Se abre la Convocatoria al Taller de Moda Circular de Avenida Italia

 

Convocatoria 600 x 300 px 1

El proyecto Avenida Italia – Rehabilitación urbana integral para la valorización local y el apoyo a las economías innovadoras, orgánicas, sostenibles, comunitarias, creativas y circulares”, convoca Taller de Moda Circular. La iniciativa es implementado por Gobierno Provincial de La Habana, Gobierno Municipal de Centro Habana en colaboración con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y Unioncamere Piemonte. Tiene como objetivo acompañar el proceso de recuperación integral de Centro Habana, contribuyendo a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística y al fortalecimiento de su capacidad atractiva, también propiciando la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras. El principal ámbito de intervención de las actividades es el área alrededor de Avenida Italia (Calle Galiano).
Como parte de la ejecución de este proyecto se realizará un Taller de Moda Sostenible, Diseño y Confección para personajes, enfocado en la enseñanza de aquellos elementos teóricos, técnicos y prácticos para la generación de soluciones vestimentarias enfocadas en la sostenibilidad, recirculación e implementación de la moda; en el proceso interdisciplinario con los dos talleres impartidos con anterioridad, el de Repentismo y el de Graphic novel.

 

¿Cuándo se realizará el Taller de Moda Circular?

El Taller se realizará entre los días del 4 al 15 de marzo del 2024 en el Taller de confecciones ubicado en Avenida Italia (Calle Galiano) esquina Salud y será impartido por la diseñadora de vestuario, directora de arte, profesora de imagen y estilismo, productora y asistente de dirección, Yudit Domínguez, quien estará acompañada del Profesor Sastre Modelista Ramón Rodríguez González y la Modelista Costurera Elizabeta Eng Baikova. Además será impartida una Master Class por el grupo Tod’s.
Esta convocatoria está dirigida a participantes entre los 18 y 35 años de edad, que tengan interés y motivación por el diseño de vestuario con enfoque de sostenibilidad, confección de prenda y hayan incursionado en este oficio.

Como participar al Taller de Moda Circular

Los jóvenes interesados en participar en este taller deberán presentar antes del 26 de febrero del 2024:
Portfolio de máximo 10 páginas en formato PDF con los siguientes archivos personales: Fotografías, ilustraciones, trabajos artísticos o, en todo caso, de manera más general, todos los trabajos creativos que el candidato considere útiles para los fines de esta selección.
• Una carta de motivación describiendo sus aspiraciones para con el taller. (máximo una cuartilla).
Los documentos e información deberán ser enviada a las siguientes direcciones de correo:

ayme.plasencia.ext@aics.gov.it

ydominguez89@gmail.com.

Se promoverá activamente el equilibrio de género en el proceso de selección de los participantes.
Los materiales serán puestos a disposición de cada participante por parte del proyecto.
Los resultados de la selección, que será gestionada por AICS, el Gobierno de la Habana y los responsables del curso, serán anunciados a los 5 días de cerrada la convocatoria.

Construcción participativa de la Estrategia de Desarrollo Municipal de La Habana del Este

Clara, Yesenia, Elizabeth y Mabel son solo cuatro de los cientos de personas que participaron en la puesta en común de la Estrategia de Desarrollo Municipal (EDM) del municipio La Habana del Este, un proceso que recibió gran impulso durante 2023 y que buscó vincular el trabajo estratégico del territorio con la capacidad de innovación y creatividad de la población.

Durante el mes de febrero se realizaron ocho espacios de intercambio – uno en cada uno de los Consejos Populares de la zona – con la participación de ciudadanos, representantes de instituciones, organizaciones, empresas estatales y privadas, iniciativas comunitarias y empresas, que contribuyeron a la construcción y puesta en común de estrategias para la promoción de acciones transformadoras.

“El debate fue muy fructífero y participativo. Se establecieron alianzas y surgieron nuevas ideas gracias a la integración de diferentes visiones y a la presencia de personas en puestos de decisión en la zona». Clara Navarro, coordinadora del proyecto socio-comunitario Azul Marino y destacada activista medio ambiental.

 

COSPE CIERRE X CLAUDIOVISUAL 132 HAB5225 ANMP0222

Para Mabel Blanco, responsable del Proyecto de Desarrollo Local (PDL) “Pintura Mural en Homenaje a Ernest Hemingway”, también en acción en Cojímar, el intercambio le permitió entender mejor «cómo encajar y contribuir al desarrollo de su localidad».

En el Consejo Popular Alamar Este, Yesenia Otero, experta del Laboratorio para la Transformación Integral del barrio Micro X, cree que el espacio fue útil porque se abordaron los temas más importantes para la población. Entre los temas más debatidos estuvieron la necesidad de fomentar la producción local de materiales de construcción y alimentos, para garantizar su venta a precios más asequibles; avanzar en la reforestación del territorio; dar más apoyo en los procesos de toma de decisiones a los responsables de los municipios; y priorizar la creación de empleos para los jóvenes.

La participación comprometida de la comunidad, las relaciones, la articulación y los vínculos dentro y fuera del ámbito local, siempre en el marco de la estrategia de desarrollo, también fueron cruciales para Elizabeth Grillo, otra residente de Cojímar y líder del PDL “El Cachón”.

