quedan por afrontar en la base para la producción y comercialización del café.
Respecto al MásCafé en particular, entre los días 20 y 25 del presente mes, se analizaron los objetivos propuestos por el proyecto y los impactos de los indicadores en los resultados productivos de las entidades beneficiadas, presentándose el 24 el informe final derivado del análisis. Como resultado de este proceso se aprecia que casi al finalizar el mismo, los beneficiados reconocen que las acciones de desarrollo de capacidades realizadas a todos los niveles, propias de la intervención de la colaboración de la AICS, fueron medulares para el aumento de la producción de café y cacao.

competencias mascafe9

“Los más de 300 talleres fueron identificados por los productores como ventajosos, para aumentar los niveles de producción, sobre todo los relacionados con la producción de abonos orgánicos que en 60 días ya tienen resultados”, comentó el coordinador de San Luis, Liván González Cobas.

Otro de los impactos fue el trabajo con las nuevas generaciones, trabajando con 55 estudiantes de las carreras afines al ramo y con la incorporación de las mujeres a la producción de abonos orgánicos e injerto del café, aspecto muy valorado por los productores y que permitió nuevas formas de empleo en la montaña además de la mejora en los rendimientos. Estas capacidades desarrolladas, permitieron una mejor y más rápida respuesta a los impactos del huracán Oscar además del apoyo brindado por la Agencia en herramientas y tecnología para la eliminación de los estragos del evento climatológico.

“Me gradué como ingeniera agrónoma en Tercer Frente y empecé a trabajar en la estación del INAF. Siempre me ha llamado la atención los proyectos de cooperación de la AICS y estoy agradecida con todo lo que estas iniciativas han traído. El mayor beneficio, además de los recursos económicos y de las herramientas de trabajo es que los proyectos, sobre todo MásCafé, nos ha ensenado lo que es la inclusión de jóvenes y mujeres en la agricultura, temas sobre los cuales nunca se había trabajado aquí”, destacó Dayami Viltres Barbán, investigadora de la Estación Experimental Agroforestal UCTB-Tercer Frente.

Por otra parte, la introducción de mejores tecnologías en cuanto al secado del café, la de las fincas climáticamente inteligentes, la formación de catadores, la identificación de cafés especiales y el tratamiento diferenciado de los productores por el acercamiento de los técnicos de las empresas a sus fincas, ha permitido el aumento de los rendimientos ya cercano a los que se esperan al nivel de país.
En lo adelante los presentes en el taller esperan seguir trabajando: en la cadena de producción de café y cacao, en la introducción de nuevas variedades de frutales y plantas medicinales y en la presentación de proyectos de colaboración, que permitan la introducción de nuevas tecnologías para la extracción fundamentalmente de aceites esenciales.

En el marco del proyecto MásCafé se ha elaborado la Estrategia de Género para el sector agroforestal y cafetalero.

GENERO comprimido 1 page 0001

Pincha aquí: 

 

El proyecto HAB.AMA culmina un proceso de diagnóstico y caracterización de los procesos de comercialización agropecuaria a nivel municipal

En el marco del proyecto “Autoabastecimiento alimentario y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en La Habana (HAB.AMA)” se implementó un estudio con vistas a caracterizar aspectos del mercado de los productos agropecuarios que se comercializan en este territorio y proponer recomendaciones para ser tenidas en cuenta por los beneficiarios de dicha acción. La investigación se enfocó en abordar estos aspectos desde los productores hasta los comercializadores e involucró a directivos en cuatro municipios de la Habana y tres cadenas de valor (hortalizas, frutales y ganado menor) apoyadas por el mencionado proyecto. Dicho estudio fue desarrollado por un equipo de expertos pertenecientes a la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) apoyado por los miembros del equipo de coordinación de esta iniciativa que es financiada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), y que implementa de conjunto con varios actores nacionales liderados por el Instituto Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT).

Este 21 de enero de 2025 en la sede de la AICS La Habana se realizó una reunión de trabajo como fase final de este estudio. En la presencia del equipo de agricultura de AICS La Habana y con la participación del equipo de coordinación del proyecto y el acompañamiento de directivos de la Delegación Provincial de la Agricultura y del propio Ministerio se presentó el informe final de esta investigación. Como resultado de este proceso se aprecia que existe una diversidad de destinos de las producciones agropecuarias en estos municipios, donde la mayoría de las producciones se dirigen a la atención a los sectores sociales vulnerables, venta a la población, apoyo a centros estatales, entre otros. Por otra parte, se evidencia que los procesos de comercialización de productos agropecuarios frescos y procesados se ven afectados por la carencia de recursos materiales, financieros, tecnológicos, y muy limitadas facilidades para el beneficio y la transformación de alimentos.

