Junto a las Fincas del Oriente cubano para seguir en la respuesta a los impactos del Huracán Oscar en sinergia con el MINAG y el INAF

En un esfuerzo conjunto con el Ministerio de la Agricultura (MINAG) y las contrapartes de las iniciativas Cuba Resiliencia y MásCafé, INAF, AICS La Habana entrega hoy semillas de tomate, como parte de una donación mayor destinada a apoyar los agricultores de Guantánamo afectados por el huracán Oscar. El viceministro de Agricultura de Cuba, Maury Hechavarría Bermúdez, Yojan García Roda, director General de la Agricultura, Ramón Ramos Nava, Jefe del programa Nacional de Café, Cacao y Coco, junto a Alamys Matínez Torres, Jefa de Departamento Colaboración Internacional, acogieron a la AICS en la sede del Ministerio para hablar de la estrategia y recibir la primera parte de los donativos.
Las demás semillas serán distribuidas en 20 fincas de los municipios de San Antonio del Sur, Imias, Maisí, Baracoa y Guantánamo, apoyando así la recuperación de la producción agrícola en la región.
Gracias a la cooperación entre Cuba e Italia, que lleva una década trabajando en el sector del café en el oriente del país, se han desarrollado estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y responder a emergencias como esta. Las semillas donadas, de alta calidad, serán sembradas de manera escalonada para evaluar su comportamiento en diferentes condiciones climáticas y garantizar el éxito de la producción.

DSC01344 DSC01354
En colaboración con el INIFAT, los especialistas y técnicos del INAF que atienden los proyectos en Oriente, consideran por la buena calidad de la semilla sembrar un por ciento de semillas a menor escala en los meses febrero-marzo, en las casas de posturas de San Antonio del Sur para evaluar el comportamiento en condiciones climáticas diferentes y el por ciento restante se sembrará en la época de frío por los productores y las productoras.
Esta iniciativa no solo quiere contribuir a la recuperación económica de las comunidades afectadas, promoviendo procesos sostenibles y de apoyo a los pequeños y pequeñas productoras, sino que también se propone fortalecer su resiliencia ante futuros eventos climáticos, imaginando estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático.

¿Qué pasó con el Huracán Oscar? 

El 20 de octubre el Huracán Oscar golpeó duramente la región oriental de Cuba, en particular la provincia de Guantánamo en los municipios de Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur. El suceso causó ocho muertes y dos personas están desaparecidas. El impacto del huracán se produjo en un contexto energético ya crítico, con un sistema eléctrico nacional que se colapsa y dificultades generalizadas para acceder a recursos esenciales. Dada la gravedad de la situación, es esencial apoyar el ingente esfuerzo realizado por la protección civil cubana – Defensa Civil – en los esfuerzos de respuesta y recuperación.
La inundación de las zonas afectadas ha causado la pérdida total de los bienes esenciales por parte de la población. Se estima que al menos 15.000 hectáreas de tierras productivas han sido dañadas; entre ellas, la casi totalidad de los cultivos de café, actualmente en fase de cosecha, resulta dañada o destruida, Prediciendo repercusiones a largo plazo sobre el empleo y la subsistencia económica de la población local.

Con el fin de ofrecer apoyo a los beneficiarios de los proyectos en cuestión y ofrecer un apoyo a la recuperación de las actividades productivas, se han realizado reuniones de coordinación con el Ministerio de Agricultura (MINAG) y contrapartes de los proyectos (INAF), para realizar un análisis de las necesidades y coordinar posibles intervenciones.

Los resultados de estas conversaciones han llevado a la compra de semillas seleccionadas gracias a los proyectos AICS MásCafé y CCC,  para reactivar las actividades productivas en los territorios afectados, identificando cultivos con «ciclo productivo corto» que permitirán en pocos meses reactivar las actividades productivas y dar respuesta rápida a las necesidades alimentarias de los territorios afectados.

Proyecto innovador busca fortalecer la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en Guanabacoa

Acompañamos una misión de expert@s italian@s del CREA – Ricerca, Dra. Vittoria Barile, Dra. Antonella Chiariotti y el Dr. Giuliano Palocci, para concluir el diseño de la iniciativa “BUFALO & Co.”, que se centra en la transferencia de innovaciones técnicas para mejorar la alimentación de búfalos y la transformación artesanal de la leche de búfala y otras especies. Esta iniciativa es parte del proyecto AICS con Proyecto PAAS Cuba, “Diversificación productiva y fortalecimiento del sistema alimentario local en el municipio de Guanabacoa”.