En su opinión, es urgente que cada vez más gente ponga en marcha la EDM (Estrategia de Desarrollo Municipal). Y subrayó que el proceso debe ir acompañado de una fuerte campaña de sensibilización, en la que el Gobierno «debe apostar por la innovación en busca de soluciones a los problemas expuestos y, sobre todo, escuchar a todas las personas que quieren mejorar la comunidad, conservar y recuperar el patrimonio material e inmaterial».

El papel de la comunicación fue destacado por Mercedes Plá, experta en patrimonio que no pudo participar en el intercambio en el Consejo Popular de Guanabo, pero conoce la EDM y es miembro del Consejo Técnico Asesor del Gobierno Municipal. «Compartir la estrategia de forma participativa está permitiendo que la gente tenga más conocimiento para enriquecerla desde abajo».

La acción forma parte del proyecto «Transformación Integral de La Habana del Este”, coordinado por la asociación italiana COSPE y Centro de Desarrollo Local y Comunitario (Cedel), con financiamiento de AICS La Habana (1.000.000€).

Proyecto Avenida Italia presenta «Graphic Habana» – Décimas e historietas para una avenida llamada Italia

presentación libro graphic habana

Desde el Malecón habanero hasta el cruce de la Calle Reina, se extiende la Avenida Italia en el municipio Centro Habana, en La Habana, Cuba. Esta avenida no sólo es una de las calles comerciales históricas más notables de La Habana, sino que es el eje central de uno de los proyectos de cooperación más importantes en estos momentos en la ciudad. El Proyecto Avenida Italia es implementado por el Gobierno Provincial de La Habana, el gobierno municipal de Centro Habana y Unioncamere Piemonte, en colaboración con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS). Se propone acompañar el proceso de recuperación integral de Centro Habana, contribuyendo a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística y al fortalecimiento de su capacidad atractiva, también propiciando la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras, en los barrios aledaños a la Avenida Italia.

Durante la implementación del proyecto se han realizado varias acciones socioculturales y formativas, complementarias a las económicas y constructivas. Se trata de actividades dirigidas principalmente a la población joven para potenciar la formación artística y generar nuevas oportunidades de empleo, que se han convertido en espacios de encuentro, intercambio y aprendizaje mutuo. Este ha sido el caso de los Talleres de repentismo y de novela gráfica. Ambos espacios formativos se han desarrollado entre los meses de mayo y junio 2023, y han involucrado alrededor de 30 jóvenes, quienes desplegaron su creatividad y arte al crear versos en décimas a la Avenida Italia, que sirvieron de inspiración para la creación de historietas. Los talleres fueron conducidos por profesores de amplio prestigio en estas materias: el de repentismo por el poeta y escritor Alexis Díaz Pimienta, y el de novela gráfica por Francesco Della Pupa, experto en comunicación y cultura; y por Francesco Matteuzzi, escritor de cómics.

graphic habana libroDSC 8524

El resultado tangible de estos dos talleres ha sido un libro titulado Graphic Habana, que concentra la obra de los jóvenes participantes en los talleres. El texto en cuestión es un ejemplo de cubanía e identidad, en tanto recrea, en versos y diseños, pasajes de la vida cotidiana en la céntrica Avenida Italia, mezclando entre sus transeúntes, personajes costumbristas habaneros del siglo pasado, como el Caballero de París, Olga la tamalera, Chano Pozo, junto a turistas y vecinos que hoy podemos encontrar en cualquiera de las esquinas de la populosa avenida.
Graphic Habana es un exquisito ejemplo de fusión de dos géneros aparentemente distantes: las décimas y las historietas, la poesía y el diseño; a pesar de la diferencia de lenguajes, esta mezcla ha dado como resultado un texto fácil de leer, impactante, que motiva al lector a indagar sobre la historia de la Avenida Italia o antigua calle Galiano y que ha permitido a los jóvenes estar conectados en espacios de interacción y creatividad generados por el Proyecto Avenida Italia.

Francesco Matteuzzi, profesor del taller de novela gráfica, hizo hincapié en el proceso de intercambio de conocimientos y aprendizajes que la iniciativa generó no solamente en los talleristas, sino también en los expertos. Según sus palabras: “cuando llegué a Cuba no sabia nada de lo que era este país y de lo que significaba repentismo. Con este taller pude aprender mucho sobre la cultura cubana y su gente, y a pesar de llegar como profesor, aprendí muchas cosas”.
Por otro lado, Suleydis Alvarez, directora del proyecto Avenida Italia por parte del Gobierno Municipal de Centro Habana, subrayó que “es la primera vez que un proyecto de cooperación se patentiza en la memoria de una calle, contribuyendo a que generación tras generación puedan tener este material impreso, y justamente eso era lo que se quería lograr: llegar a la ciudadanía, y en especial, al centro habanero”.

presentación libro graphic habana

El libro fue presentado en la Casa de Cultura de Centro Habana Joseito Fernández (también involucrada en otro proyecto de cooperación financiado por AICS) en el marco de la XXV Semana de la Cultura Italiana en Cuba, y vio la participación, además de los profesores y talleristas que realizaron el libro, de autoridades locales cubanas e italianas, de aficionados de la Casa de la Cultura de Centro Habana y de transeúntes cuya curiosidad llevó a acercarse a la sala del evento.
En específico, a la presentación asistieron: el Dr. Antonio Festa, director de AICS La Habana; el Señor Guglielmo Pirrone, consejero de la Embajada de Italia en Cuba; Luis Carlos Góngora, director de la Dirección Provincial de Comercio Exterior, Inversión Extranjera, Colaboración Económica y Relaciones Internacionales del Consejo Provincial de Gobierno de La Habana; Inés Barroso, jefa de Colaboración Internacional, autoridades de cultura provincial, y público de la localidad habanera.