WhatsApp Image 2025 01 22 at 15.13.35 WhatsApp Image 2025 01 22 at 15.14.24 WhatsApp Image 2025 01 22 at 15.19.56 WhatsApp Image 2025 01 22 at 15.19.59

El presente estudio ha recomendado establecer vínculos que propicien el encadenamiento de los actores de las cadenas productivas para lograr un mayor y más amplio surtido de alimentos a nivel local. En este sentido los recursos aportados por el proyecto HAB.AMA para el procesamiento y conservación de los productos frescos posibilitarán la diversificación de la oferta y alimentos de mejor calidad a la población.

Sobre el Proyecto Hab.Ama

La iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales para el autoabastecimiento alimentario basado en una producción de alimentos saludables y diversificados, así como la creación de nuevas oportunidades económicas a través de la valorización de productos agroalimentarios locales y con valor agregado en 5 municipios de la capital de Cuba (Habana del Este, Guanabacoa, Cotorro, Arroyo Naranjo y Boyeros).

Iniciada en 2021, la iniciativa se lleva a cabo de manera conjunta entre el Grupo Empresarial Agrícola (GAG) del Ministerio de la Agricultura y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), con la participación del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT) como entidad ejecutora y el acompañamiento del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA) del Ministerio de la Industria Alimentaria.

Junto a las Fincas del Oriente cubano para seguir en la respuesta a los impactos del Huracán Oscar en sinergia con el MINAG y el INAF

En un esfuerzo conjunto con el Ministerio de la Agricultura (MINAG) y las contrapartes de las iniciativas Cuba Resiliencia y MásCafé, INAF, AICS La Habana entrega hoy semillas de tomate, como parte de una donación mayor destinada a apoyar los agricultores de Guantánamo afectados por el huracán Oscar. El viceministro de Agricultura de Cuba, Maury Hechavarría Bermúdez, Yojan García Roda, director General de la Agricultura, Ramón Ramos Nava, Jefe del programa Nacional de Café, Cacao y Coco, junto a Alamys Matínez Torres, Jefa de Departamento Colaboración Internacional, acogieron a la AICS en la sede del Ministerio para hablar de la estrategia y recibir la primera parte de los donativos.
Las demás semillas serán distribuidas en 20 fincas de los municipios de San Antonio del Sur, Imias, Maisí, Baracoa y Guantánamo, apoyando así la recuperación de la producción agrícola en la región.
Gracias a la cooperación entre Cuba e Italia, que lleva una década trabajando en el sector del café en el oriente del país, se han desarrollado estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y responder a emergencias como esta. Las semillas donadas, de alta calidad, serán sembradas de manera escalonada para evaluar su comportamiento en diferentes condiciones climáticas y garantizar el éxito de la producción.

DSC01344 DSC01354
En colaboración con el INIFAT, los especialistas y técnicos del INAF que atienden los proyectos en Oriente, consideran por la buena calidad de la semilla sembrar un por ciento de semillas a menor escala en los meses febrero-marzo, en las casas de posturas de San Antonio del Sur para evaluar el comportamiento en condiciones climáticas diferentes y el por ciento restante se sembrará en la época de frío por los productores y las productoras.
Esta iniciativa no solo quiere contribuir a la recuperación económica de las comunidades afectadas, promoviendo procesos sostenibles y de apoyo a los pequeños y pequeñas productoras, sino que también se propone fortalecer su resiliencia ante futuros eventos climáticos, imaginando estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático.

¿Qué pasó con el Huracán Oscar? 

El 20 de octubre el Huracán Oscar golpeó duramente la región oriental de Cuba, en particular la provincia de Guantánamo en los municipios de Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur. El suceso causó ocho muertes y dos personas están desaparecidas. El impacto del huracán se produjo en un contexto energético ya crítico, con un sistema eléctrico nacional que se colapsa y dificultades generalizadas para acceder a recursos esenciales. Dada la gravedad de la situación, es esencial apoyar el ingente esfuerzo realizado por la protección civil cubana – Defensa Civil – en los esfuerzos de respuesta y recuperación.
La inundación de las zonas afectadas ha causado la pérdida total de los bienes esenciales por parte de la población. Se estima que al menos 15.000 hectáreas de tierras productivas han sido dañadas; entre ellas, la casi totalidad de los cultivos de café, actualmente en fase de cosecha, resulta dañada o destruida, Prediciendo repercusiones a largo plazo sobre el empleo y la subsistencia económica de la población local.