Además, estamos finalizando un acuerdo de colaboración entre CREA y ACTAF, que permitirá ejecutar las actividades previstas en la propuesta de BUFALO & Co. Esto incluye aspectos técnicos y logísticos para garantizar una capacitación y acompañamiento técnico efectivos.

DSC01113 DSC01057 DSC01088

“Tenemos muchas expectativas y confianza hacia este nuevo proyecto entre Italia y Guanabacoa. Estamos seguros de que con el aporte del CREA, de la ciencia a través del ICA y con las personas comprometidas, cambiará la manera de hacer las cosas en Guanabacoa”, comentó Raul Relova, responsable del PDL Finca Vista Hermosa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por AICS La Habana (@aicslahabana)

Durante esta misión, se han encontrado diversas entidades clave que jugaran un papel importante, además de los socios como el Programa PAAS-ACTAF y el Gobierno de Guanabacoa, el CREA se ha intercambiado con el Instituto de Ciencia Animal, la Empresa Pecuaria Bacuranao, UEB Victoria de Girón, UBPC 26 de Julio, CCS Emiliano Montes de Oca, y el PDL Finca Vista Hermosa. También se realizó una reunión de trabajo con el GEGAN, donde se discutieron las perspectivas de la explotación bubalina con actores nacionales del sector.

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer la capacidad técnica en el sector zootécnico, aumentar la producción y diversificar los productos lácteos, contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema alimentario local. A través de prácticas sostenibles y la formación del personal técnico, buscamos responder a la precariedad alimentaria y la crisis económica que enfrentan nuestras comunidades.

Además de la transferencia de conocimientos, el proyecto también contempla la formación de técnicos y productores locales. Se organizarán talleres y cursos prácticos para enseñar las nuevas técnicas y tecnologías, así como para fomentar el intercambio de experiencias entre los participantes.

Con esta colaboración, esperamos promover el desarrollo de la cadena láctea y mejorar la gestión del sistema alimentario local, formando personal calificado y optimizando las técnicas de manejo y transformación de la leche.

Campaña “Décimas por la No Violencia”: Una iniciativa de AICS La Habana y Jóvenes Repentistas por la Eliminación de la Violencia de Género

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, AICS La Habana ha lanzado la campaña “Décimas por la No Violencia”, una iniciativa innovadora que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la urgencia de erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres y niñas. Esta campaña, que empezó el 25 de noviembre, coincide con la conmemoración internacional de la lucha por la eradicacion de todas las formas de violencia hacia las mujeres, y se distingue por el protagonismo de los jóvenes repentistas cubanos y de las jóvenes repentistas cubanas, quienes, a través del lenguaje tradicional de las décimas, transmiten poderosos mensajes de rechazo a la violencia.

El formato de la décima, una manifestación cultural de gran arraigo en Cuba, es ideal para conectar con amplios sectores de la sociedad, especialmente con las generaciones más jóvenes. Los repentistas, conocidos por su habilidad para improvisar versos en décima, utilizan su arte para sensibilizar y educar sobre la importancia del respeto, la igualdad y el rechazo a todo tipo de violencia. Así, cada jornada de la campaña presenta una décima que invita a reflexionar, cuestionar y, sobre todo, movilizar a la acción.

A lo largo de estos 16 días, jóvenes repentistas se han encargado de llevar estos mensajes a través de diversos espacios, desde redes sociales hasta medios locales como radio y televisión. Las décimas, cargadas de fuerza poética y crítica social, se convierten en una herramienta eficaz para visibilizar la problemática y fomentar la participación activa de la población en la lucha contra la violencia de género.

La campaña “Décimas por la No Violencia” no solo es una muestra de creatividad y compromiso social, sino también un llamado a la unidad y a la reflexión colectiva sobre la urgencia de construir una sociedad libre de violencia, donde se respeten los derechos y la dignidad de todas las personas, sin importar su género. Con el arte y la palabra como vehículos de cambio, esta campaña representa una apuesta por un futuro mejor, en el que la violencia de género sea finalmente erradicada.