Se presenta el libro “Graphic Habana”, la primera novela gráfica del proyecto de cooperación Avenida Italia

Este jueves 23 de noviembre a las 3pm, en el marco de la xxv Semana de la Cultura Italiana, promovida por la Embajada de Italia en Cuba, se presentará el libro “Graphic Habana” en la Casa de Cultura Joseito Fernández, en Centro Habana. Este libro es una antología de décimas e historietas sobre la Avenida Italia, y es el resultado de dos talleres que la Agencia italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) realizó en el marco del proyecto “Avenida Italia”.

Los dos talleres, uno de repentismo y el otro de novela gráfica, se enfocaron en apoyar el proceso de recuperación y valorización del patrimonio artístico y cultural cubano, que es uno de los objetivos centrales del proyecto Avenida Italia. En el taller de repentismo, liderado por el profesor y repentista cubano Alexis Díaz-Pimienta, llevó a la realización de unas décimas dedicadas a la Avenida Italia, en las que los talleristas lograron, a través de la rima cubana, contar anécdotas y curiosidades sobre esta famosa calle habanera. En taller de novela gráfica, liderado por dos expertos italianos en diseño gráfico y comics, Francesco Matteuzzi y Francesco Della Puppa, se transformaron en historietas las decimas realizadas durante el primer taller.
Durante la presentación del libro, estarán presentes, entre otros, representantes del Gobierno Provincial de La Habana y del Gobierno Municipal de Centro Habana, representantes de las instituciones italianas, el profesor Francesco Matteuzzi, y los talleristas que participaron en el proceso creativo que llevó a la realización del libro “Graphic Habana”. El evento será la ocasión para la lectura de las décimas en idioma español por los jóvenes autores y de la respectiva traducción en italiano por el renombrado actor, musico y escritor italiano David Riondino, quien tuvo a cargo la traducción del texto.
Será una oportunidad para compartir e intercambiar con ellos experiencias y perspectivas artísticas, además de ser una importante ocasión de intercambio entre la cultura italiana y cubana. Toda la comunidad está invitada a participar.

Invitacion Graphic Habana

Sobre el proyecto “Avenida Italia”:

La iniciativa “Avenida Italia – Rehabilitación urbana integral para la valorización local y el apoyo a las economías innovadoras, orgánicas, sustentables, comunitarias, creativas y circulares”, es un proyecto financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y ejecutado por el ente cameral italiano Unión Camere Piemonte, en conjunto con el Gobierno Provincial de la Habana y el Gobierno Municipal de Centro Habana. La iniciativa apuesta por la revalorización patrimonial y la reactivación cultural del barrio de Centro Habana, con un enfoque particular en la Avenida Italia, antiguamente conocida como Calle Galiano, a través de programas de distinto alcance e iniciativas multidimensionales, para lograr un mayor impacto social y generar nuevas economías, como la inducida por las industrias creativas.

Se concluye el intercambio de catadores de café en Colombia: otro paso hacia la articulación de redes de conocimiento y la cooperación triangular entre Colombia, Cuba e Italia en el sector del café

En el marco de la agenda de cooperación triangular entre Cuba, Colombia e Italia, a través de las sedes de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) de Bogotá y La Habana, se han desarrollado durante las últimas dos semanas de octubre diversas actividades para la difusión de buenas prácticas y conocimiento relacionados a la producción sostenible del café, involucrando catadores de Cuba para participar al Intercambio en Colombia. El intercambio de catadores de café ha sido hospedada por la Universidad de Antioquia, zona de gran potencial productivo y de referencia cafetalera.

Actores participantes al evento

Los eventos han contado con la destacada participación de representantes de las siguientes instituciones, Universidad de Antioquia (UdeA) a través de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de Cuba, el Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG) a través del Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF), el Centro Nacional de Investigaciones de café (CENICAFÉ– Federación Nacional de cafetaleros de Colombia (FNC) y la Agencia Italiana de Cooperación (AICS) a través de los programas Más Café y el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRETII) de la Unión Europea, AICS Bogotá y FAO Colombia.

intercambio de catadores de café en Colombia

Entre los resultados alcanzando se menciona el intercambio sobre desafíos y avances de la caficultura Cubana y Colombiana, incluyendo un curso de capacitación y entrenamiento de catadores de café sobre un sistema estandarizado y uso de protocolos Q Arabica Grader, organizado por la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia y dictado por la Doctora  Luz Stella Artajo,  instructora certificada Q Arábica Grader, que además  resaltó la calidad y profesionalismo de las personas que asistieron y que hacen  parte de la cadena de valor del café en Cuba.