Con el fin de ofrecer apoyo a los beneficiarios de los proyectos en cuestión y ofrecer un apoyo a la recuperación de las actividades productivas, se han realizado reuniones de coordinación con el Ministerio de Agricultura (MINAG) y contrapartes de los proyectos (INAF), para realizar un análisis de las necesidades y coordinar posibles intervenciones.

Los resultados de estas conversaciones han llevado a la compra de semillas seleccionadas gracias a los proyectos AICS MásCafé y CCC,  para reactivar las actividades productivas en los territorios afectados, identificando cultivos con «ciclo productivo corto» que permitirán en pocos meses reactivar las actividades productivas y dar respuesta rápida a las necesidades alimentarias de los territorios afectados.

Proyecto innovador busca fortalecer la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en Guanabacoa

Acompañamos una misión de expert@s italian@s del CREA – Ricerca, Dra. Vittoria Barile, Dra. Antonella Chiariotti y el Dr. Giuliano Palocci, para concluir el diseño de la iniciativa “BUFALO & Co.”, que se centra en la transferencia de innovaciones técnicas para mejorar la alimentación de búfalos y la transformación artesanal de la leche de búfala y otras especies. Esta iniciativa es parte del proyecto AICS con Proyecto PAAS Cuba, “Diversificación productiva y fortalecimiento del sistema alimentario local en el municipio de Guanabacoa”.

Además, estamos finalizando un acuerdo de colaboración entre CREA y ACTAF, que permitirá ejecutar las actividades previstas en la propuesta de BUFALO & Co. Esto incluye aspectos técnicos y logísticos para garantizar una capacitación y acompañamiento técnico efectivos.

DSC01113 DSC01057 DSC01088

“Tenemos muchas expectativas y confianza hacia este nuevo proyecto entre Italia y Guanabacoa. Estamos seguros de que con el aporte del CREA, de la ciencia a través del ICA y con las personas comprometidas, cambiará la manera de hacer las cosas en Guanabacoa”, comentó Raul Relova, responsable del PDL Finca Vista Hermosa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por AICS La Habana (@aicslahabana)

Durante esta misión, se han encontrado diversas entidades clave que jugaran un papel importante, además de los socios como el Programa PAAS-ACTAF y el Gobierno de Guanabacoa, el CREA se ha intercambiado con el Instituto de Ciencia Animal, la Empresa Pecuaria Bacuranao, UEB Victoria de Girón, UBPC 26 de Julio, CCS Emiliano Montes de Oca, y el PDL Finca Vista Hermosa. También se realizó una reunión de trabajo con el GEGAN, donde se discutieron las perspectivas de la explotación bubalina con actores nacionales del sector.

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer la capacidad técnica en el sector zootécnico, aumentar la producción y diversificar los productos lácteos, contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema alimentario local. A través de prácticas sostenibles y la formación del personal técnico, buscamos responder a la precariedad alimentaria y la crisis económica que enfrentan nuestras comunidades.

Además de la transferencia de conocimientos, el proyecto también contempla la formación de técnicos y productores locales. Se organizarán talleres y cursos prácticos para enseñar las nuevas técnicas y tecnologías, así como para fomentar el intercambio de experiencias entre los participantes.

Con esta colaboración, esperamos promover el desarrollo de la cadena láctea y mejorar la gestión del sistema alimentario local, formando personal calificado y optimizando las técnicas de manejo y transformación de la leche.

Campaña “Décimas por la No Violencia”: Una iniciativa de AICS La Habana y Jóvenes Repentistas por la Eliminación de la Violencia de Género

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, AICS La Habana ha lanzado la campaña “Décimas por la No Violencia”, una iniciativa innovadora que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la urgencia de erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres y niñas. Esta campaña, que empezó el 25 de noviembre, coincide con la conmemoración internacional de la lucha por la eradicacion de todas las formas de violencia hacia las mujeres, y se distingue por el protagonismo de los jóvenes repentistas cubanos y de las jóvenes repentistas cubanas, quienes, a través del lenguaje tradicional de las décimas, transmiten poderosos mensajes de rechazo a la violencia.