Esta ocasión ha sido importante para estrechar las relaciones entre los grupos de jovenes repentistas y la sede AICS de La Habana. La primer parte de la campaña se hizo con las decimas del periodista y escritor Rodolfo Romero Reyes y el talento de la teatrologa, directora de los videos Isabel Cristina Lopez Hamze.

Un equipo de trabajo profesional, las orientaciones de la experta en género Clotilde Proveyer y la participación de actrices de primer nivel en la escena cubana, prestigian este material. La cara, las manos y las piernas de tres mujeres cuentan las historias silenciadas de otras muchas mujeres. Las capsulas se pueden consultar a estos enlaces en las redes sociales de la AICS: primera, segunda y tercera capsula.

La segunda parte se ha construido con los jovenes del grupo Oralitura Habana quienes han demonstrado un gran talento y destreza en llevar mensajes poderosos con el lenguaje de la decima, utilizando sus proprios celulares y poniendo sus proprias caras en los videos.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by AICS La Habana (@aicslahabana)

Avanza el Programa de Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba: Un paso firme hacia un futuro más sostenible

La Habana, Cuba – [07.12.2024] – El equipo de coordinación nacional del Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba realizó recientemente una visita técnica a cinco de los ocho municipios seleccionados para el desarrollo de la iniciativa: Guanabacoa, Remedios, Yaguajay, Trinidad y Manicaragua. Esta acción marca un hito en el lanzamiento de un programa que tiene como objetivo transformar y fortalecer las capacidades locales para avanzar hacia una Cuba más sostenible.

El programa, que es el resultado de una alianza estratégica entre la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y el Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), cuenta con el financiamiento de la Unión Europea (UE).

Durante la visita, se realizaron varias actividades, incluyendo el lanzamiento oficial del programa con autoridades locales y actores clave, la constitución de los Comités Directivos Municipales, encargados de tomar decisiones estratégicas, y un intercambio sobre los avances del diagnóstico de capacidades locales para la transición ecológica, con un enfoque participativo para identificar fortalezas y áreas de mejora.

Cabe destacar que anteriormente, el 14 de octubre 2024, el equipo técnico de AICS, PNUD, MEP y CEDEL había acompañado el municipio de Martí en el desarrollo del lanzamiento y que a principio de 2025 se concluirá este proceso en los municipios de Cabaiguán y la Isla de la Juventud. Durante las actividades realizadas, los miembros del Comité de Coordinación Técnico Nacional del programa pertenecientes a las agencias implementadoras tuvieron la posibilidad de reafirmar con las instituciones y entidades participantes el compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo integral de los municipios de Cuba.

DSC 2320 DSC 2401

Antonio Festa, director de la oficina de la AICS de La Habana, considera que, “El Programa Municipios Sostenible pretende apoyar el desarrollo local y promover modelos de sostenibilidad ambiental, social y económica. Este programa, parte de las actividades de cooperación bilateral entre Italia y Cuba, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para gestionar los recursos y servicios de una manera más sostenible e inclusiva. Cuba, con su apuesta por las energías renovables y la agricultura sostenible, es un terreno fértil para iniciativas de este tipo. Entre los resultados esperados podemos mencionar la creación de modelos replicables de gestión municipal sostenible, el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos de los municipios participantes y la reducción del impacto ambiental a través de prácticas innovadoras”.

Desde el CEDEL, el director técnico Dariel de León García, enfatizó: «Durante el recorrido logramos crear comités directivos municipales y lanzar la iniciativa, con una participación efectiva y un fuerte compromiso por parte de los municipios. A pesar de las dificultades por el contexto energético y fenómenos meteorológicos, se han implementado medidas de resiliencia que han permitido avanzar sin retrasos.
El diagnóstico se ha consolidado como la herramienta principal en esta fase de inserción, permitiendo a los municipios trabajar en el diseño de sus proyectos para la transición ecológica. Este diagnóstico incluye el análisis de sistemas agroalimentarios, la situación energética actual, la gobernanza de la transición ecológica y la red de actores locales. Desde la coordinación nacional, hemos desarrollado una herramienta orientadora que es fundamental para el éxito del programa en esta etapa. Este enfoque colaborativo fortalece la capacidad de los municipios para enfrentar desafíos y construir un futuro más sostenible.