Para la articulación de la investigación y ciencia del café entre los tres países, los participantes han firmado 2 documentos marco, el primero  es  el Convenio específico del 11 de noviembre de 2022 firmado por la Universidad de Antioquia y el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de Cuba, Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF), y el segundo, en el cual los participantes a las actividades se comprometieron a continuar la implementación del plan de trabajo conjunto y la puesta en práctica de una agenda común así como suscrito con el acuerdo interinstitucional del 14 de julio 2023, firmado entre el Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), Universidad de Antioquia (UdeA), el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de Cuba, Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF), el Centro Nacional de Investigaciones de café (CENICAFÉ- Federación Nacional de cafetaleros de Colombia (FNC) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) sedes de La Habana y de Bogotá.

El intercambio de catadores de café

Con el objetivo de fortalecer la red de conocimiento y profundizar la comprensión y visión analítica del café en su integralidad, los representantes de INCA y del INAF visitaron el CENICAFÉ, para identificar desafíos, problemas y singularidades actuales, consumo, calidad y producción en los diferentes escenarios del café para proponer posibles soluciones según las fortalezas institucionales de los participantes.

intercambio de catadores de café en Colombia

El último día del intercambio de catadores de café, 30 de octubre, ha permitido la realización del cierre de actividades, y además de la entrega de diplomas de participación por la Universidad de Antioquia, este evento tuvo la participación vía teleconferencia de los Directores de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo de Bogotá y La Habana.

“Este evento se inserta en un conjunto de acciones como parte de los intercambios internacionales y las capacitaciones continuas en el área de trabajo situada en el Oriente de Cuba y también a nivel regional en el sector de café y producción agroecológica sostenible con nuestro programa MásCafé, ejecutado con el MINAG, a través del INAF y del Grupo Empresarial AgroForestal (GAF). Esta contribución es fruto de este camino cubano y también es parte de la confluencia de trabajo unido, una cooperación triangular entre Colombia y Cuba, con el apoyo de las AICS presentes en estos países, un paso más para complementar el conocimiento, ciencia e investigación del café, con un enfoque basado en la creación de redes de conocimiento y difusión de buenas prácticas”, afirmó Antonio Festa, director de AICS La Habana.

Para la Cooperación Italiana apoyar este modelo es fundamental también según la visión del director de AICS Bogotá, Mario Beccia, que durante su discurso en el evento de cierre del intercambio de catadores  de café afirmó: “Para la cooperación italiana es fundamental seguir fomentando la cooperación triangular y Sur-Sur entre países vecinos, valorando las capacidades y excelencias de cada país, en el proceso de intercambio de conocimientos, apuntando hacia el desarrollo integral sostenible. Desde AICS Bogotá consideramos que Colombia puede representar un punto focal de capacitación mundial, por los conocimientos científicos y técnicos desarrollados en esta cadena productiva”.

intercambio de catadores de café en Colombia

 

 

 

 

En el año del centenario, la AICS La Habana y la Embajada Italiana en Cuba recuerdan a Italo Calvino

Instituciones italianas y cubanas se han reunido en el lugar de nacimiento del escritor en Santiago de las Vegas para recordar también la contribución de los padres a la agricultura en el INIFAT, socios de los proyectos de cooperación de AICS La Habana

El vínculo Italia-Cuba se fortalece con la Celebración del Centenario de Italo Calvino, uno de los más importantes escritores del siglo XX, nacido en la isla caribeña, en Santiago de Las Vegas, donde los padres han contribuido al desarrollo de la agricultura y de la «Estación Central Agronómica» que en los años 20 fue el centro privilegiado de sus investigaciones de campo y la cuna donde nació el famoso autor.
Hoy este lugar se conoce como Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT), institución que junto a la Embajada Italiana en Cuba, a la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo sede de La Habana, y a la empresa Tropical Contramaestre S.A, organizó el pasado 14 de octubre con ocasión del Centenario, un evento para homenajear el trabajo de Mario Calvino y Eva Mameli, que entre 1917 y 1924 llevaron a cabo importantes investigaciones sobre el terreno, conectando Cuba e Italia a través del trabajo científico.

Evento Calvino

Evento “Calvino una familia italiana a Cuba”, en la sede del INIFAT

La manifestación se ha insertado dentro de un programa más amplio, una reseña de eventos dedicados al Centenario del nacimiento que animó La Habana del 11 al 15 de octubre, y ha visto la participación del embajador italiano Roberto Vellano, Antonio Festa, director de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo, la embajadora de la Unión Europea Isabel Brilhante, el embajador de Portugal José Pedro Machado Vieira, y el viceministro de Agricultura Diosnel San Loys Martínez, así como otros miembros del cuerpo diplomático, de la empresa con sede en Cuba y representantes de instituciones culturales cubanas e italianas.