El formato de la décima, una manifestación cultural de gran arraigo en Cuba, es ideal para conectar con amplios sectores de la sociedad, especialmente con las generaciones más jóvenes. Los repentistas, conocidos por su habilidad para improvisar versos en décima, utilizan su arte para sensibilizar y educar sobre la importancia del respeto, la igualdad y el rechazo a todo tipo de violencia. Así, cada jornada de la campaña presenta una décima que invita a reflexionar, cuestionar y, sobre todo, movilizar a la acción.

A lo largo de estos 16 días, jóvenes repentistas se han encargado de llevar estos mensajes a través de diversos espacios, desde redes sociales hasta medios locales como radio y televisión. Las décimas, cargadas de fuerza poética y crítica social, se convierten en una herramienta eficaz para visibilizar la problemática y fomentar la participación activa de la población en la lucha contra la violencia de género.

La campaña “Décimas por la No Violencia” no solo es una muestra de creatividad y compromiso social, sino también un llamado a la unidad y a la reflexión colectiva sobre la urgencia de construir una sociedad libre de violencia, donde se respeten los derechos y la dignidad de todas las personas, sin importar su género. Con el arte y la palabra como vehículos de cambio, esta campaña representa una apuesta por un futuro mejor, en el que la violencia de género sea finalmente erradicada.

Esta ocasión ha sido importante para estrechar las relaciones entre los grupos de jovenes repentistas y la sede AICS de La Habana. La primer parte de la campaña se hizo con las decimas del periodista y escritor Rodolfo Romero Reyes y el talento de la teatrologa, directora de los videos Isabel Cristina Lopez Hamze.

Un equipo de trabajo profesional, las orientaciones de la experta en género Clotilde Proveyer y la participación de actrices de primer nivel en la escena cubana, prestigian este material. La cara, las manos y las piernas de tres mujeres cuentan las historias silenciadas de otras muchas mujeres. Las capsulas se pueden consultar a estos enlaces en las redes sociales de la AICS: primera, segunda y tercera capsula.

La segunda parte se ha construido con los jovenes del grupo Oralitura Habana quienes han demonstrado un gran talento y destreza en llevar mensajes poderosos con el lenguaje de la decima, utilizando sus proprios celulares y poniendo sus proprias caras en los videos.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by AICS La Habana (@aicslahabana)

Avanza el Programa de Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba: Un paso firme hacia un futuro más sostenible

La Habana, Cuba – [07.12.2024] – El equipo de coordinación nacional del Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba realizó recientemente una visita técnica a cinco de los ocho municipios seleccionados para el desarrollo de la iniciativa: Guanabacoa, Remedios, Yaguajay, Trinidad y Manicaragua. Esta acción marca un hito en el lanzamiento de un programa que tiene como objetivo transformar y fortalecer las capacidades locales para avanzar hacia una Cuba más sostenible.

El programa, que es el resultado de una alianza estratégica entre la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y el Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), cuenta con el financiamiento de la Unión Europea (UE).

Durante la visita, se realizaron varias actividades, incluyendo el lanzamiento oficial del programa con autoridades locales y actores clave, la constitución de los Comités Directivos Municipales, encargados de tomar decisiones estratégicas, y un intercambio sobre los avances del diagnóstico de capacidades locales para la transición ecológica, con un enfoque participativo para identificar fortalezas y áreas de mejora.

Cabe destacar que anteriormente, el 14 de octubre 2024, el equipo técnico de AICS, PNUD, MEP y CEDEL había acompañado el municipio de Martí en el desarrollo del lanzamiento y que a principio de 2025 se concluirá este proceso en los municipios de Cabaiguán y la Isla de la Juventud. Durante las actividades realizadas, los miembros del Comité de Coordinación Técnico Nacional del programa pertenecientes a las agencias implementadoras tuvieron la posibilidad de reafirmar con las instituciones y entidades participantes el compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo integral de los municipios de Cuba.

DSC 2320 DSC 2401

Antonio Festa, director de la oficina de la AICS de La Habana, considera que, “El Programa Municipios Sostenible pretende apoyar el desarrollo local y promover modelos de sostenibilidad ambiental, social y económica. Este programa, parte de las actividades de cooperación bilateral entre Italia y Cuba, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para gestionar los recursos y servicios de una manera más sostenible e inclusiva. Cuba, con su apuesta por las energías renovables y la agricultura sostenible, es un terreno fértil para iniciativas de este tipo. Entre los resultados esperados podemos mencionar la creación de modelos replicables de gestión municipal sostenible, el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos de los municipios participantes y la reducción del impacto ambiental a través de prácticas innovadoras”.