Finalmente, el coordinador nacional del programa, Reinaldo Cuba del MEP destacó: “Todos los municipios visitados muestran avances en el proceso de diagnósticos y se prepararon muy bien para desarrollar estas intensas jornadas de trabajo, se avanza en el proceso de diagnóstico de cada componente y se aprecia mejor entendimiento del marco lógico del proyecto, falta trabajo por realizar y se requiere de continuar articulando a todos los actores del municipio que puedan contribuir a mejorar el resultado. El éxito en la implementación del programa, dependerá en gran medida de la calidad con la que sea realizado el diagnóstico. 

Existe capacidad de trabajo en equipo y convocatoria para lograr cumplir los objetivos propuestos para esta etapa. Será necesario continuar acompañando a los territorios en el trabajo, los próximos 4 meses serán muy intensos para lograr el resultado que esperamos, estamos muy satisfecho con la articulación que se ha logrado en el equipo de dirección del proyecto y el acompañamiento de MINCEX en estas visitas y en el asesoramiento en su implementación”.    

Un modelo de cooperación internacional para Municipios Sostenibles

Este programa representa un ejemplo destacado de cómo la cooperación internacional puede jugar un papel crucial en la implementación de políticas de sostenibilidad a nivel local. Con el apoyo y financiamiento de la Unión Europea y la experiencia conjunta de los organismos internacionales y las instituciones cubanas, se pretende fomentar un modelo de desarrollo que promueva la integración de los desafíos ambientales, sociales y económicos en los procesos de planificación y gestión local.

El Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles contribuirá al fortalecimiento de las capacidades de los municipios cubanos, favoreciendo la creación de políticas públicas locales que sean adaptadas a las realidades ecológicas y sociales de cada territorio, en línea con los compromisos adquiridos por Cuba en la Agenda 2030 de los ODS.

 

Proyecto Cuba Fruta realiza misión con experto costarricense del cultivo de la piña

Con el objetivo de mejorar las técnicas de cultivo y promover el desarrollo sostenible en la producción de piña, se llevó a cabo un taller sobre Manejo Integrado del Cultivo de la Piña en los municipios de Colón y Los Arabos. Este evento, que reunió a productores locales, fue realizado por el Proyecto Cuba Fruta y patrocinado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, contó con la valiosa participación del especialista costarricense Freddy Gamboa Quiros.

La misión del experto tuvo como objetivos brindar conocimientos y herramientas esenciales para potenciar las capacidades productivas en el cultivo de piña. Un esfuerzo está dirigido a todos los actores de la cadena de valor del cultivo en las zonas de influencia del proyecto, con el objetivo de mejorar la producción y sostenibilidad del sector.

La actividad se estructuró en torno a tres objetivos específicos:

1. Diagnóstico de la Situación Actual: Se realizó un análisis exhaustivo de las condiciones actuales del cultivo de piña.
2. Generación de Recomendaciones de Mejora: A partir del diagnóstico, se elaboraron sugerencias prácticas para optimizar la producción.
3. Capacitación y Entrenamiento: Se llevaron a cabo sesiones de formación para reducir las brechas productivas, adaptándose a las necesidades y hallazgos encontrados durante el proceso.

WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.12 2 WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.12 WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.14 WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.17

El programa de formación incluyó un enfoque técnico que se desarrolló en sesiones de entrenamiento tanto en campo como en formato magistral. A continuación, se detallan los aspectos clave que se abordaron:

1. Diagnóstico de Plantaciones de Piña:
– Condiciones del Suelo: Evaluación de las características del suelo en relación con las necesidades del cultivo.
– Estado Fitosanitario: Análisis de la presencia de enfermedades y plagas que afectan las plantaciones.
– Disponibilidad de Semilla: Revisión de la disponibilidad de hijuelos para asegurar un buen inicio del cultivo.
– Manejo de Plantas en Desarrollo: Estrategias para el cuidado y crecimiento óptimo de las plantas.
– Inducción Floral: Técnicas para promover la floración adecuada.
– Desarrollo de Frutas: Evaluación de la edad de las plantas, productividad y control de plagas y enfermedades.
– Cosecha: Orientaciones sobre el manejo previo a la cosecha, incluyendo la determinación del momento ideal para cosechar, así como el manejo postcosecha que abarca transporte y almacenamiento.