Guillermo Almenares Garlobo

Guillermo Almenares Garlobo – Director del INIFAT

Según Vellano, el legado de los padres de Italo es una importante huella que la cooperación italiana recuerda y promueve a través de los proyectos realizados en el país junto con los socios locales para el desarrollo de una agricultura eficaz y sostenible que constituye uno de los pilares de la colaboración entre Italia y Cuba.
“A 100 años del paso de los Calvino, generaciones de científicos, productores y campesinos han pasado por la institución y por nuestros campos. Sin embargo, los conceptos de trabajo que ellos introdujeron, con investigar sobre los principales cultivos de importancia económica y el convencimiento que a las actividades de carácter científico hay que añadirles necesariamente, aquellas concretas de enseñanza y divulgación dirigida a los campesinos, están más vigentes que nunca en la agricultura cubana. En la inmensa obra científica y los métodos de trabajo habrá que seguir profundizando en ellas, pueden quedar respuestas a problemas actuales”, comentó el director de la INIFAT, Guillermo Almenares Garlobo. Los ponentes acompañaron a los participantes en un viaje a través del pasado, revelando detalles sobre la vida de estos inseparables científicos, Calvino y Mameli, que sin duda han tenido una influencia determinante en la formación del universo cultural y poético del escritor.

Maria Cristina Secci Professoressa Universita di Cagliari1

Maria Cristina Secci – Università di Cagliari

A la gran pasión y compromiso de los Calvino hacia un trabajo comunitario hecho de escucha y sociabilidad construido con agricultores y agricultoras, ha dedicado su intervención la profesora autora de la monografía «Eva Mameli Calvino. Los años cubanos (1920-1925)», Maria Cristina Secci, de la Universidad de Cagliari. «Los Calvino eran científicos, eruditos, pero muy cercanos a las comunidades locales, proporcionaban respuestas prácticas y exhaustivas a las preguntas específicas de los campesinos», explicó durante su discurso. Esta cercanía a las comunidades, el fuerte vínculo con la investigación y la ciencia, características que forman parte de la huella dejada por los Calvino, se refuerzan hoy a través de diferentes acciones de cooperación.
«La relación entre los dos países tiene una larga historia que guía nuestras acciones hasta la fecha, sobre todo en el caso de INIFAT, con el que estamos llevando adelante la realización de estudios sectoriales y en el campo, el fortalecimiento de los laboratorios de análisis de la calidad, el apoyo a la investigación hacia la soberanía alimentaria y con el que en breve lanzaremos una innovadora acción de recuperación del archivo histórico donde están presentes valiosos escritos, fotografías e investigaciones que se remontan a la época en que los Calvino desarrollaron su innovadora metodología de trabajo», dijo Antonio Festa, director de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo en La Habana.

Antonio Festa

Antonio Festa, Director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo

 

 

 

Décimas y un mural para Justo Vega: el proyecto Avenida Italia en el Festival Oralitura Habana

Valorizar la cultura, la tradición y el arte cubana son objetivos que desde nuestra agencia hemos trabajados a través de diferentes iniciativas del Sector Cultura, con la idea que los proyectos de cooperación para la transformación urbana no tienen como único fin recuperar el patrimonio histórico arquitectónico sino todos los elementos que forman parte de la identidad colectiva y comunitaria.

Apoyar el Festival Oralitura Habana ha sido la natural prosecución de un proceso que, en el marco del Proyecto Avenida Italia, viene trabajando temas como la participación de los residentes de Centro Habana sobre todo los jóvenes en la narración colectiva a través de la recuperación de las expresiones artísticas más representativas de la cultura cubana como el repentismo y otras más contemporáneas como el graphic novel.

repentismo oralitura décimas
Participantes al Festival de Oralitura Habana

“El taller de repentismo de Avenida Italia fue una posibilidad tremenda porque pude participar yo que soy un guajiro de Matanzas y nos permitió acercarnos al repentista Alexis Díaz Pimienta, y hoy estamos los talleristas aquí presentes en el Festival de Oralitura Habana porque el taller nos unió y acercó más a esta tradición», destacó Alain Finalé, productor televisivo, participante al taller de repentismo de Avenida Italia.

Además de apoyar el Festival con materiales de visibilidad, a través del proyecto Avenida Italia, hemos logrado valiosas alianzas con los participantes al taller de Graphic Novel que en el día del Guateque Tradicional en la Giraldilla, han realizado un mural en homenaje al repentista cubano Justo Vega, resaltando con sus talentos la figura del artista y su conexión con el mundo campesino, de las decimas y de la ciudad de La Habana.

“Gracias a los talleres se crearon alianzas, se intercambiaron contactos, y hoy se está logrando el sueño de varias manifestaciones que se entrelazan. Hace algunos meses participe en el curso de graphic novel que llegó justo después del taller de repentismo, para poner en diseños las decimas sobre la Avenida Italia”, declaró uno de los artistas del Proyecto Arte 92, Javier Agudo.

De hecho, en el mural salen las identidades del Festival y del proyecto Avenida Italia, logrando revitalizar al mismo tiempo la figura de Justo Vega, la identidad de la décima, los versos improvisados, uniendo el campo con los edificios que caracterizan la Avenida Italia, antes conocida come Calle Galiano.