Desde el CEDEL, el director técnico Dariel de León García, enfatizó: «Durante el recorrido logramos crear comités directivos municipales y lanzar la iniciativa, con una participación efectiva y un fuerte compromiso por parte de los municipios. A pesar de las dificultades por el contexto energético y fenómenos meteorológicos, se han implementado medidas de resiliencia que han permitido avanzar sin retrasos.
El diagnóstico se ha consolidado como la herramienta principal en esta fase de inserción, permitiendo a los municipios trabajar en el diseño de sus proyectos para la transición ecológica. Este diagnóstico incluye el análisis de sistemas agroalimentarios, la situación energética actual, la gobernanza de la transición ecológica y la red de actores locales. Desde la coordinación nacional, hemos desarrollado una herramienta orientadora que es fundamental para el éxito del programa en esta etapa. Este enfoque colaborativo fortalece la capacidad de los municipios para enfrentar desafíos y construir un futuro más sostenible.

Finalmente, el coordinador nacional del programa, Reinaldo Cuba del MEP destacó: “Todos los municipios visitados muestran avances en el proceso de diagnósticos y se prepararon muy bien para desarrollar estas intensas jornadas de trabajo, se avanza en el proceso de diagnóstico de cada componente y se aprecia mejor entendimiento del marco lógico del proyecto, falta trabajo por realizar y se requiere de continuar articulando a todos los actores del municipio que puedan contribuir a mejorar el resultado. El éxito en la implementación del programa, dependerá en gran medida de la calidad con la que sea realizado el diagnóstico. 

Existe capacidad de trabajo en equipo y convocatoria para lograr cumplir los objetivos propuestos para esta etapa. Será necesario continuar acompañando a los territorios en el trabajo, los próximos 4 meses serán muy intensos para lograr el resultado que esperamos, estamos muy satisfecho con la articulación que se ha logrado en el equipo de dirección del proyecto y el acompañamiento de MINCEX en estas visitas y en el asesoramiento en su implementación”.    

Un modelo de cooperación internacional para Municipios Sostenibles

Este programa representa un ejemplo destacado de cómo la cooperación internacional puede jugar un papel crucial en la implementación de políticas de sostenibilidad a nivel local. Con el apoyo y financiamiento de la Unión Europea y la experiencia conjunta de los organismos internacionales y las instituciones cubanas, se pretende fomentar un modelo de desarrollo que promueva la integración de los desafíos ambientales, sociales y económicos en los procesos de planificación y gestión local.

El Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles contribuirá al fortalecimiento de las capacidades de los municipios cubanos, favoreciendo la creación de políticas públicas locales que sean adaptadas a las realidades ecológicas y sociales de cada territorio, en línea con los compromisos adquiridos por Cuba en la Agenda 2030 de los ODS.

 

Proyecto Cuba Fruta realiza misión con experto costarricense del cultivo de la piña

Con el objetivo de mejorar las técnicas de cultivo y promover el desarrollo sostenible en la producción de piña, se llevó a cabo un taller sobre Manejo Integrado del Cultivo de la Piña en los municipios de Colón y Los Arabos. Este evento, que reunió a productores locales, fue realizado por el Proyecto Cuba Fruta y patrocinado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, contó con la valiosa participación del especialista costarricense Freddy Gamboa Quiros.

La misión del experto tuvo como objetivos brindar conocimientos y herramientas esenciales para potenciar las capacidades productivas en el cultivo de piña. Un esfuerzo está dirigido a todos los actores de la cadena de valor del cultivo en las zonas de influencia del proyecto, con el objetivo de mejorar la producción y sostenibilidad del sector.

La actividad se estructuró en torno a tres objetivos específicos:

1. Diagnóstico de la Situación Actual: Se realizó un análisis exhaustivo de las condiciones actuales del cultivo de piña.
2. Generación de Recomendaciones de Mejora: A partir del diagnóstico, se elaboraron sugerencias prácticas para optimizar la producción.
3. Capacitación y Entrenamiento: Se llevaron a cabo sesiones de formación para reducir las brechas productivas, adaptándose a las necesidades y hallazgos encontrados durante el proceso.

WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.12 2 WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.12 WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.14 WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.17

El programa de formación incluyó un enfoque técnico que se desarrolló en sesiones de entrenamiento tanto en campo como en formato magistral. A continuación, se detallan los aspectos clave que se abordaron:

1. Diagnóstico de Plantaciones de Piña:
– Condiciones del Suelo: Evaluación de las características del suelo en relación con las necesidades del cultivo.
– Estado Fitosanitario: Análisis de la presencia de enfermedades y plagas que afectan las plantaciones.
– Disponibilidad de Semilla: Revisión de la disponibilidad de hijuelos para asegurar un buen inicio del cultivo.
– Manejo de Plantas en Desarrollo: Estrategias para el cuidado y crecimiento óptimo de las plantas.
– Inducción Floral: Técnicas para promover la floración adecuada.
– Desarrollo de Frutas: Evaluación de la edad de las plantas, productividad y control de plagas y enfermedades.
– Cosecha: Orientaciones sobre el manejo previo a la cosecha, incluyendo la determinación del momento ideal para cosechar, así como el manejo postcosecha que abarca transporte y almacenamiento.

Se llevaron a cabo sesiones interactivas donde se compartieron lecciones aprendidas y se identificaron oportunidades de mejora. Además, se introdujeron conceptos de manejo agroecológico y se promovieron buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

Esta actividad no solo busca mejorar la producción de piña, sino también fomentar un enfoque sostenible y responsable en la agricultura. A través de la capacitación y el intercambio de conocimientos, se espera que todos los participantes puedan implementar las recomendaciones y mejorar sus prácticas, contribuyendo así al desarrollo integral de la cadena de valor del cultivo de piña.

Este tipo de iniciativas son fundamentales para el desarrollo agrícola de la región, ya que fomentan el intercambio de conocimientos y la colaboración entre productores, contribuyendo así al crecimiento económico y social de las comunidades locales.

piña cuba fruta costa rica WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.09 WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.17 1 WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.19

 

La cooperación italiana y OHCH lanzan el programa «Zonas Creativas» en La Habana durante la XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba

La Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS), en colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convoca al lanzamiento oficial del proyecto «Zonas Creativas. Apoyo a emprendimientos culturales y creativos a través de la valorización del patrimonio histórico en función del desarrollo territorial de La Habana y Matanzas», que se celebrará el próximo 26 de noviembre a las 15.00h, en el marco de la XXVI Semana de la Cultura Italiana, organizada por la Embajada de Italia en Cuba.

Este ambicioso proyecto, que se llevará a cabo en las ciudades de La Habana y Matanzas, tiene como objetivo fortalecer las industrias culturales y creativas en 4 Municipios mediante la valorización de sus patrimonios históricos y el impulso a nuevos emprendimientos culturales. La iniciativa nace de la colaboración entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS), y cuenta con la participación de organizaciones de la sociedad civil italiana, como ARCS, COSPE y CISP, así como con el apoyo de diversas instituciones cubanas, entre ellas la Oficina del Conservador de Matanzas, el Centro Félix Varela y el Centro de Intercambio y Referencia – Iniciativas Comunitarias (CIERIC).

El proyecto tiene como objetivo la dinamización y valorización de los territorios de intervención a través de un enfoque integral que combina la rehabilitación de espacios históricos y la promoción de un ecosistema cultural dinámico, en el que jóvenes, mujeres y emprendedores culturales sean actores clave. El evento será la ocasión para presentar los contenidos involucrados de la iniciativa, que incluyen la creación de «Zonas Creativas» en áreas clave de La Habana y Matanzas, tales como el Cine Rex en Centro Habana, la Casa Moré en Habana del Este, los picos en La Habana Vieja y el Edificio #28 en Matanzas, entre otros espacios emblemáticos.

Se espera que el proyecto Zonas Creativas involucre a más de 3,000 jóvenes emprendedores, artistas y gestores culturales, contribuyendo a la creación de nuevas oportunidades laborales y al desarrollo económico y social de las comunidades participantes. En el evento de lanzamiento se mostrarán los resultados de los proyectos ya ejecutados por ONG italianas en Cuba, en colaboración con sus socios locales. Además, jóvenes artistas cubanos compartirán sus experiencias y presentarán los productos culturales desarrollados en el marco de la sinergia entre Cuba e Italia.