Se llevaron a cabo sesiones interactivas donde se compartieron lecciones aprendidas y se identificaron oportunidades de mejora. Además, se introdujeron conceptos de manejo agroecológico y se promovieron buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

Esta actividad no solo busca mejorar la producción de piña, sino también fomentar un enfoque sostenible y responsable en la agricultura. A través de la capacitación y el intercambio de conocimientos, se espera que todos los participantes puedan implementar las recomendaciones y mejorar sus prácticas, contribuyendo así al desarrollo integral de la cadena de valor del cultivo de piña.

Este tipo de iniciativas son fundamentales para el desarrollo agrícola de la región, ya que fomentan el intercambio de conocimientos y la colaboración entre productores, contribuyendo así al crecimiento económico y social de las comunidades locales.

piña cuba fruta costa rica WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.09 WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.17 1 WhatsApp Image 2025 01 02 at 17.49.19

 

La cooperación italiana y OHCH lanzan el programa «Zonas Creativas» en La Habana durante la XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba

La Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS), en colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convoca al lanzamiento oficial del proyecto «Zonas Creativas. Apoyo a emprendimientos culturales y creativos a través de la valorización del patrimonio histórico en función del desarrollo territorial de La Habana y Matanzas», que se celebrará el próximo 26 de noviembre a las 15.00h, en el marco de la XXVI Semana de la Cultura Italiana, organizada por la Embajada de Italia en Cuba.

Este ambicioso proyecto, que se llevará a cabo en las ciudades de La Habana y Matanzas, tiene como objetivo fortalecer las industrias culturales y creativas en 4 Municipios mediante la valorización de sus patrimonios históricos y el impulso a nuevos emprendimientos culturales. La iniciativa nace de la colaboración entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS), y cuenta con la participación de organizaciones de la sociedad civil italiana, como ARCS, COSPE y CISP, así como con el apoyo de diversas instituciones cubanas, entre ellas la Oficina del Conservador de Matanzas, el Centro Félix Varela y el Centro de Intercambio y Referencia – Iniciativas Comunitarias (CIERIC).

El proyecto tiene como objetivo la dinamización y valorización de los territorios de intervención a través de un enfoque integral que combina la rehabilitación de espacios históricos y la promoción de un ecosistema cultural dinámico, en el que jóvenes, mujeres y emprendedores culturales sean actores clave. El evento será la ocasión para presentar los contenidos involucrados de la iniciativa, que incluyen la creación de «Zonas Creativas» en áreas clave de La Habana y Matanzas, tales como el Cine Rex en Centro Habana, la Casa Moré en Habana del Este, los picos en La Habana Vieja y el Edificio #28 en Matanzas, entre otros espacios emblemáticos.

Se espera que el proyecto Zonas Creativas involucre a más de 3,000 jóvenes emprendedores, artistas y gestores culturales, contribuyendo a la creación de nuevas oportunidades laborales y al desarrollo económico y social de las comunidades participantes. En el evento de lanzamiento se mostrarán los resultados de los proyectos ya ejecutados por ONG italianas en Cuba, en colaboración con sus socios locales. Además, jóvenes artistas cubanos compartirán sus experiencias y presentarán los productos culturales desarrollados en el marco de la sinergia entre Cuba e Italia.

Manda tu candidatura para el Laboratorio Urbano de Ideas para Avenida Italia

Como parte de la ejecución del proyecto Avenida Italia, se invitó a jóvenes profesionales a participar en el Laboratorio Urbano de Ideas para la Avenida de Italia (Galeano), Centro Habana. Este laboratorio busca fomentar la co-creación y la innovación en el diseño urbano, además de abordar los desafíos y oportunidades que presenta esta emblemática avenida, como parte del proceso interdisciplinario y de continuidad de los tres talleres impartidos con anterioridad: repentismo, graphic novel y moda circular.

Sobre el proyecto:

“Avenida Italia – Rehabilitación urbana integral para la valorización local y el apoyo a las economías innovadoras, orgánicas, sostenibles, comunitarias, creativas y circulares”, es implementado por el Gobierno Provincial de La Habana en colaboración con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y Unioncamere Piemonte. Tiene como objetivo acompañar el proceso de recuperación integral de Centro Habana, contribuir a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística y al fortalecimiento de su capacidad atractiva, además de propiciar la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras. El principal ámbito de intervención de las actividades es el área alrededor de Avenida Italia (Calle Galiano).

¿Cuándo se realizará?