Sobre el Proyecto

La iniciativa es implementada por el ente cameral italiano Unioncamere Piemonte junto a las contrapartes locales, Gobierno de La Habana, el Gobierno Municipal de Centro Habana y a nuestra sede AICS en La Habana, que organiza unos talleres a gestión directa en temas como el repentismo, el diseño gráfico, la moda circular y la planificación urbana.

El objetivo principal es acompañar el proceso de recuperación integral de Centro Habana, contribuyendo a la puesta en valor de su imagen arquitectónica y urbanística y al fortalecimiento de su capacidad atractiva, también propiciando la activación de acciones económicas y socioculturales innovadoras.

Complementarias a las acciones económicas y de recuperación urbana, se desarrollan actividades dedicadas a los jóvenes con la idea de fomentar la formación artística para generar nuevas oportunidades de empleo, culturas creativas que sin duda son ocasiones privilegiadas de intercambio, conocimiento y encuentros.

mural oralitura habana décimas

Proyecto HAB.AMA estrecha sus lazos con el taller de ganado menor

Se concluyó el taller de ganado menor e Intercambio entre productores en los municipios de las provincias de Villa Clara y Sancti Spiritus en el marco del proyecto HAB.AMA.

Especialistas, investigadores, productoras y productores de ganado menor, diferentes instituciones científicas se encontraron para compartir conocimiento y buenas prácticas sobre la cadena de valor de ganado menor – sobre todo ovino, caprino y cunícula.

Estuvieron presentes productores de avanzada del Programa Apoyo Estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba (SAS-Cuba) y también escenarios productivos de municipios de las provincias de Villa Clara y Sancti Spiritus beneficiados por el proyecto ALASS, implementado por el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical el PNUD Cuba con el cual se ha establecido una sinergia para esta cadena productiva.

Entre las temáticas que se han desarrollado en el taller se encuentran alimentación y manejo, reproducción, bienestar animal y mejora genética, así como transformación de leche y carne de estas especies y control de su calidad e inocuidad.

ganado menor HAB.AMA
ganado menor 2
Fotos de Raquel Sierra

Para el coordinador de HAB.AMA por el Instituto de Fruticultura Tropical, contraparte cubana del proyecto, Carlos Lopetegui, el éxito de la iniciativa se ha logrado con un alto nivel de articulación entre actores clave que es lo que siempre el proyecto se ha propuesto: juntar representantes del mundo de la ciencia, empresarial con los productores y las productoras en los territorios urbanos y suburbanos suportando, con el apoyo de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, sobre todo a nivel local con adecuada tecnología de implementación.

En este caso la colaboración entre actores de proyectos diferentes ha logrado juntar productores de varios proyectos, de regiones diferentes, garantizando un intercambio aún más enriquecedor.

Cabe destacar las visitas para la actividad práctica y de intercambio con productores del proyecto ALASS, en la Finca Rancho Abel, perteneciente a la Empresa Benito Juárez, la finca La Veguita, CCS Rodolfo León, Remedios, La Finca Las Margaritas, centro multiplicador de cabras SAANEN.

En la finca La Milagrosa, Andy González Santana y su familia desarrollan especies de ganado menor y mayor.
En la finca La Milagrosa, Andy González Santana y su familia desarrollan especies de ganado menor y mayor. Foto: Raquel Sierra
El productor Rolando Benitez Fernandez de la Cooperativa de Creditos y Servicios CCS Rodolfo Leon en Remedios
El productor Rolando Benítez Fernández, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Rodolfo León, en Remedios. Foto: Raquel Sierra
finca las margaritas HAB.AMA
Finca Las Margaritas, de la UEB EGAME de Villa Clara

“El taller promovió la formación de capacidades técnicas y la apropiación de conocimientos en los productores de ganado menor beneficiados por HAB.AMA. Además, fomentó sinergias con otras iniciativas de la cooperación internacional que al igual que HABAMA fortalecen la cadena de ganado menor”, destacó Robier Hernandez Rodriguez, asistente técnico para el sector de Agricultura de la Agencia Italia de Cooperación para el Desarrollo.

La actividad ha representado, en el marco del proyecto que apuesta a la seguridad alimentaria, la posibilidad de intercambiar experiencia para incrementar la producción de carne de las especies ovina y cunícula, y de leche de cabra a partir del incremento de la masa de ganado menor trabajando en la genética. Solo así se podrán multiplicar ejemplares adecuados para una mayor productividad y eficiencia que son imprescindibles para la seguridad alimentaria.

Sobre el Proyecto

El encuentro ha sido organizado por el proyecto HAB.AMA, que con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) tiene como objetivo principal incrementar la producción local y el acceso a alimentos saludables y diversificados mediante la implementación de una estrategia económicamente sostenible y resiliente en La Habana. 

Uno de los principales objetivos es generar nuevas oportunidades económicas a través de la valorización de productos agroalimentarios locales y de valor agregado, enfocando la acción en cinco municipios de la Provincia de La Habana: Arroyo Naranjo, Boyeros, Cotorro, Guanabacoa y Habana del Este.

La iniciativa se lleva a cabo de manera conjunta entre el Grupo Empresarial Agrícola (GAG) del Ministerio de la Agricultura y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), con la participación del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT) como entidad ejecutora y el acompañamiento del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA) del Ministerio de la Industria Alimentaria.