El laboratorio se realizará entre los días del 3 al 14 de febrero del 2025.

¿Quién impartirá el laboratorio?

Estará coordinado por el Colectivo de Innovación Abierta Ad Urbis y por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), sede de La Habana.

¿Qué sucederá durante el Laboratorio Urbano de Ideas para Avenida Italia?

Se diseñará como un espacio participativo, dinámico y colaborativo donde se fomentará la co-creación entre los participantes. Está concebido en sesiones de trabajo multidisciplinarias, donde expertos en desarrollo sostenible y espacio público, compartirán sus conocimientos y experiencias, para crear un ambiente horizontal donde los asistentes tendrán voz y voto. Las dinámicas incluirán ejercicios prácticos que estimularán la creatividad y el pensamiento innovador, que permita a los participantes explorar diversas perspectivas y abordar los desafíos urbanos de manera integral.

A través de estas actividades, se busca no sólo generar soluciones innovadoras para el espacio público en la Avenida de Italia (Galeano), sino también fortalecer el sentido de comunidad y colaboración entre todos los involucrados, y asegurar que las propuestas reflejen las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.

¿A quién va dirigida esta convocatoria?

Podrán participar en el laboratorio mujeres y hombres jóvenes entre los 18 y 35 años, que tengan interés y motivación por el diseño urbano, la ciudad sostenible, la arquitectura, la innovación como herramientas de producción de hábitat, y el propósito de ser útiles pensando la ciudad que queremos.

Buscamos perfiles diversos que aporten diferentes competencias y perspectivas al laboratorio.

  • Profesionales con interés en el diseño urbano sostenible.
  • Personas que han trabajado en análisis espacial y planificación urbana.
  • Personas que han trabajado en desarrollo económico local e inclusión social.
  • Profesionales enfocados en interacción social y cambio comunitario.
  • Personas que han trabajado en comunicación y participación ciudadana.
  • Innovadores con proyectos que abordan problemas sociales.
  • Creativas/os en Diseño Gráfico.
  • Diseñadores con habilidades en visualización de datos.
  • Profesionales con trayectoria en diseño y gestión de espacios públicos.
  • Defensores de la movilidad sostenible y accesible.
  • Profesionales enfocados en sostenibilidad y medio ambiente.

¿Cómo participar en el Laboratorio Urbano de Ideas?

Los interesados en participar en este laboratorio deberán completar el formulario de candidatura en esta ubicación.

Pincha aquí: 

 

El formulario de candidatura será válido hasta las 12:00pm del día 20 de enero de 2025.

Con la información que cada aspirante registre en el formulario y los perfiles anteriormente mencionados se realizará la selección de los participantes.  La selección será gestionada por AICS y los responsables del Laboratorio y los resultados serán anunciados a los 5 días de cerrada la convocatoria.

 

Contactos de referencia:

info@ad-urbis.com

ayme.plasencia.ext@aics.gov.it

 

laboratorio urbano de ideas para avenida italia

El Proyecto Avenida Italia invita al Lanzamiento del Laboratorio Urbano de Ideas para la Avenida Italia

Como parte de la ejecución del proyecto Avenida Italia, AICS La Habana invita a jóvenes profesionales a participar en el lanzamiento de la convocatoria para el Laboratorio Urbano de Ideas para la Avenida Italia (Calle Galiano) que se llevará a cabo el 15 de noviembre a las 3:00 PM en la Galería Galiano, situada en Centro Habana. Durante esta ocasión se explicará lo que haremos en el taller y se compartirán las modalidades para aplicar.

El laboratorio se inscribe dentro de un proceso interdisciplinario impulsado por los fondos de gestión directa de AICS La Habana. Estos fondos de gestión directa se han destinado a la realización de cuatro talleres dirigidos a incentivar a los jóvenes de Centro Habana a utilizar formas culturales innovadoras para contar la historia del barrio y, al mismo tiempo, potenciar su capacitación para promover economías creativas y contribuir a la reurbanización y puesta en valor de la Avenida Italia. Los talleres ya implementados hasta la fecha son los de arte de la improvisación (repentismo cubano), novela gráfica y taller de moda circular, diseño y confección sostenible.

En esta oportunidad se realizará el lanzamiento de la convocatoria del último laboratorio sobre el tema de urbanismo. Este laboratorio tendrá como propósito fomentar la co-creación y la innovación en el diseño urbano, abordando los desafíos y oportunidades que presenta esta emblemática avenida.