WhatsApp Image 2023 10 02 at 11.15.43

Las Redes como Clave del Desarrollo Local – una visita al Proyecto AICS «Habana del Este»

Las Redes como Clave del Desarrollo Local 

¿Qué aporta el desarrollo local y por qué es necesario impulsarlo?

En un contexto de crisis global, un desarrollo local efectivo puede contribuir a reducir las desigualdades. ¿Cómo? Potenciando los recursos locales, creando conexiones entre los distintos actores, reforzando cadenas de valor, empleo e inclusión y arraigando a la gente en su territorio.

En los últimos años, el desarrollo local en Cuba ha pasado a constituir una política pública de importancia estratégica a partir de su integración en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030. Este documento, aprobado en 2016 durante el Congreso del Partido Comunista Cubano (PCC), sienta las bases del proceso de actualización del modelo económico y social cubano.

A partir de este plan, los distintos municipios cubanos también han trabajado en sus Estrategias de Desarrollo Municipal, que responden a las necesidades específicas de cada territorio, fortaleciendo las conexiones y los servicios.

El enfoque de cooperación de la AICS en La Habana tiene en cuenta las más recientes políticas públicas cubanas a nivel nacional y municipal, y quiere apoyar el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, así como las Estrategias de Desarrollo Municipal, en el proceso de fortalecimiento y desarrollo de los actores locales en los ámbitos administrativo, sociocultural y medioambiental.

 

El proyecto Habana del Este

Habana del Este es un proyecto de desarrollo local que tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de planificación territorial del municipio Habana del Este y la promoción de actividades comunitarias que fomenten el entorno institucional, cultural y social.

El proyecto es apoyado por AICS, implementado por la ONG italiana COSPE junto con el Centro de Estudio de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), y comenzó en febrero 2021 con el objetivo de fortalecer las capacidades de los actores de gobierno y la administración local para promover un proceso de desarrollo integral en los ámbitos de la ordenación territorial integrada, la protección del medio ambiente y la gestión sostenible del patrimonio natural y cultural.

El municipio de La Habana del Este, donde el proyecto está interviniendo, representa el 20% de todo el espacio territorial de la provincia de La Habana, siendo el municipio de mayor tamaño entre los 15 que la componen.

Desarrollado a partir de los años ’70, debido a la necesidad de construir y dar viviendas dignas para la población cubana, con el tiempo y la falta de estrategias integrales, el municipio ha sufrido un deterioro en los servicios y actividades laborales, culturales y recreativas, lo que ha llevado a una desmotivación por parte de la población.

Es por ello que a través del proyecto se propone el fortalecimiento de una plataforma de actores locales y nacionales, con un enfoque justo en esos servicios y actividades que faltan al territorio municipal, y en línea con su estrategia de desarrollo cuyos ejes son el fortalecimiento de los espacios y estructuras gubernamentales, la mejora del hábitat urbano y el desarrollo sostenible, a partir de la dimensión sociocultural, entre otras.

El día 28 de abril se realizó una visita al territorio de La Habana del Este, con la participación de representantes de la AICS, de COSPE, CEDEL, y del gobierno municipal, así como referentes de desarrollo local cubanos.

La delegación visitó los espacios acondicionados por el proyecto y que acogen a grupos de actores que desempeñan funciones específicas. Estas oficinas ubicadas en edificio del gobierno de La Habana del Este fueron remodeladas con el aporte local y desde el proyecto se adquirieron los equipamientos y medios pertinentes para cada actividad. También se visitó la Casa de Cultura del municipio, donde se pudo constatar una muestra del talento artístico del territorio y el resultado de la labor de los talleres de apreciación artística. Los resultados esperados son no solamente los de mejorar, sino más bien de emplear los espacios de mejor manera, para formación, capacitaciones, iniciativas culturales y experiencias comunitarias. Al mismo tiempo, el proyecto está fomentando el diálogo entre los distintos actores locales, creando una participación más planificada y coordinada, en torno a objetivos comunes.

En palabras de uno de un actor local participante en la iniciativa: “la diferencia entre el antes y el después del proyecto es que antes cada uno trabajaba singularmente, mientras que ahora existe una conexión entre todos los actores involucrados.  Ahora se trata de una construcción colectiva”. Este testimonio da cuenta del modelo de gestión con que se está ejecutando el proyecto, que ha permitido generar espacios de participación, intercambio y aprendizaje.

Más allá que el proyecto

Como parte del recorrido por el municipio, se dedicó un espacio de interlocución con referentes de proyectos comunitarios, fundamentalmente liderados por mujeres, que trabajan para crear espacios creativos, para dar capacitaciones y para fomentar el cuidado al medio ambiente. En el bosquecito comunitario, sede del Proyecto “Azul Marino” ubicado en Cojimar, tuvo lugar el intercambio con alrededor de 10 experiencias comunitarias representativas de los ocho Consejos Populares del municipio Habana del Este. Se pudo apreciar el resultado del trabajo sistemático que se realiza con niños, jóvenes y adultos mayores, quienes, a través de acciones socioculturales, reciclaje, permacultura, artes plásticas, manualidades, baile y canto coral, han logrado recuperar sentidos y contribuir a transformar su realidad involucrando cuanto sea posible en sus procesos.