El ámbito principal de intervención se centra en el área alrededor de la Avenida Italia (Calle Galiano), que se diseñará como un espacio participativo, dinámico y colaborativo. En este contexto, se fomentará la co-creación entre los participantes a través de sesiones de trabajo multidisciplinarias. Expertos en desarrollo sostenible y espacio público compartirán sus conocimientos y experiencias, creando un ambiente horizontal donde los asistentes tendrán voz y voto. Las dinámicas incluirán ejercicios prácticos que estimularán la creatividad y el pensamiento innovador, permitiendo a los participantes explorar diversas perspectivas y abordar los desafíos urbanos de manera integral.

A través de estas actividades, se busca no solo generar soluciones innovadoras para el espacio público en la Avenida, sino también fortalecer el sentido de comunidad y colaboración entre todos los involucrados. Es fundamental que las propuestas reflejen las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía, asegurando así un desarrollo urbano que responda a los intereses de la comunidad.

Sobre el proyecto 

Avenida Italia – Rehabilitación urbana integral para la valorización local y el apoyo a las economías innovadoras, orgánicas, sostenibles, comunitarias, creativas y circulares” es implementado por el Gobierno Provincial de La Habana en colaboración con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y Unioncamere Piemonte. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo acompañar el proceso de recuperación integral de Centro Habana, contribuyendo a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística, así como al fortalecimiento de su capacidad atractiva. Además, busca propiciar la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras en la comunidad.

Invitamos a todos los jóvenes profesionales interesados en el diseño urbano, la sostenibilidad, la innovación y la creación de soluciones para sus comunidades a participar en este evento y juntos contribuir a la transformación de la Avenida Italia y al fortalecimiento de nuestra comunidad.

Lee la noticia en nuestra web para mandar tu candidatura.

El Papel Transformador de las Mujeres en la Soberanía Alimentaria y la Biodiversidad en la COP16

En el marco de la Conferencia de las Partes (COP16) que se lleva a cabo en Cali, se realizó un encuentro significativo que destacó el papel fundamental de las mujeres en la soberanía alimentaria y la protección de la biodiversidad. Este evento reunió a representantes de asociaciones y entidades que colaboran con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) en Cuba y en Colombia en el marco de proyectos impulsados por el sistema de la cooperación italiana en ambos países.

Organizado por el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II) de la Unión Europea en Colombia, AICS Bogotá – sede Sudamérica, la FAO y Parques Nacionales Naturales de Colombia, con la colaboración de AICS La Habana, el intercambio enriquecedor tuvo como protagonistas, mujeres de Colombia y Cuba, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos en la lucha por un futuro más sostenible.

Participaron Francisca Santos – lideresa, maestra en cerámica y cantora de la comunidad ticuna de San Martin de Amacayacu, Mayra Alejandra Quintero – lideresa comunidad wayuu, representante de ASODEPAG y maestra artesana, que participan en iniciativas de cooperación con AICS Bogotà, e Idalmis Acosta Morejón, directora de desarrollo del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales INAF, contraparte nacional de AICS La Habana.

Las historias compartidas durante el encuentro reflejan el impacto transformador que tienen las mujeres en la agricultura y la conservación del medio ambiente. Desde las indígenas colombianas que preservan semillas nativas y promueven prácticas de agricultura orgánica, hasta las mujeres cubanas que han implementado métodos agroecológicos para fortalecer sus comunidades, cada relato es un testimonio del compromiso y la innovación femenina.

En Colombia, las mujeres lideran iniciativas que no solo garantizan la alimentación de sus familias, sino que también contribuyen a la protección de los ecosistemas locales. Su labor va más allá de lo agrícola; se trata de un esfuerzo por mantener vivas tradiciones ancestrales y promover una relación sostenible con la tierra.

“Los saberes son esenciales. Nací en el campo y desde muy pequeña he aprendido a valorar la tierra, un compromiso que llevo en el corazón. Nosotras, las mujeres wayuu, desempeñamos un papel fundamental en la construcción de la paz con la naturaleza. Somos guardianas de nuestras tradiciones y tenemos la responsabilidad de transmitir a nuestros hijos los conocimientos ancestrales y el cuidado del medio ambiente. De esta manera, aseguramos que nuestra cultura perdure”.