El encuentro con las pequeñas comunidades es fundamental para que el desarrollo local llegue a todos los rincones del territorio, e involucre no solamente a los actores gubernamentales, sino también a la sociedad civil. El desarrollo local también se genera a través del diálogo y del intercambio, y este intercambio es el que nos nutre y nos enriquece.

 

WhatsApp Image 2023 05 02 at 16.27.02

Oficina del Centro de Gestión y Capacitación de Desarrollo Local del Municipio La Habana del Este.

WhatsApp Image 2023 05 02 at 16.27.03

Una esquina de la Casa de Cultura de Alamar, una de las tres que se encuentran en el Municipio de La Habana del Este.

WhatsApp Image 2023 05 04 at 11.23.01

Una joven artista enseña sus pinturas durante el encuentro entre los representantes de AICS, COSPE, gobierno cubano y representantes de los proyectos comunitarios en La Habana del Este.

una visita al Proyecto AICS "Habana del Este"

Representantes de AICS, COSPE, CEDEL y del gobierno municipal encuentran a representantes de los proyectos comunitarios en La Habana del Este.

WhatsApp Image 2023 05 04 at 17.26.53

Actores locales con el Director de AICS La Habana, Antonio Festa.

 

CUBA VUELVE A MACFRUT: la isla participará a la feria hortofrutícola italiana gracias a la colaboración con AICS

CUBA VUELVE A MACFRUT 2023

CUBA VUELVE A MACFRUT 2023

Los colores y sabores cubanos volverán a Macfrut 2023, la principal feria hortofrutícola de Italia y una de las más importantes a nivel internacional, que este año se celebra en Rimini del 3 al 5 de mayo.

La participación cubana en Macfrut se enmarca en las iniciativas de cooperación «CubaFruta» y «Hab.AMA», ejecutadas por el Instituto de Fruticultura Tropical (IIFT) y el Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG) con el apoyo financiero de la AICS (Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo).

La delegación cubana que asiste al evento está integrada por 12 representantes de empresas y cooperativas agrícolas cubanas, centros de investigación e instituciones públicas. En el especifico, los delegados pertenecen al Grupo Empresarial Agrícola (GAG), al Instituto de Fruticultura Tropical (IIFT) y a las principales empresas del sector, entre ellas Agroindustrial Victoria de Girón, Frutas Selectas, Labiofam, DCeballos, así como cooperativas y productores locales. También estarán presente representantes de otras empresas del sector agroalimentario y de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) del sector privado que, gracias a la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) y a la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA), también tendrán la oportunidad de participar en el Foro dedicado a las PYMES agroalimentarias, parte integrante del programa de este año.

En el stand cubano se expondrán diversas variedades de frutas tropicales, hortalizas y productos biológicos locales. Limón, aguacate, piña, chile habanero y moringa serán algunos de los principales productos, así como una selección de frutas y especias deshidratadas y soluciones biológicas para la agricultura. Destaca el enfoque en lo biológico y natural, impulsado también por el Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales (CIPB) de La Habana, cuyo objetivo es estudiar y promover el uso de productos bionaturales como alternativa para el desarrollo de la economía y la salud.

En los días previos a la feria, la delegación realizará varias visitas a empresas del sector hortofrutícola en el territorio italiano, con el objetivo de conocer la experiencia italiana en la gestión de los sistemas de producción y fortalecer las relaciones comerciales.

Cuba MAcfrut 2022 cooperazione

En los últimos años, el sector agrícola cubano ha construido una importante colaboración con Macfrut, gracias al trabajo del MINAG, IIFT y GAG en sinergia con la AICS y el ICE con el objetivo de fomentar las relaciones entre las empresas cubanas y europeas del sector, promover la innovación, la inversión y explorar nuevos mercados de exportación. Como parte de esta colaboración, en 2022 tuvo lugar una misión a Cuba del presidente de Macfrut Renzo Piraccini. A esta visita siguió, en marzo de 2023, el curso de formación técnico-gerencial del proyecto ‘Lab Innova’, un programa de asistencia integral en el sector agroalimentario promovido por el ICE, y Cuba fue el primer país latinoamericano donde tuvo lugar.

El sector agropecuario representa un eje importante de la economía cubana y se encuentra en el centro de un proceso de modernización orientado al desarrollo y adquisición de tecnologías de punta, innovaciones y la construcción de estrategias efectivas. Este proceso tiene como objetivo aumentar la producción local para mejorar la seguridad alimentaria del país y explorar el mercado internacional para posicionar los productos agroalimentarios cubanos con mayor potencial competitivo.

La feria Macfrut, que celebra su 40ª edición, reúne cada año a los principales agentes económicos italianos e internacionales que operan en la cadena de suministro agrícola. Este año acogerá a un número récord de expositores y compradores, y también se duplicará la presencia internacional. El evento representará por lo tanto un momento clave para aumentar la visibilidad del sector agrícola cubano y aplicar su red de socios internacionales.

Cuba cuelve a Macfrut 2023 foto 1