DSC00180 DSC00174 DSC00197

Por su parte, en Cuba, los proyectos de cooperación han fortalecido las estrategias de género en el ámbito rural, impulsados por diversas instituciones cubanas. Estas iniciativas buscan empoderar a las mujeres, reconociendo su papel esencial en el desarrollo sostenible y en la seguridad alimentaria del país.

«Como instituto, hemos colocado la ciencia y el conocimiento al servicio de las comunidades. Cada semilla que se siembra, cada parcela que se labra y cada fruto que se cosecha llevan consigo el esfuerzo y la dedicación de las mujeres. Gracias a nuestra sinergia con la agencia y a una sólida voluntad política, trabajamos para acercarnos a los entornos rurales y desarrollar una estrategia que visibilice el papel crucial de las mujeres como guardianas de la biodiversidad y como pilares de la producción que contribuye a la economía familiar», explicó en su intervención la directora de desarrollo del INAF.

El encuentro concluyó con un mensaje claro: la soberanía alimentaria no es solo un derecho individual, sino una responsabilidad compartida entre todos los actores.

“El cambio climático es una realidad que está transformando nuestro planeta, y lo que viene va a ser aún peor. Por eso, les digo a las personas ricas en el mundo: es fundamental que comiencen a sembrar plantas y a cuidar nuestro entorno. Como mujeres, enseñamos a nuestros hijos la importancia de proteger los ríos y la tierra, porque todos dependemos de ella. Sin la madre tierra, no podemos ser felices”, resaltó Francisca, indígena Ticuna.

Las mujeres, al frente de estas luchas, demuestran que su participación es clave para construir un futuro más justo y sostenible para todos.

DSC00211 DSC00166 DSC00244

AICS La Habana participa en la COP16 con las otras sedes en América Latina

La sede AICS de La Habana, desde 2017 comprometida en el territorio cubano para promover una cooperación innovadora entre los dos países y fomentar un desarrollo local, inclusivo y sostenible, está presente en la COP16 en sinergia con las otras sedes AICS de América Latina, la sede AICS Bogotá que coordinó la participación de la cooperación italiana en el evento y la sede AICS San Salvador, también comprometida con los desafíos de la sostenibilidad.

El propósito de esta fuerte presencia en la Conferencia de las Partes sobre la Biodiversidad, es mostrar las estrategias que las agencias están llevando a cabo en la región latinoamericana y reforzar el papel que juega la política exterior del gobierno italiano en la promoción del respeto de la biodiversidad, El uso sostenible de sus recursos y la distribución equitativa de sus beneficios.

En estos primeros días, en Cali, una delegación formada por AICS La Habana y el instituto INAF – Instituto de Investigaciones Agroforestales cubano, socio de muchas iniciativas de la sede en la parte oriental y occidental del país, participa en numerosos eventos que ponen de relieve los resultados y los impactos de las acciones llevadas a cabo por la sede Bogotá, estimulando un debate interesante sobre los puntos comunes de los diferentes países, Las buenas prácticas y los retos que se plantean para proteger la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.

DSC00255 DSC00257 DSC00473

En el espacio del stand dedicado a AICS, se encuentran cooperantes y técnicos, actores de las ONG involucradas en los proyectos de cooperación, jóvenes protagonistas de las iniciativas, muchas historias de personas que protegen el medio ambiente y custodian la biodiversidad en América Latina.

Italia confirma su compromiso con la sostenibilidad durante la COP16, y mostrará estrategias para apoyar a las comunidades locales y su desarrollo socioeconómico y medioambiental en un evento en la Zona Verde, el próximo 28 de octubre con la participación del Jefe de la delegación italiana, subsecretario Barbaro del Ministerio del Medioambiente y seguridad energetica italiano (MASE)  y de los directores de las tres sedes latinoamericanas de AICS Bogotá, La Habana, San Salvador y Tirana en conexión online.

Se analizarán los diferentes enfoques, con el compromiso de garantizar que la cooperación siga invirtiendo en proyectos dedicados a la mitigación del cambio climático y la promoción de prácticas sostenibles en los países del Sur. Se prestará especial atención a las iniciativas agroecológicas, con un enfoque en los jóvenes y las mujeres, que representan a los protagonistas de estos proyectos en las sedes involucradas.